WhatsApp Image 2024-10-30 at 14.28.50

El Instituto Nacional de Salud está en las nuevas estampillas postales

La Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), a través de su Asesoría Filatélica, presentó, este miércoles 30 de octubre, 3000 unidades de nuevas estampillas denominadas “30 Años del Instituto Nacional de Salud (INS)”.

El acto de lanzamiento, de los timbres postales, fue en Santísima Trinidad y Pasaje Francia.

El acto fue presidido por la doctora María Teresa Barán Wasilchuk, ministra del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). También estuvieron presentes la doctora Nidia Rosa López de González, directora general de la Dinacopa; la doctora Cristina Raquel Caballero García, directora general del Instituto Nacional de Salud; la artista plástica Yuki Hayashi e invitados especiales.

“Es un honor estar presente aquí para la presentación de las estampillas conmemorativas por los 30 años del Instituto Nacional de Salud. Estamos muy agradecidas a la Dinacopa y a la comisión asesora por los hermosos sellos, que tendrán una trascendencia significativa desde este momento”, sostuvo la ministra Barán.

Por su parte, la titular del Correo Paraguayo, exteriorizó que “con las estampillas conmemorativas denominadas “30 Años del Instituto Nacional de Salud (INS)”, que se ponen en circulación en esta ceremonia, lo que el Correo Paraguayo hace es rendirle homenaje a la significativa labor que viene desarrollando la institución homenajeada”.

En los timbres postales se pueden observar, en la zona superior, la fachada del INS, adornada con los colores de la bandera tricolor paraguaya. Mientras que en la parte inferior derecha se encuentra una imagen de la flor del agosto poty, una planta conocida por sus propiedades curativas y su importante valor en la medicina tradicional paraguaya.

La ilustración, hoy plasmada en los sellos postales, es obra de la artista Yuki Hayashi. La impresión de los timbres postales fue autorizada por decreto del Poder Ejecutivo número 2332, del 13 de agosto del 2024. Son 3000 estampillas las que están a disposición del público y su costo es de G. 10 000.

El Correo Paraguayo, además de su función prestadora de servicios en la admisión y distribución de correspondencias, paqueterías y encomiendas, también es el encargado oficial del Estado paraguayo en administrar la política filatélica del país.

WhatsApp Image 2024-10-30 at 14.03.40

Energía Limpia: el camino de Paraguay hacia un futuro sostenible y autosuficiente

En el marco del Seminario del Sector Eléctrico Paraguayo (SESEP) 2024, varios fueron los temas tratados con miras hacia un futuro más sostenible con el uso de energías renovables. En el stand de Riedertech se realizaron diversas actividades dentro del evento. 

Durante la SESEP, Riedertech, en colaboración con Siemens Energy, presentó importantes avances tecnológicos para la transición energética hacia una mayor sostenibilidad. Se destacaron soluciones innovadoras en transmisión de energía y en referencia a sistemas de control y protección, que ponen de manifiesto el compromiso de la empresa con la transmisión de conocimientos para la modernización del sector eléctrico paraguayo, especialmente en la búsqueda de mayor eficiencia, sostenibilidad y fiabilidad en los sistemas de transmisión y distribución.

Paraguay, siendo un líder en la región en el uso de energías limpias, se beneficiaría enormemente de la implementación de tecnologías de transmisión avanzadas. Estas tecnologías garantizarían una mayor confiabilidad del sistema eléctrico nacional, mientras el país continúa expandiendo su infraestructura energética. Además, contribuirían a la estabilidad de la red, permitiendo una transición energética más segura y eficiente, alineada con las metas de sostenibilidad y crecimiento energético del país.

¿Qué es la transición energética? La transición energética se refiere al proceso global de transformación del sistema energético, pasando del uso de fuentes de energía fósiles hacia energías más limpias y renovables. Este cambio incluye la modernización de infraestructuras eléctricas, con el fin de garantizar una mayor eficiencia y sostenibilidad en la generación, transmisión y distribución de energía.

Alexandre Gomés, de Riedertech y Siemens Energy, fue el encargado de brindar una importante charla durante el desarrollo del seminario. Con el nombre de “Tecnologías de Transmisión para la Transición Energética”, el experto habló sobre las ventajas que traería la implementación de esta tecnología en el país, ya que el objetivo, además de innovar, se centra en la utilización de energía cada vez más limpia.

Las tecnologías de transmisión para la transición energética presentadas por Siemens Energy, como el SVC PLUS Frequency Stabilizer, permiten una integración más eficiente de fuentes renovables como la solar y eólica en la red eléctrica. Estas tecnologías ofrecen importantes ventajas para los operadores de red, incluyendo la reducción de pérdidas en la transmisión, la capacidad de gestionar las fluctuaciones en la generación de energía renovable, y la mejora de la estabilidad y seguridad del sistema eléctrico. Además, estas soluciones ayudan a mitigar oscilaciones de frecuencia, lo que es crucial en redes con alta penetración de energía renovable.

En Paraguay, la incorporación de plantas de generación renovable, como la solar, en el corto plazo es un tema prioritario. Esto plantea desafíos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que deberá garantizar la estabilidad y seguridad del sistema eléctrico al integrar fuentes variables. Siemens Energy, junto con Riedertech, presentó cómo la adopción de tecnologías avanzadas como el SVC PLUS Frequency Stabilizer permitirá la integración de estas nuevas plantas de generación a gran escala, sin comprometer la confiabilidad del sistema.

Siguiendo la misma línea, también se realizaron otras actividades y charlas a fin de enriquecer los conocimientos de todos los participantes. El especialista de Siemens Energy en control, Bruno Magalhães, participó en el Grupo C2 “Operación y Control de Sistemas”, dando una charla técnica sobre Power Oscilation Damping. Asimismo, en el marco de la colaboración con la Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Asunción, los especialistas Squiel Sachelaridi y Leila Jiménez, presentaron sus trabajos; “Análisis del desempeño de las protecciones de Transformadores de Distribución de 100 y 150 kVA contra sobretensiones producidas por impactos de rayos”, y Análisis Técnico para la Implementación de una Subestación Compacta Libre de Gases Fluorados en la Subestación San Miguel 66/23 kV”, respectivamente. Por último, la Ing. María José Martínez, miembro del comité B3 “Subestaciones” del Cigré, actuó como presidente y miembro de mesa en varios comités técnicos, por parte de Riedertech.

Espacios como el SESEP representan una oportunidad ideal para conectar y compartir conocimiento con profesionales y estudiantes del área energético en el país.

PAISES-DE-DESTINO-SETIEMBRE-1536x1426

Estos son los principales productos forestales exportados durante el mes de septiembre

El Instituto Forestal Nacional (Infona) destaca mes a mes las operaciones de exportación forestal. Durante el mes de septiembre de 2024, Paraguay exportó 19.848 toneladas de productos forestales, generando un valor FOB de $8.816.594 USD, llegando a 33 países, consolidando la posición de Paraguay como un actor clave en el comercio de productos forestales. 

Nuevamente, los tres principales productos exportados fueron el carbón vegetal, la madera contrachapada y la madera en bruto.

El carbón vegetal y briquetas: Con 14.415 toneladas exportadas (73 % del total), el carbón vegetal lideró las exportaciones, generando un valor FOB de $5.323.528 USD. Brasil, Reino Unido, Estados Unidos y Chile fueron los principales destinos, liderando las exportaciones, destacando la preferencia global por este producto gracias a su calidad.

La madera contrachapada: Principalmente de Eucalyptus spp., las exportaciones alcanzaron 2.149 toneladas (11 % del total), con un valor FOB de $1.756.466 USD. A pesar de una disminución del 34,8 % en volumen y del 35,2 % en valor respecto a agosto, el número de destinos aumentó a 13, destacándose entre ellos a Estados Unidos como el principal mercado, seguido de Argentina, Italia y Chile.

La madera en bruto y aserrada: La madera en bruto exportó 1.365 toneladas, generando $376.753 USD, con Uruguay como principal destino. La madera aserrada alcanzó 1.115 toneladas con un valor de $495.379 USD, siendo China y Corea del Sur los destacados. Este segmento muestra mayor rentabilidad por tonelada, subrayando su relevancia en la estructura exportadora de Paraguay. Este crecimiento también destaca el avance de las plantaciones de eucalipto en Paraguay, mejorando su competitividad en el comercio internacional de productos forestales.

Como nuevos mercados emergentes, se encuentran Albania, Panamá y Corea del Sur, que han surgido como nuevos destinos para el carbón vegetal y la madera aserrada de eucalipto.

Esta diversificación geográfica amplía la base de compradores, fortalece la competitividad y contribuye a la integración de Paraguay en las cadenas globales de suministro, mejorando el valor agregado de sus productos forestales.

WhatsApp Image 2024-10-25 at 11.25.47

La Fundación Paraguaya recibe el premio a la ‘Excelencia en Impacto Social’ de una universidad de EEUU

El prestigioso Miller Center for Social Entrepreneurship de EE. UU. ha otorgado el premio a la Fundación Paraguaya por su liderazgo en la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente, consolidando su compromiso con un mundo sin pobreza.

La Fundación Paraguaya ha sido galardonada con el premio a la Excelencia en Impacto Social, otorgado por el Miller Center for Social Entrepreneurship de la Universidad de Santa Clara, en Estados Unidos. Este premio es un reconocimiento al liderazgo de la fundación y a su generosidad en promover el emprendimiento social, con el propósito de erradicar la pobreza y proteger el planeta.

“Recibir este reconocimiento nos motiva a redoblar esfuerzos y a continuar nuestra misión de erradicar la pobreza, construyendo el tipo de mundo en el que todos queremos vivir”, expresó Luis Fernando Sanabria, gerente general de Fundación Paraguaya quien recibió el citado premio, en Estados Unidos.

El premio del Miller Center, creado hace más de una década, busca reconocer organizaciones de impacto global dedicadas a la transformación social mediante proyectos sostenibles que protejan el medio ambiente y beneficien a las comunidades vulnerables. Este reconocimiento, que ha beneficiado a numerosas iniciativas desde sus inicios, tiene como objetivo destacar y apoyar a líderes comprometidos con el bienestar global, impulsando cambios estructurales en comunidades de todo el mundo.

Desde su creación, la Fundación Paraguaya se ha distinguido por sus innovadoras metodologías de combate a la pobreza, las cuales incluyen programas de capacitación y emprendimiento que permiten a las familias alcanzar la autosuficiencia económica. Este galardón, otorgado por una de las instituciones más reconocidas en el ámbito del emprendimiento social, reafirma el compromiso de la Fundación Paraguaya en su misión de construir un mundo mejor.