IMG-20241209-WA0077

Escuela Agrícola San Francisco de Asís, forjando el futuro de los jóvenes

El Dr. Martín Burt, presidente de la Fundación Paraguaya, durante la graduación de los alumnos de la Escuela Agrícola San Francisco de Asís, situada en la localidad de Cerrito, Dpto. de Pdte. Hayes Indicó que los jóvenes tras culminar sus estudios logran graduarse en Bachiller técnico agropecuario y al mismo tiempo, con las materias requeridas por el Ministerio de Educación reciben el título adicional del bachillerato técnico en Hotelería y Turismo Rural.

“Estos chicos demuestran que se puede cambiar la mentalidad de la agricultura familiar campesina, aplicando la mentalidad del emprendedurismo rural que sabe ganar plata”, destacó Burt.

Explicó que los jóvenes para graduarse, como tésis, deben presentar su plan de negocios, que es el instrumento que toda persona debe conocer para saber cuándo y cuánto dinero se puede ganar de una finca familiar. “La riqueza está en el campo si es que hay recursos humanos capacitados”, apuntó.

Recordó que la escuela San Francisco de Asís fue fundada por hermanos Franciscanos alemanes expulsados de la India en 1954. Vinieron a Paraguay y trajeron las mejores experiencias de educación técnica vocacional, pero 20 años después se retiraron de esta escuela porque reconocieron de que ellos eran misioneros y no educadores.

Manifestó que después le pasaron la antorcha a la congregación de los hermanos Lasagñas quienes manejaron esta institución durante otro 20 años.

Hace 20 años la congregación de los Hermanos Lasagñas pasaron la administración de la escuela a la Fundación Paraguaya, porque el gobierno nacional dejó de pagar los rubros y los salarios de los profesores ocasionando un gran problema.

“Nosotros el 1 de enero de 2003 tomamos la Escuela Agrícola desarrollamos un gran plan de negocio de didáctico productivo y en vez de tener una huerta demostrativa de 7 tablones pasamos a instalar una huerta productiva de 80 tablones rentable que gana dinero”, indicó.

Y agregó: “además teníamos un galpón con 24 gallinas demostrativas, luego llegamos a contar con 3.000 aves de corral rentables. Así nos dimos cuenta que se podría lograr los imposible cual es obtener una educación que se paga así misma”.

Manifestó que así lograron que los alumnos aprendan, vendan y ganen dinero, “nos dimos cuenta que vendiendo y ganando dinero se logra el desarrollo. Esta escuela fue replicada por otras 40 instituciones en 32 países. En ese sentido hay escuela Cerrito en Africa, en Brasil, Centroamérica y otros”, apuntó.

“La cuestión no es solo cómo se financia la escuela, sino como el agricultor puede visuavilizar que es lo que quiere ser su hijo”, culminó el titular de la Fundación Paraguaya.

IMG-20241205-WA0097

Hospital de Clínicas recibe donación de equipos médicos de última generación

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), realizó la entrega de donación de todo lo recaudado en la vigésima séptima edición de CADAM Motor Show.

El acto se llevó a cabo en el Dpto. de Neonatología de Pediatría del Hospital de Clínicas, dependiente de la Universidad Nacional de Asunción, ubicado en la ciudad de San Lorenzo.

El presidente del gremio, Miguel Carrizosa, acompañado del gerente Diego Lovera, realizó la entrega de un medidor de bilirrubina Bilicare, marca Mennen Medical y un monitor multiparamétrico modelo BT – 780 de la marca Bistos.

La Dra. Larissa Genes, jefa de Neonatología, junto con su equipo de trabajo fueron los encargados de recibir los equipos, quienes agradecieron al gremio por este aporte significativo para el área de salud y explicaron los beneficios de los mismos.

“El Bilicare es un medidor de bilirrubina transcutáneo, que evita las extracciones de sangre a los bebés que se encuentran con la bilirrubina elevada. Entonces la coloración amarilla de los recién nacidos, que es muy frecuente, requiere controles laboratoriales para saber el nivel que llega esa bilirrubina y colocarlo bajo un tratamiento que sería la luminoterapia. Con este aparato lo que se logra es medir mediante la colocación del sensor en el lóbulo de la oreja y evitar que se le tenga que hacer extracciones frecuentes. Y el monitor multiparamétrico de signos vitales, controla la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la saturación de oxígeno, que sirve para el monitoreo general del paciente, que es sumamente necesario para poder controlar todos los signos vitales del recién nacido, principalmente para el momento de la recepción y en la unidad de cuidados intensivos e intermedios”, indicó Genes.

Por su parte, Carrizosa, felicitó al equipo médico por el trabajo que vienen realizando y destacó que la entrega de estos equipos es gracias a la exposición, que culminó de manera exitosa superando todas las expectativas. “Estamos felices de poder contribuir con mejorar el desarrollo de la niñez en Paraguay”, finalizó.

capeco

Capeco destaca óptima producción y exportación de soja

La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) realizó este lunes 9 de diciembre su evaluación de fin de año, ocasión en la que el presidente del gremio, José Berea, destacó que pese a las condiciones adversas de este 2024 en cuanto a clima y mercado, Paraguay logró una elevada producción de soja y mantuvo un sólido comercio exterior de la oleaginosa y sus derivados, lo que permitió inyectar a la economía nacional aproximadamente USD 4000 millones.

El Ing. Agr. Luis Cubilla, responsable de la Asesoría Agrícola, comentó que entre la soja de zafra normal y la zafriña se sembró una superficie de 3,65 millones de hectáreas, que logró consumar una producción de 11 millones de toneladas en la campaña 2023/2024, con base en un promedio de productividad de 3000 kg/ha.

En tanto que el maíz tuvo un área de 750.000 hectáreas, con un promedio de 4450 kg/ha. Esto conllevó a una producción total de 3.185.000 de toneladas. Por su parte, el trigo se sembró en una superficie de 370.000 hectáreas, con un rinde de 2880 kg/ha, para una producción total de 1,1 millones de toneladas.

Luego, la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, comentó que el desalijo de la soja se agilizó bastante considerando la bajante de los ríos. Precisó que Paraguay tiene una capacidad de salida de un millón de toneladas mensuales y trató de utilizar esta capacidad en gran parte del año, pese a las condiciones. La profesional comentó que hasta noviembre Paraguay logró exportar 7,8 millones de toneladas de soja a Argentina, Brasil y Rusia, que son sus principales destinos. Además, acotó que los subproductos de la soja también tuvieron un importante dinamismo, aunque también sufrieron la baja de precios.

Para complementar, mencionó que el trigo viene exportándose a buen ritmo; sin embargo, dijo que el maíz, debido a la mala producción, tuvo poco volumen de excedente exportable en esta temporada.

Tomassone hizo énfasis también en el trabajo que se viene desarrollando en torno a la Reglamentación 1115 de la UE, ya que si bien actualmente Paraguay no tiene importantes envíos de granos a la UE, sí tiene participación de manera indirecta, ya que el aceite y el pellet de Argentina contienen granos de soja paraguaya.

“Ante esta posible situación adversa, se sigue trabajando sobre la apertura de nuevos mercados. Actualmente, la soja paraguaya tiene 56 mercados habilitados. Habilitamos nuevos mercados en caso que se acentúen las dificultades para exportar a la UE”, enfatizó.

A su vez, el Ing. Agr. Hugo Pastore, director ejecutivo de la Capeco, destacó el trabajo que se realizó en esta temporada para el dragado de 13 puntos críticos. A su vez, resaltó que el río Paraná tuvo condiciones aceptables para la navegación, no así el río Paraguay.

Mencionó que ante la reciente aprobación del acuerdo comercial Unión Europea y Mercosur, la Capeco mantiene una actitud prudente sobre el texto final acordado, que aún debe ser ratificado por los parlamentos de ambos bloques. Agregó que, afortunadamente, la Cancillería viene realizando un trabajo óptimo, protegiendo y avalando la forma de trabajo en el campo, garantizando la calidad de la producción, con el propósito de no impedir el desarrollo mediante acuerdos o normativas que limiten el crecimiento del agro paraguayo.

Inseguridad. Luego, en un momento de la conferencia de prensa, el presidente de la Capeco transmitió la preocupación sobre la seguridad jurídica y física que existe en el país. En el caso de la primera, comentó que en las instituciones públicas hay mandos de segunda escala que tratan de entorpecer los procesos, mientras que en el caso de la segunda, actualmente hay robo de granos en las rutas, hecho que ha sido comunicado a las autoridades nacionales vinculadas a la seguridad.

También destacó que se vienen nuevas normas para la comercialización de la soja, con el propósito de estandarizar la calidad ofrecida desde Paraguay, considerando que en la actualidad existen varios criterios. “Paraguay debe proponer un padrón de calidad a los países a donde exporta”, resaltó.

Por otra parte, destacó el buen trabajo desarrollado con el Gobierno y con los otros poderes del Estados.

En cuanto a los trabajos de Responsabilidad Social, la Lic., Antonina López, coordinadora del Programa Nutrición con Soja, comentó que actualmente están habilitados 12 centros de producción y distribución de leche y bagazo de soja, una estructura con la cual se ha alimentado a unas 40.000 personas en este año 2024 con la entrega de alrededor de 220.000 litros de leche.

Además, se capacitado a cerca de 1500 personas y a lo largo de 10 años del proyecto se entregaron más de 2 millones de litros de leche.

WhatsApp Image 2024-12-09 at 12.43.43 PM

Trabajo en conjunto será clave para superar los desafíos, dijo el titular de la Feprinco

Es una gran responsabilidad dirigirme a ustedes como presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y, ahora también, como presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (FEPRINCO), dijo el Dr.  Daniel Prieto Davey,  durante la conferencia de prensa donde brindó detalles sobre las actividades desarrolladas por el gremio durante este año. “Asumimos este desafío con la firme convicción de que el trabajo conjunto, entre todos los sectores que integran esta federación será clave para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan para nuestro país”, agregó.

Prieto Davey explicó que la FEPRINCO ha sido, históricamente, una voz unificada que defiende los intereses de los sectores productivo, industrial, comercial y de servicios. “Hoy, más que nunca, debemos consolidar esta plataforma como un espacio de diálogo y construcción de soluciones que impulsen el desarrollo sostenible y equitativo de Paraguay”, dijo.

Agregó. “debemos entender que los sectores que sostienen la economía del país son los mismos que hacen factible que la sociedad se enmarque en un desarrollo sostenible que le permite ampliar sus posibilidades. Paraguay sigue teniendo un gran equilibrio macroeconómico, que incluso ahora nos valió con el esfuerzo de varios años el Grado de Inversión, pero sigue con una deuda inmensa con sectores que no cubren sus necesidades básicas”.

Paraguay se está consolidando como una potencia mundial en la producción de alimentos

Enfatizó la importancia de fortalecer la colaboración entre el Gobierno y el sector privado para promover el desarrollo económico, respetando siempre la propiedad privada y el principio del libre mercado.

Tenemos varios ejemplos de asociaciones público privada exitosos, que son modelos de réplica internacional. mencionó Prieto Davey y ratificó que la reciente apertura de los mercados de Estados Unidos y Canadá para nuestra carne es un logro significativo que debe servir como ejemplo para redoblar los esfuerzos en la búsqueda de nuevos mercados internacionales.

La promoción, la transparencia y el acceso a información clara y oportuna sobre mercados, es fundamental para fortalecer nuestra posición como exportadores.

Continuaremos trabajando para garantizar que los productores y empresarios cuenten con herramientas que les permitan tomar decisiones informadas y estratégicas.

La falta de infraestructura adecuada sigue limitando nuestro crecimiento. Desde diversos gremios, se ha señalado la necesidad de rutas modernas, el dragado eficiente de ríos y sistemas logísticos que respondan a las demandas de un comercio global competitivo. Es imperioso contar con una planificación que permita una infraestructura acorde a los vehículos de alto desempeño, requeridos para el traslado de materias primas y productos industrializados.

Y así como expresamos nuestro deseo de mejoras en la infraestructura, no podemos dejar de mencionar la necesidad de dotar a la población con servicios públicos de transporte eficientes, accesibles y dignos.

Además, ratificó que es urgente eliminar los sobrecostos arancelarios y paraarancelarios que afectan la competitividad de nuestros productos en comparación con los países vecinos

Aseguró que el comercio justo se traduce en la formalidad en los negocios y la sanidad y calidad de los productos. Por lo tanto, durante el 2024 luchamos contra las Medidas Cautelares de Importación que permiten a empresas importar sin respetar los registros del Instituto Nacional de Alimentos y Nutrición – INAN y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria – DINAVISA. ¿Qué mensaje le esta dando la justicia a los emprendedores que cumplen con los requerimientos.

«Somos un país mediterráneo, es imposible pensar en un desarrollo sin alianza pacífica con otras naciones, donde nos veamos todos beneficiados. El MERCOSUR a pesar de la noticia de la próxima firma de tratado de libre comercio con la UE, sigue requiriendo un compromiso mayor para el desarrollo de las naciones con menores posibilidades», sostuvo.

Felicitó el lanzamiento de la Plataforma del Comité Nacional de Facilitación del Comercio donde se centraliza y difunde información crítica sobre comercio exterior. Este esfuerzo merece todo nuestro reconocimiento.

Según el titular de la Feprinco el fortalecimiento de la agroindustria debe ser una prioridad. La industria aceitera, por ejemplo, opera con un 40% de ociosidad a pesar de cosechas récord de soja. Necesitamos políticas públicas que fomenten la industrialización dentro del país, la equidad tributaria y la recuperación de incentivos, como el derecho a recuperar el IVA crédito para productos industrializados. Este enfoque no solo generará más empleo, sino que también impulsará el crecimiento económico de manera sostenible.

También habló del desarrollo de un plan para la política forestal y sostuvo que es una necesidad ineludible.

También entendemos que desde los diversos sectores y la ciudadanía toda, debemos ser responsables de colaborar con las metas fiscales. Tenemos impuestos bajos y atractivos, pero igualmente continuamos con evasión de hasta 50%.

La mitad del país sostiene los servicios de la otra mitad, lo mismo sucede en algunos municipios como Asunción, como si no existiera conciencia sobre el aporte que debemos dar todos para empezar a vivir el país que nos merecemos.

Así como la sociedad debe reconocer su deuda, la clase política también requiere de un saneamiento interno a fin de reducir al máximo posible el impacto de la corrupción y la influencia del crimen organizado en espacios que deberían ser inmaculados.

La meritocracia debe ser la única vía para el desarrollo de las personas y la sociedad en su conjunto

Además, dijo que respaldan las medidas que promuevan la formalidad en el comercio y la sanidad de los productos, garantizando condiciones justas y transparentes para todos.

«Desde FEPRINCO, trabajaremos para consolidar la unidad entre los sectores productivo, industrial, comercial y de servicios», aseguró.

Nuestros objetivos son claros: fomentar la colaboración público-privada, impulsar la sostenibilidad, abrir nuevos mercados, fortalecer la competitividad y garantizar que Paraguay continúe destacándose como un país clave en la economía mundial.

Por eso también hacemos foco en las políticas públicas que nos atañen a todos.

Para Prieto Davey la reforma de la caja fiscal ya es un objetivo que no podemos seguir posponiendo a fin de resguardar la seguridad financiera de todos. A esto se suma una preocupación por la salud financiera de IPS, debemos poner un manto protector que permita una jubilación digna y sostenible, tanto como un resguardo en lo que refiere a la protección social de los asegurados: no pueden faltar insumos en una institución que mensualmente recibe millones de dólares.

Hoy más que nunca, nuestro compromiso con la transparencia, la promoción de mercado y el fortalecimiento de nuestras instituciones será el motor de nuestro progreso. Con diálogo, trabajo y visión compartida, estoy convencido de que podemos construir un Paraguay más fuerte, próspero y equitativo para todos.

La prosperidad también se mide por la seguridad física y jurídica. Hoy tenemos avances importantes como el expediente digital, pero persiste la idea de que sin dinero y contactos no se logra justicia, y en ese ámbito somos todos vulnerables.

“La discusión sobre la reducción de las horas laborales no condice con la necesidad de desarrollo, de un país que aun tiene muchos compromisos a nivel local e internacional, seria incluso un retroceso que pondría en peligro puestos de trabajo y la continuidad de muchos emprendimientos”, finalizó el titular de la Feprinco y la ARP.

japn1-9-12-2024

Empresa japonesa busca importar carne paraguaya para expandir su mercado

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) recibió a una delegación de la empresa japonesa Zensho Holdings, quienes se interesaron por el proceso de apertura del mercado de Japón para la carne paraguaya y por la importación del rubro estrella de la ganadería paraguaya.

Esta empresa maneja un volumen de importación muy importante para países como Japón, Taiwán y otros destinos de esa región del mundo. Se proveen principalmente de Estados Unidos y Australia, y ahora Paraguay está en la mira.

La firma busca ampliar su lista de proveedores y tiene la firme intención de ayudar en el proceso de apertura del mercado japonés para la carne paraguaya, según manifestaron sus directivos.

La delegación fue recibida por el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Dr. Daniel Prieto Davey, y por el vicepresidente primero, Dr. Mario Apodaca Guex.

IMG_9064 (1)

John Deere impulsa la eficiencia y sostenibilidad en el campo con tecnología de punta

Con el lema «La carrera hacia una agricultura más productiva», Automaq John Deere celebró la Feria Original 2024 en Santa Rosa, San Pedro, con una temática inspirada en la Fórmula 1.

En la ocasión los asistentes vivieron un recorrido único por las etapas de la producción agrícola, destacando la velocidad y eficiencia clave para el éxito en el campo.

Kleiton Souto, especialista en marketing táctico para la región de hispano América de John Deere, dijo que la edición fue muy importante para la región, ya que presentaron tecnologías en siembra, cosecha y aplicación, con un enfoque clave en la optimización de cada proceso. “Lo más destacado de estas tecnologías es que ofrecemos soluciones adaptadas a diferentes niveles de producción. Nuestro objetivo es mostrar a los agricultores el próximo paso hacia la avanzada tecnología, siempre teniendo en cuenta los beneficios en términos de insumos, como en la aplicación de productos, el ahorro de combustible en los tractores, y una mejora en la calidad del grano durante la cosecha”, aseguró.

La edición contó con un público diverso, que abarcó desde pequeños productores hasta grandes empresas agrícolas. Este enfoque es crucial, ya que trabajan para ofrecer tecnologías que agreguen valor tanto a los pequeños como a los grandes productores, adaptándose a sus distintas necesidades.

“Para nosotros, el negocio no termina con la compra de un equipo. Creemos en brindar soluciones completas, y esto comienza con la adquisición de maquinarias, como tractores, pulverizadoras y cosechadoras. Además, ofrecemos el soporte continuo a través de Automaq, donde nuestros expertos están disponibles para ayudar al productor. Al conectar la máquina con nuestro equipo, podemos ofrecer un servicio de mantenimiento proactivo, monitoreando el desempeño del equipo y realizando intervenciones en el momento adecuado”, añadió.

Es fundamental comprender las necesidades específicas de cada productor. Un claro ejemplo de esto es el proceso de financiación que están ofreciendo para cosechadoras. Algunas veces el productor requiere maquinarias más potente, otras veces necesita condiciones de financiación especiales, como plazos más largos. En este sentido, el objetivo es acercarse a ellos, entender sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, tanto en términos de maquinarias como de financiación.

Fernando Martínez, gerente de Soluciones Integrales de Automaq, indicó que dentro del camino hacia el éxito, se entiende que cada productor tiene su propio concepto de lo que significa alcanzarlo. En algunos casos, se trata de ser más productivo; en otros, de ser más eficiente; de reducir el consumo de insumos; o incluso de ganar tiempo para pasar con la familia.

“Cada productor define su propio éxito, y, en función de este objetivo, existe una tecnología que lo ayuda a alcanzarlo. Esto es precisamente lo que se presentó y se acompañó en las charlas realizadas. Al hablar de soluciones para el productor, no se limita únicamente a la adquisición de una nueva máquina con las últimas tecnologías”, comentó Martínez.

Indicó que dentro de la empresa existe un departamento de soluciones integrales que apoya a los productores en la adopción de tecnologías, ofreciendo un equipo completo que monitorea las máquinas y ayuda al productor tanto en la adquisición como en el uso de nuevas tecnologías disponibles, ya sean nuevas o adaptadas para montaje en el campo. “Actualmente, las máquinas tienen la capacidad de autorregularse y cuentan con cámaras inteligentes que reconocen qué es cultivo y qué es impureza, permitiendo la autogestión y haciendo el trabajo más eficiente”, aseguró.

Dentro del marco de soporte, se cuenta con los CDI (Instructores Certificados del Concesionario), profesionales altamente capacitados por John Deere, quienes tienen la capacidad de brindar el mismo entrenamiento que la fábrica ofrece, permitiendo que los productores reciban formación sobre cualquier necesidad o tarea relacionada con el uso de las máquinas.

El representante de la firma dejó como mensaje que el productor debe adoptar tecnologías, ya que la innovación está diseñada para facilitar la labor de los productores, haciendo que su trabajo sea más eficiente y productivo. Con el tiempo, esta adopción se convertirá en una herramienta fundamental para su éxito.

Sergio Vega, gerente de la División Agrícola de Automaq, dijo que la feria, que es tradicional y lleva muchos años realizándose, ha cambiado su enfoque: ahora está centrada en la tecnología, especialmente en cómo se puede mejorar la productividad y la eficiencia. “Las personas están empezando a comprender cómo aprovechar los datos que generan las máquinas. Cada equipo recoge datos, los cuales se transforman en información útil para optimizar el trabajo en los terrenos, haciendo que los procesos sean mucho más productivos. Esto, a su vez, se traduce en un retorno económico, lo que genera una mayor satisfacción para los productores, quienes pueden reinvertir en sus actividades”, aseguró.

Añadió además que, si se aprende a manejar bien las tecnologías, se logra una significativa mejora en el control de los costos. “Los productores no solo se enfocan en la eficiencia, sino también en el ahorro. Dentro de nuestras estrategias empresariales, tenemos un fuerte compromiso con la responsabilidad social corporativa, y uno de los pilares de este compromiso es la sustentabilidad. Estamos trabajando para contribuir a un futuro más verde en América Latina, a través de iniciativas que se alinean con nuestra misión. La tecnología que promovemos ayuda a reducir el uso de productos químicos, favoreciendo prácticas como las siembras directas y cuidando la renovación de la tierra”, explicó.

La productividad, la eficiencia y la preservación del suelo son fundamentales para las generaciones futuras. Como empresa de automatización, la firma se esfuerza por aportar a este objetivo. Incluso han establecido acuerdos con la organización «A todo Pulmón», con la que están trabajado desde hace tres años consecutivos. No solo se comprometen a través de palabras o acuerdos, sino que sus colaboradores también participan activamente en actividades de plantación de árboles, realizando estas acciones en distintas regiones del país.

“Este es nuestro aporte para un Paraguay más verde, y para una América Latina más sostenible, con un impacto positivo que beneficia al mundo entero.  Así, la tecnología no solo mejora la productividad, sino que también juega un papel clave en la conservación del suelo, un aspecto esencial para el futuro”, concluyó.

Carlos Casco, asesor comercial, comentó que la empresa cada año ofrece una amplia gama de productos y soluciones para apoyar a los productores en su labor, incluyendo descuentos especiales. Su enfoque principal es la tecnología, ya que reconocen que esta es clave para mejorar la productividad de los productores, brindando herramientas que faciliten una producción más eficiente.

En esta ocasión, se destacó el lanzamiento de una nueva cosechadora, disponible con atractivas promociones y condiciones financieras muy competitivas. Esta cosechadora es, según se ha especificado, la única en el mercado que ofrece financiación del 100 %, con tasas de interés fijas desde el 4.9 % anual.

Priscila Teixeira, representante de Forquímica, explicó que son los encargados de desarrollar el nuevo pilar tecnológico de aplicación de John Deere: el SpraySolution. Este sistema consta de tres productos clave: un limpiador para el sistema interno del pulverizador, un limpiador para el sistema externo del pulverizador y otros equipos, y el producto principal, Goodspray. Este último es el componente que se utiliza en combinación con los defensivos agrícolas, lo que permite obtener una mezcla más fina y homogénea. “De este modo, el productor podrá aprovechar de manera más eficiente su inversión en agroquímicos”, indicó.

La aplicación de esta mezcla más uniforme previene el desgaste prematuro de los componentes del pulverizador y, al mismo tiempo, mejora la cobertura y la dosificación del agroquímico sobre el objetivo. Así, John Deere ofrece al productor una tecnología avanzada, respaldada por la marca.

El evento contó con un equipo de especialistas en distintas áreas, desde maquinaria, aplicaciones agroquímicas, llantas y financiación, para asegurar que cada productor pueda alcanzar sus objetivos de manera eficaz. La misión de la firma es proporcionar una solución a medida para cada necesidad del productor.

En cuanto a la sustentabilidad, están trabajando con tecnologías que permiten una aplicación precisa de productos agroquímicos, asegurando que se utilicen únicamente la cantidad necesaria. De esta manera, evitar aplicaciones innecesarias y fomentamos prácticas agrícolas sostenibles.

 

03

Apoyarán proyectos de pequeños y medianos productores

A través de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), se ofrecerá respaldo a proyectos productivos, con un enfoque principal en los pequeños y medianos productores.

Firmaron el acuerdo el presidente de la ARP, Dr. Daniel Prieto Davey, y la presidenta del Consejo Directivo del CAH, Ing. Amanda León Alder.

El objetivo es emprender acciones conjuntas de cooperación y complementación entre las partes para desarrollar programas y proyectos productivos destinados a mejorar las condiciones de acceso a la asistencia técnica, la educación financiera, el financiamiento productivo y la comercialización segura de los productores y emprendedores pecuarios. Además, busca fomentar una producción diversificada, significativamente incrementada y sostenible desde una perspectiva económica y ambiental.

Las acciones combinadas de asistencia técnica, financiera y de mercadeo estarán orientadas a beneficiar a productores y emprendedores del sector pecuario, priorizando a pequeños y medianos productores que requieran apoyo técnico y financiero para optimizar su productividad y acceso al mercado, informaron las partes.

Las instituciones comparten intereses comunes en el fomento del desarrollo rural y pecuario, y consideran necesaria una acción conjunta que permita fortalecer a los productores en el ámbito técnico, financiero y comercial.