WhatsApp-Image-2024-12-30-at-11.26.39-1536x1536

Paraguay ya suma más de 13.000 empresas constituidas bajo la modalidad de EAS

Desde la implementación de la herramienta, en febrero del 2021 hasta noviembre del 2024, unos 13.744 negocios se constituyeron a través de la plataforma Empresas de Acciones Simplificadas (EAS) dentro del país, llegando a un capital social de USD 588 millones en este periodo.

Las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), tuvieron una gran relevancia dentro del tejido empresarial paraguayo, convirtiéndose en la modalidad preferida para nuevos emprendimientos debido al costo, agilidad, simplicidad y recientes ventajas en interconexión con servicios financieros.

Según el informe del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), con relación al monto y origen del capital declarado por las 13.744 EAS constituidas, el total invertido representa más de USD 588 millones, de los cuales el 89% corresponde al capital nacional y el 11% al capital extranjero.

Cabe mencionar que, desde el año de implementación, en febrero del 2021, la herramienta representó el 28% en la constitución de empresas en el país; segundo lugar detrás de la tradicional S.A, que llegó el 51%.

Interconexión institucional

Otro de los factores que impulsa el crecimiento de las EAS es la interconexión con el Banco Nacional de Fomento (BNF), que permite a los usuarios constituir una EAS y, al mismo tiempo, acceder a servicios financieros de manera integrada, como la apertura de cuentas y cajas de ahorro.

Desde marzo de 2024 está disponible la interconexión en línea EAS/BNF para apertura de cuentas, hasta octubre del presente año se han tramitado más de 1.490 solicitudes de apertura de cuenta.

Evolución de la herramienta

Desde el mes de febrero del año 2021, se implementó la apertura de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) que se tramita en línea a través de la plataforma EAS/SUACE, en un plazo mínimo de 72 horas hábiles, sin costo.

En el año 2022, se fue afianzando en la preferencia de los usuarios y la constitución de las E.A.S superó a las demás sociedades, experimentando el 49% del total, seguida de un 39% correspondiente a la S.A.

Año 2023 la EAS se consolidó totalmente al ser el tipo de empresas más elegido en el país, representando el 69% frente a las demás sociedades constituidas en el país.

Hasta el mes de noviembre de 2024 ya constituyeron 5.472 EAS que representan el 79%, frente al total de 1.346 sociedades jurídicas tradicionales que representan 21% en lo que va del año 2.024.

WhatsApp Image 2024-12-30 at 13.35.32

Baumgarten: “el futuro de la ganadería paraguaya depende de la calidad y tecnología”

El Dr. Silfrido Baumgarten, referente del sector ganadero en Paraguay y representante de Ganadera La Blanca S.A., compartió con Poder Agropecuario su visión sobre los logros obtenidos este 2024 y los desafíos que enfrenta la ganadería nacional.

Entre los logros más destacados, mencionó su participación como jurado en Beef Australia 2024, donde evaluó la raza Senepol, y en la Expo Palermo, ocasión en la cual presentó la Genética 4×4, igualmente participó como jurado en las razas Tuli y San Ignacio. La inclusión de la raza San Ignacio, creada por la Universidad de Córdoba, en la Expo Palermo fue un hito para la ganadería argentina, y Baumgarten se mostró orgulloso de ser parte de este evento.

En el ámbito de los logros de La Blanca y Genética 4×4, destacó el Gran Campeonato de Senepol en macho y el Gran Reservado Senepol en macho obtenidos durante el año, así como el primer Gran Campeón 4×4 en la Expo Trebol con el toro Yacaré Dandy.

Además, el éxito en las ferias, a pesar de las dificultades climáticas y económicas, permitió vender productos como embriones y semen en un mercado favorable debido a los altos precios.

Baumgarten también señaló que el año fue complicado debido a factores climáticos y económicos adversos. «Desde el punto de vista climático, ha sido uno de los peores años en los últimos 41 años», afirmó, haciendo hincapié en la grave sequía que afecta a la región de San Pedro, donde ya se registran 16 meses sin lluvias. Este fenómeno, que ha afectado gravemente los suelos y pastizales, ha tenido un impacto directo en la ganadería, con áreas que han sufrido quemazones y una falta generalizada de agua.

Además, el precio de la carne fue otro desafío para los ganaderos. Durante gran parte del año, los precios estuvieron por debajo, lo que generó pérdidas económicas para los productores. «Vendimos por debajo de los 2,90 dólares por kilo de carne, lo que ha desmotivado a muchos ganaderos y dificultado el crecimiento del sector», explicó Baumgarten.

En cuanto a la relación entre los ganaderos y los frigoríficos, Baumgarten destacó que no está funcionando adecuadamente. A pesar de que los frigoríficos reciben más dólares por la carne a nivel internacional, los productores siguen recibiendo precios bajos por su ganado. Este desajuste está presionando a los ganaderos, lo que podría afectar la inversión y la producción a largo plazo.

Baumgarten siempre ha defendido la innovación y la búsqueda de soluciones para mejorar la ganadería en Paraguay. En este sentido, este año asistió a la Feria Internacional de la Cadena Productiva de la Carne (Feicorte), un evento en Brasil, donde los brasileños compartieron su visión sobre el futuro de la ganadería. “A pesar de ser líderes en exportación de carne, reconocen que el 98 % de la carne faenada es de bajo valor, y solo el 2 % es carne de calidad. Si Paraguay no se adapta a este enfoque, corremos el riesgo de perder nuestra posición en el mercado de carne de calidad”, advirtió el productor.

Baumgarten también hizo un llamado a la innovación dentro de la ganadería en Paraguay, subrayando la importancia de adoptar nuevas tecnologías para mejorar la calidad de la carne. «Si Paraguay no se adapta a un modelo de ganadería orientado a la calidad, corremos el riesgo de perder nuestra competitividad en el mercado», aseguró. Mencionó el ejemplo de Brasil, donde están implementando tecnologías como la ultrasonografía para medir la calidad de la carne antes de la faena. Esta tecnología, que ya se utiliza en países como EE.UU., podría ser clave para mejorar la calidad de la carne en Paraguay.

Además, propuso que en las exposiciones ganaderas se valore tanto el juicio subjetivo de los jueces como los datos objetivos proporcionados por la tecnología, lo que podría acelerar la mejora genética y la calidad de la carne en el país.

Oportunidades y retos

El Dr. Baumgarten concluyó su intervención con un mensaje optimista sobre el futuro de la ganadería en Paraguay, destacando que el país tiene un gran potencial para mejorar.

«Si seguimos apostando por la calidad y adoptamos nuevas tecnologías, podemos avanzar rápidamente y mantener nuestra posición de liderazgo en la producción de carne de calidad», afirmó. Destacó el rol crucial de los jóvenes zootecnistas e ingenieros agrónomos, quienes tienen una gran oportunidad para ser parte de esta transformación.

Agradeció a los productores paraguayos y a todos los que apoyan a  la Genética 4×4 por su compromiso con el sector, y expresó su confianza en que la ganadería nacional seguirá creciendo y fortaleciendo su competitividad.

WhatsApp Image 2024-12-30 at 14.19.53

Don Ángel, el toro Brangus paraguayo que se impuso a nivel mundial

En la jornada de este lunes 30 de diciembre, el toro Brangus “Don Ángel” de Agroganadera Pukavy S.A. se consagró campeón de la llave final entre toros de todas las razas en el Champion of the World 2024.

En una última ronda se enfrentarán los ganadores con el objetivo de coronar al mejor bovino del mundo, entre ejemplares de todas las razas.

El 1 de enero de 2025 se conocerá el veredicto final, cuando se anuncie al ganador de la competencia general, enfrentando al mejor toro y a la mejor vaca.

Sin duda, este es un logro que pone en alto a la ganadería paraguaya en el ámbito mundial.

Captura_de_vacas

En 2024, AFD apoyó la sostenibilidad agroganadera con inversiones estratégicas

El sector agroganadero, como motor clave y estratégico de la economía paraguaya, desempeña un rol fundamental en el desarrollo del país. En 2024, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) reafirmó su compromiso con este pilar esencial, canalizando recursos significativos para fomentar su modernización, sostenibilidad y competitividad.

A través de productos especializados como Procampo y Procoop, la institución movilizó más de 44 millones de dólares para fortalecer la capacidad productiva, tecnológica y sostenible de productores individuales, asociaciones y cooperativas agroganaderas en todo el país. Este apoyo permitió no solo incrementar la competitividad del sector, sino también contribuir al desarrollo integral de las comunidades rurales.

Los resultados de estas acciones son evidentes: un total de 593 productores fueron beneficiados a través de bancos, cooperativas y financieras, lo que se tradujo en la generación de 3.610 empleos de manera directa e indirecta, impulsando así la dinámica económica en el ámbito rural.

El producto crediticio Procampo ha sido decisivo para los pequeños y medianos productores ganaderos. Este producto facilitó inversiones en áreas clave, como la recuperación de pasturas, la implementación de sistemas de riego eficientes, la adquisición de maquinaria moderna y el mejoramiento de infraestructura, incluyendo cercados eléctricos y estructuras para manejo de agua. Estas inversiones han permitido aumentar la productividad de las fincas, generando empleos estables y mejorando las condiciones de vida de las familias beneficiarias.

En 2024, Procampo dio un paso adelante con el lanzamiento de Procampo Verde, un producto innovador diseñado específicamente para integrar un enfoque en sostenibilidad. Este nuevo producto promueve prácticas agrícolas y ganaderas responsables con el medio ambiente, impulsando la conservación de los recursos naturales y reduciendo el impacto ambiental del sector agroganadero. Entre sus especificaciones, Procampo Verde facilita la implementación de tecnologías para la reducción de gases de efecto invernadero, fomenta el uso de energías renovables en los procesos productivos y prioriza proyectos que involucren la reforestación y la mejora de la gestión hídrica. Procampo Verde refuerza el compromiso de la AFD con el desarrollo sostenible, permitiendo a los productores acceder a financiamiento para proyectos que combinan eficiencia productiva y respeto por el ecosistema.

Por otro lado, Procoop se enfocó en fortalecer a las cooperativas de producción, que desempeñan un papel fundamental en la articulación de los pequeños productores con los mercados. Los recursos canalizados por este producto se destinaron a modernizar estas organizaciones, facilitando acceso a tecnología avanzada, capacitación para sus miembros y la mejora de sus procesos operativos. Este fortalecimiento permitió que las cooperativas expandieran sus servicios, beneficiando a miles de familias en las áreas rurales y consolidándose como agentes clave para la generación de empleo y la dinamización económica.

La AFD implementa una estrategia de financiamiento estructurado que maximiza el alcance y la eficiencia de sus recursos. Al trabajar con instituciones financieras intermediarias (IFIs) como bancos, cooperativas y financieras, garantiza que los recursos lleguen directamente a los productores y organizaciones agroganaderas.

Este modelo ofrece condiciones de financiamiento adaptadas a las necesidades de cada proyecto, priorizando plazos amplios, períodos de gracia flexibles y financiamiento accesible para iniciativas que integran desarrollo productivo, tecnológico y medioambiental. Este enfoque asegura que los proyectos financiados sean sostenibles y generen beneficios duraderos tanto para los productores como para las comunidades rurales.

En un año marcado por retos como la necesidad de aumentar la productividad y adaptarse a las demandas del mercado global, el respaldo de la AFD ha permitido al sector agroganadero paraguayo no solo mantener su relevancia económica, sino también sentar las bases para un modelo más resiliente y sostenible.

Este compromiso refuerza la visión de la agencia de contribuir al desarrollo económico del Paraguay, trabajando codo a codo con uno de los sectores más dinámicos y estratégicos del país.