INBIO presentó informe de área sembrada de soja y maíz

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), dio a conocer su informe de estimación de superficie sembrada durante la campaña agrícola de zafriña 2024 de los cultivos de soja y maíz, alcanzando entre ambos cultivos 1.295.228 hectáreas de área sembrada, unas 175.360 hectáreas menos que en la zafriña del año 2023 y unas 190.699 menos que el año 2022, teniendo una tendencia a descenso en los últimos años.

El informe del INBIO, revela que en la zafriña del 2024 la superficie de siembra de maíz alcanzó 892.941 hectáreas, unas 94.918 hectáreas menos que el año anterior, cuando este cultivo alcanzó 987.859 hectáreas. Cabe destacar que en el 2022 el área de siembra de maíz había sido de 1.026.591 hectáreas, si comparamos el 2024 con ese año vemos una disminución del área de 133.650 hectáreas.

Los departamentos de mayor área de maíz zafriña fueron Alto Paraná con 232.588 hectáreas; Canindeyú con 170.197 hectáreas y Caaguazú con 132.200 hectáreas. Igualmente en todos estos departamentos hay una disminución considerable de área de siembra del cultivo de maíz con relación al año anterior.

En cuanto a soja zafriña el informe del INBIO revela que se alcanzó unas 402.287 hectáreas, teniendo también una disminución con relación al año anterior. En este caso la diferencia es de 80.442 hectáreas, ya que en la zafriña del 2023 el área de soja fue de 482.729 hectáreas, teniendo hasta ese año una tendencia al incremento de área de siembra, ya que en el 2022 el área fue de 459.336 hectáreas, mientras que en el 2021 fue de 122.544 hectáreas.

Los departamentos que mayor área de soja zafriña tuvo fueron Alto Paraná, con 135.248 hectáreas; Itapúa con 80.070 hectáreas y Canindeyú con 67.765 hectáreas. Igualmente en todos estos departamentos el área de siembra de este cultivo fue menor al área dedicada el año anterior.

WhatsApp Image 2024-12-06 at 14.25.38 (1)

Fundación Paraguaya inaugura nueva sucursal en Dr. Juan Eulogio Estigarribia

La Fundación Paraguaya continúa consolidando su compromiso con el desarrollo integral de las familias paraguayas con la inauguración de su nueva sucursal en el distrito de Dr. Juan Eulogio Estigarribia. El evento, celebrado en la dirección Calle 15 de Agosto casi 1.° de Marzo, Barrio Centro, marcó un importante hito para la región noreste del país al convertirse en la décima oficina regional de esta zona y la sucursal número 26 de la organización a nivel país.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades de la Fundación, entre ellas el gerente general, Luis Fernando Sanabria, quien compartió unas palabras inspiradoras: “Con esta nueva oficina, reafirmamos nuestro compromiso de estar más cerca de las familias trabajadoras y productivas que confían en nosotros. Queremos ser un puente para mejorar la calidad de vida de más personas en esta región tan valiosa”.

Actualmente, unas 2.000 familias de la zona reciben apoyo de la Fundación desde las oficinas de Caaguazú y Ciudad del Este. La apertura de esta sucursal busca facilitar la atención directa y personalizada para estas familias, con una meta clara: alcanzar a más de 3.000 familias para el año 2025.

La nueva oficina ofrecerá una amplia gama de productos y servicios adaptados a las necesidades de la comunidad. Entre ellos se destacan los préstamos grupales a comités de mujeres, créditos individuales para microempresarios y asalariados, créditos estudiantiles, microfranquicias, y el programa de tarjetas del Club de Clientes.

La supervisora de la oficina, Gloria Fátima Fretes Viera, liderará un equipo compuesto por 10 colaboradores: 3 asesoras de comités, 3 oficiales de crédito, una secretaria, una cajera, una encargada de limpieza y ella misma como supervisora. Este equipo estará dedicado a garantizar un servicio eficiente y cercano a los clientes.

“Estar más cerca de los clientes con quienes ya estamos trabajando y llegar a más familias con nuestros productos y servicios es el objetivo principal de esta sucursal. En esta región encontramos personas trabajadoras y comprometidas, y queremos ser parte de su crecimiento y bienestar”, comentaron representantes de la Fundación.

La nueva sucursal promete ser un espacio de oportunidades y desarrollo para las familias de Dr. Juan Eulogio Estigarribia y sus alrededores, reafirmando la misión de la Fundación Paraguaya de impulsar el progreso económico y social del país.

Exhortan a combatir la suba de los precios de la carne

En su última sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de declaración «Que insta al Poder Ejecutivo – Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM), a combatir el oligopsonio y la suba de los precios de la carne para el mercado local».

El proyecto fue presentado por el diputado Adrián Vaesken (PLRA-Central).  El legislador explicó que un oligopsonio es una estructura de mercado en la que pocos compradores tienen un control significativo sobre el mercado, mientras que hay muchos vendedores o productores. Es el opuesto al oligopolio, donde pocos vendedores dominan el mercado, según referenció.

El documento insta al Poder Ejecutivo y a la CONACOM a combatir la suba de los precios de la carne vacuna para la venta en el mercado local, de tal manera a dar cumplimiento a las normas contempladas en la Ley 4956/2013 “De la Defensa a la Competencia”, el cual defiende y promueve la libre competencia en los mercados.

En ese sentido, mencionó que es responsabilidad del Estado a través de la CONACOM defender y promover la libre competencia en los mercados según las leyes establecidas y contempladas.

“Los elevados precios de la carne hacen que la población paraguaya no pueda disfrutar de uno de los productos estrella de nuestra Nación”, dijo.

En la misma línea, el plenario de Diputados también concedió aprobación al proyecto de resolución «Que pide informe al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), sobre los tipos de cortes de carnes exportados desde el Paraguay al exterior».

La resolución solicita detalles de los cortes de carne vacuna exportados con mayor frecuencia en los últimos cinco años, expresamente, desde el año 2019.

Además, la institución mencionada deberá proveer datos estadísticos sobre el volumen anual exportado por corte de carne durante el mismo período e identificar los principales destinos de exportación de carne paraguaya y los cortes más demandados por cada país.

Así mismo, se le solicita informar sobre las tendencias globales que influyen en la elección de cortes de carne exportados por el Paraguay.

Ambos documentos fueron aprobados por la Cámara de Diputados en el estadio de Sobre Tablas.

vL162j8O-Feicorte_2024_22.11.2024-1-1536x864

Brasil acelera su enfoque en la producción de carne premium

La Feria Internacional de la Cadena Productiva de la Carne (Feicorte) reanudó sus actividades tras una pausa de 10 años desde su última edición. El doctor Silfrido Baumgarten, quien participó en este evento, destacó las valiosas experiencias adquiridas durante su asistencia.

En su nueva convocatoria, celebrada en Presidente Prudente, interior de São Paulo – Brasil, la feria recibió a 8.000 visitantes en un periodo de cinco días.

Baumgarten considera que Brasil se está enfocando en cómo mejorar la producción de carne. “Ellos se han dado cuenta de que más del 98 % de lo que producen es carne de tipo commodity, mientras que solo el 2 % o menos corresponde a carne gourmet o premium, que puede ingresar a los mercados más exclusivos”, indicó.

En este sentido, el  país vecino está convencido de que la clave está en producir carne premium, por lo que están tomando medidas urgentes para lograrlo. Sin embargo, este es un proceso largo, ya que están identificando animales con buen marmoleo.

“Cuando pensamos en Brasil, solemos creer que casi toda su carne se engorda en confinamiento. Sin embargo, según el censo, en Paraguay el 85 % de la carne se engorda a pasto, y en Brasil, el porcentaje es casi el mismo, alrededor del 84 %. Esto muestra que ambos países están bastante parejos en ese aspecto”, agregó.

El promedio de  marmoleo de las vacas en el país vecino está entre el 1 % y el 1,5 %, y el área del ojo de bife es de 38 cm², cuando para seleccionar un animal de alta calidad este valor debería estar por encima de 80, refiere el productor. A pesar de esto, se están llevando a cabo trabajos interesantes utilizando datos de ultrasonografía de la carcasa, especialmente sobre marmoleo y área del ojo de bife, que han mostrado correlaciones con una mayor fertilidad y mejores resultados reproductivos.

Asimismo, el productor señaló que lo más importante aquí es la alta heredabilidad de estos índices, que es uno de los puntos clave. “Mi objetivo, por lo tanto, es que en Paraguay comencemos a medir y seleccionar de manera más rigurosa”, remarcó.

En Brasil, solo el 5 % de toda la torada utilizada es seleccionada, mientras que el resto son animales de menor calidad, que provienen de la compra de los mejores ejemplares o de la compra de ganado de otros productores, finalizó Baumgarten.

La próxima edición de Feicorte ya tiene fecha: será del 17 al 21 de junio 2025, en la misma ciudad.