c1732417-87f5-4723-b8ca-592f45f54bbd-1536x960

MADES participa en la presentación de la Estrategia de Hidrógeno Verde en Paraguay

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), representado por su titular, Rolando De Barros Barreto, estuvo presente en la presentación de la Estrategia de Hidrógeno Verde en Paraguay.

Este evento fue organizado por el Gabinete del Viceministro de Minas y Energía, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La Estrategia de Hidrógeno Verde en Paraguay constituye un paso clave hacia el desarrollo de una economía sostenible basada en este recurso. El documento propone un marco estratégico para su producción, promoviendo la innovación tecnológica, la inversión nacional e internacional y la formación de alianzas en el sector energético.

El MADES, como institución comprometida con la sostenibilidad, participó activamente en la elaboración de esta estrategia, aportando su visión técnica y ambiental a través de la intervención de sus representantes en talleres y consultas.

07-1536x1024 (1)

Mostraron el potencial que se tiene en la investigación nacional

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) realizó la presentación del trabajo desplegado en sus programas de mejoramiento en soja y maíz, durante la Jornada Tecnológica en INBIOTEC, Encarnación, dpto. de Itapúa.

Además, se realizó la palada inicial de las futuras instalaciones del Parque Tecnológico, que pretende ser uno de los más modernos de la región y con un alto componente social, en cuanto a impacto en el sector.

Durante la jornada, los responsables del Programa de Mejoramiento del INBIO mostraron cómo se realizan las cruzas de soja y maíz, los criterios que se tiene en cuenta al momento de la selección de materiales, las pruebas de adaptabilidad y sanidad que se realizan, entre otros. Además, se presentaron las líneas de soja que se tiene en los ensayos agronómicos y la vitrina de líneas avanzadas de soja en pre lanzamiento y su comportamiento frente a las principales variedades que están en el mercado.

En la estación del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB) se mostró el trabajo que se tiene desplegado por distintos puntos del país con productores de la agricultura familiar, en la promoción de una producción sostenible y diversificada, se habló de las alternativas de mix de abonos verdes para recuperar el suelo y hacer un corte sanitarios a algunas plagas de cultivos. Actualmente, INBIO viene acompañando el desarrollo de 8 productores y 5 escuelas agrícolas del sistema MAG.

En la estación de Bayer, presentaron sus materiales en pre lanzamiento y el manejo que se tiene que realizar a sus materiales. Se mostró además la Plataforma INTACTA2 XTEND de Bayer y la exposición de 12 variedades I2X y 2 variedades 2XTEND, mostrando su adaptabilidad y rendimiento.

En la estación de Cultivante se realizaron charlas sobre y las buenas prácticas agrícolas, puntualizando el uso correcto de productos biotecnológicos,  la correcta gestión de envases vacíos de defensivos agrícolas, en colaboración con la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF).

Tras la Jornada Tecnológica, directivos del INBIO e invitados especiales, realizaron la palada inicial de las obras del Parque Tecnológico INBIOTEC, el cual pretende ser un centro de referencia en la investigación paraguaya y un eje tecnológico que pueda reunir a varios estamentos de la cadena de valor del agro ligados al desarrollo de tecnología. Con INBIOTEC Servicios se estará brindando servicios de ensayos de validación agronómica de variedades; análisis de semillas, entre otras, de modo a colaborar con empresas, cooperativas, productores en el desarrollo de tecnología.

La futura instalación tendrá una inversión de más de 3 millones de dólares en infraestructura y equipamiento, la cual incluiría laboratorio, invernaderos, cámaras refrigeradas, sala de conferencia, depósitos y oficina corporativa. Del acto participaron los directivos del INBIO; el diputado Carlos Pereira Rieve; el intendente de Hohenau, Enrique Hahn, la presidente de la Junta Departamental de la Gobernación de Itapúa, Mirian Velazquez, así como nuestros socios comerciales como Hernan Passini de Bayer Paraguay Crop Science; el directivo de Cadec S.A., Julio Gracietti y José Peña de Casado Agropecuaria, también representantes de gremios amigos como CAFYF. La obra estará a cargo de la empresa DUMOT Construcciones.

WhatsApp Image 2024-12-16 at 10.33.16 (1)

UNJPY aboga por la sostenibilidad de los fondos jubilatorios

La Unión Nacional de Jubilados del Paraguay (UNJPY) considera oportuno expresar su postura en relación a las declaraciones emitidas por la Gerencia de Prestaciones Económicas respecto al colapso inminente del Instituto de Previsión Social (IPS), al ajuste de los haberes jubilatorios por el IPC que se implementará a partir de enero de 2025, y al Proyecto de Ley que propone la extensión del periodo de referencia de 3 a 10 años.

Los Fondos Jubilatorios del IPS reciben mensualmente más de 60 millones de dólares/mes del total del Aportes que ya alcanzan los 110.000.000 dólares/mes); cuenta con la mayor reserva financiera del país (2.500 millones dólares) solo superada por la Reserva del propio país; un patrimonio inmobiliario de 500 millones de dólares (la mayor cartera inmueble del Paraguay), y posee una Reserva Demográfica (60 % de la Población en situación de Evasión) que en caso de formalizarse triplicaría los ingresos del IPS.

En ese contexto, la Gerencia de Prestaciones Económicas del IPS vaticina reiteradamente el colapso del IPS en el corto plazo, falacia que, en lugar de alentar la formalización del mercado laboral, alienta la desconfianza y el descrédito hacia el IPS. La UNJPY rechaza esa postura por falsa, infundada y malintencionada, advirtiendo que la verdadera intención de las Autoridades del IPS es instalar el descreimiento hacia el modelo actual de Reparto, preparando la intrusión del modelo de Capitalización Individual – sistema de administración de pensiones que ha fracasado en todos los Estados pero que genera grandes volúmenes de dinero a los operadores financieros y políticos.

Los Haberes Jubilatorios y de Pensiones se ajustan desde enero de cada año, de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor – IPC o tasa de inflación promedio anual establecida por el Banco Central del Paraguay del año anterior.  Para el año 2024 fue del 3.7 %, y se estima que para el ejercicio 2025 será 3.4 %. Ese mecanismo de ajuste no refleja el verdadero incremento del costo de vida de la ciudadanía y menos de los Jubilados. Como resultado de este falso indicador, el sector de los Jubilados y Pensionados ha perdido y seguirá perdiendo aceleradamente el Poder Adquisitivo de sus Haberes, cayendo progresivamente mayor cantidad de Jubilados y Pensionados bajo la línea de pobreza.

En este contexto, la UNJPY solicitará al Gobierno la conformación de una Comisión de Trabajo para realizar los estudios necesarios para formular una nueva metodología de ajuste de los Haberes Jubilatorios, evitando de esa forma el aumento de la pobreza en el sector etario de Adultos Mayores.

El aumento del Período de Referencia de 36 a 120 meses es una recomendación técnica de expertos economistas y actuariales que se reitera constantemente desde 2002 en los sucesivos Estudios Actuariales del IPS. Este ajuste – uno de los ajustes paramétricos habituales en sistemas de pensiones, es la principal modificación propuesta por el Proyecto de Ley, pero nuevamente adolece de deficiencias en su redacción que serán perjudiciales para los futuros jubilados. El ajuste de los Salarios de los diez años está basado solamente en el IPC de cada año, indicador insuficiente para lograr beneficios coherentes con el verdadero esfuerzo contributivo del Trabajador.

La UNJPY ha solicitado una Audiencia Pública para el 19 de diciembre, a efectos de oponerse a la redacción actual y proponer un método de actualización de salarios que evite Haberes Jubilatorios inferiores a los que se obtienen actualmente con el promedio vigente de 36 meses.

Entre otros temas que también impulsará la UNJPY está la modificación de la Gobernanza, suprimiendo el predominio político – partidario en la integración de la Presidencia y Consejo de Administración, estableciendo procesos eleccionarios obligatorios entre trabajadores, empleadores y jubilados para la designación de dos representantes titulares por cada sector. El Pago de la Deuda del Estado mediante Bonos Soberanos negociables, a partir del 2026, la supresión del Descuento del 6 % que se carga a los Jubilados y Pensionados, o su aplicación específica a un Fondo de Salud del Jubilado. Además del aseguramiento financiero de los recursos necesarios para garantizar el pago del Aguinaldo Jubilatorio, el que deberá dejar de ser una concesión opcional para el Consejo de Administración.

WhatsApp Image 2024-12-16 at 09.02.28

Paraguay tiene el mejor toro brangus del mundo

Un toro colorado brangus de Agroganadera Pukavy fue elegido como el mejor del mundo, superando a ejemplares de México y Uruguay. Este logro destaca la calidad genética y el trabajo de la empresa paraguaya en la mejora de la raza, consolidando su posición de liderazgo en la ganadería mundial.

Don Ángel es hijo de Cautivo, y fue Gran Campeón de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso en 2024.

En la competencia virtual Brangus Champion of the World, organizada por la Brangus Breeder, el toro obtuvo el oro mundial con 12 puntos, duplicando la calificación del segundo, México, que logró el premio plata. Mientras que Uruguay sumó 5 puntos y se quedó con el bronce.

 

En lo que respecta a la cabaña, Agroganadera Pukavy continúa cosechando prestigiosos reconocimientos a nivel internacional. En una de sus últimas participaciones, la empresa recibió la medalla de plata para una vaca que fue seleccionada como la segunda mejor de Sudamérica y la tercera mejor del mundo, un logro que resalta el compromiso y la excelencia en su trabajo.

El continuo éxito de Agroganadera Pukavy en certámenes internacionales no solo reafirma la calidad de sus productos, sino que también subraya la constante evolución y el esfuerzo dedicado para mantener su posición de liderazgo.

La combinación de genética de primer nivel, un manejo eficiente y el trabajo constante de su equipo, ha permitido que la cabaña se mantenga en la vanguardia de la ganadería mundial, alcanzando hitos que la consolidan como un referente en el sector.