WhatsApp-Image-2025-01-15-at-9.10.31-PM-1-1536x1024

Fiscalizaciones en la cuenca alta y media del río Tebicuary para controlar el uso de agua en el riego de cultivos de arroz

Se están realizando trabajos de fiscalización e intervención en la cuenca alta y media del río Tebicuary con el objetivo de controlar el bombeo y uso de agua para riego agrícola, particularmente en los cultivos de arroz.

Esta medida se toma en respuesta a la situación crítica que atraviesa la cuenca debido a disminución en los niveles de agua y los caudales, acercándose a los umbrales críticos, que limitan la disponibilidad de agua, lo que ha llevado a la necesidad de un cese temporal del bombeo en la cuenca.

Las intervenciones incluyen la verificación de los puntos de extracción de agua, los reservorios de agua y la verificación de que los agricultores se encuentren en cumplimiento de los planes de gestión ambiental.

Las intervenciones se realizan a través de la Dirección de Fiscalización Ambiental Integrada, la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos y la Dirección de Unidades Descentralizadas.

Una vez finalizadas las intervenciones, el MADES procederá con las consideraciones y sanciones jurídicas correspondientes para aquellos que no hayan cumplido con la normativa vigente. Se busca garantizar que todos los actores involucrados respeten las leyes ambientales y se comprometan con el uso sostenible de los recursos naturales.

El Ministerio del Ambiente insta a los productores agrícolas a colaborar con las autoridades y a respetar las disposiciones establecidas para el manejo sostenible de los recursos hídricos, con el fin de asegurar la sostenibilidad de la producción y el bienestar de las comunidades que dependen de los recursos hídricos de la cuenca.

WhatsApp Image 2025-01-17 at 11.26.50

La promo Universitaria que te lleva al Caribe ¡ya tiene ganadores!

«Universitaria te lleva al Caribe» fue la Promoción Aniversario del año 2024, donde los socios tuvieron la oportunidad de ganar uno de los seis paquetes de viaje a destinos de ensueño en el Caribe. En la oportunidad se generaron unos 4.724.567 cupones.

Los afortunados ganadores podrán disfrutar de paradisíacos lugares como Cancún, Punta Cana, Bayahibe, Riviera Maya, Tulum y Aruba.

Adicionalmente, cada paquete incluye una tarjeta de crédito MasterCard con un saldo de USD 500 para hacer de estas vacaciones una experiencia inolvidable.

La participación fue sencilla y estuvo abierta a todos los socios que aprovecharon esta increíble oportunidad, donde acumularon cupones electrónicos que les permitió entrar en el sorteo, por las las siguientes acciones:

1. Por cada Gs. 1.000.000 (un millón de guaraníes) en operaciones de crédito, recibieron un cupón.

2. Cada compra realizada con tarjetas de crédito PANAL, CABAL y MASTERCARD, emitidas por Universitaria, por un monto de Gs. 150.000 (ciento cincuenta mil guaraníes) generó un cupón adicional.

3. Los socios con contrato único firmado y su token activado accedieron a doble cupón.

Esta promoción no solo celebró el aniversario de la entidad, sino que también reconoció la lealtad y confianza de sus socios.

Universitaria ha estado comprometida con brindar servicios financieros de calidad durante más de cinco décadas, ofreciendo productos innovadores y beneficios exclusivos a sus miembros. Su misión es seguir creciendo junto a sus socios, brindándoles oportunidades que hagan su vida más fácil y placentera.

WhatsApp-Image-2025-01-16-at-10.47.34

Obras de la ruta Bioceánica avanzan en Mariscal Estigarribia

El tercer tramo de la ruta Bioceánica, anteriormente conocida como Picada 500, está experimentando una notable transformación en la zona de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón. En el primer lote, la reciente aplicación de imprimación asfáltica sobre las capas de suelo cemento en la construcción de la calzada principal, vislumbra el aspecto que tendrá la futura carretera.

Este avance genera entusiasmo tanto entre los pobladores locales como entre los visitantes, así como en aquellos que están de cerca involucrados en el desarrollo y la evolución de la obra.

El Tramo 3 de la Bioceánica, que se extiende aproximadamente 224 kilómetros de la ruta PY15 desde Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo, está dividido en cuatro lotes. El Lote 1, que abarca 53,8 kilómetros, está a cargo del Consorcio del Pacífico, compuesto por las firmas Enrique Díaz Benza Cano (EDB) y Vial Agro S.R.L. El Lote 2, con una longitud de 59 kilómetros, es ejecutado por el Consorcio Chaqueño del Norte, que incluye a LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A. Por su parte, el Lote 3, que abarca 55 kilómetros, está siendo construido por CDD Construcciones S.A. Finalmente, el Lote 4, de 52 kilómetros, es responsabilidad del Consorcio TCR, que incluye a Ingeniería de Topografía y Caminos S.A., Constructora Isacio Vallejos S.A. y Rovella Carranza S.A. Sucursal del Paraguay.

Dentro de los 224 kilómetros en construcción, 220 kilómetros están destinados a la pavimentación del corredor principal, mientras que los restantes se utilizarán para mejoras viales complementarias, tales como accesos, travesías urbanas y colectoras.

La ejecución de este proyecto, financiado por el Banco de Desarrollo (Fonplata), reafirma el compromiso del gobierno paraguayo con el desarrollo de infraestructuras viales estratégicas. La culminación del Tramo 3 está proyectada para agosto de 2026.

Hay que destacar que esta ruta, que forma parte del Corredor Vial Bioceánico, se posiciona como un motor clave para el desarrollo de Paraguay, uniendo los océanos Atlántico y Pacífico a través del Chaco. Su construcción mejorará la conectividad, lo que incrementará la competitividad y eficiencia en las exportaciones e importaciones. Además, el proyecto fortalecerá la integración regional, promoviendo nuevas oportunidades de comercio, inversión y cooperación en Sudamérica.

WhatsApp Image 2025-01-16 at 22.09.08

Innovar 2025: impulsando el campo, impulsando a Paraguay

La integración tecnológica y las soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) irrumpen con más fuerza en el dinamismo rural; por eso Innovar 2025 presentará las tendencias basadas en estas revolucionarias herramientas en un espacio de intercambio de conocimientos y acceso a innovaciones en insumos, maquinarias y nuevas tecnologías que impulsan el desarrollo agropecuario.

Con espacios renovados y más atractivos, la séptima edición se hará del 18 al 21 de marzo, en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), km 282 de la ruta PY02 de Colonia Yguazú, Alto Paraná.

Innovar 2025 brindará este año un espacio con más m2 y mayor cantidad de expositores respecto de la edición anterior, con lo que se pretende elevar la calidad de atención al expositor y al visitante, según adelantaron representantes de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), entidad organizadora de esta feria, considerada la más importante del país en su rubro. Fue durante el lanzamiento realizado el jueves, 16 de enero, en el hotel Las Ventanas del Paraná Country Club de Hernandarias.

“Con la séptima edición estamos más fortalecidos y agradecidos a las empresas, productores y público, a quienes anhelamos brindar la mejor infraestructura y comodidades, para que se conozca el sacrificio de producir alimentos que necesitan día a día las familias en su mesa”, destacó en primer término el presidente de la UEA, ingeniero Raimundo Llano.

Resaltó además el esfuerzo de productores y empresas que invierten en nuevas tecnologías, variedad de semillas, insumos, maquinarias y servicios, con el fin de enaltecer al país, cuidando su principal riqueza, que son los recursos naturales.

A su turno, la vicepresidenta de la UEA, Kareen Petersen, enumeró las acciones sociales que se vuelcan hacia la comunidad desde la organización del evento, enfatizando que en esta edición se tiene un plan para ayudar a la formación de jóvenes en las escuelas agrícolas y agromecánicas.

Desde las autoridades, el intendente de Colonia Yguazú, Mauro Kawano, destacó el rol preponderante que viene teniendo Innovar para la comunidad y el impacto socioeconómico: “Innovar nos ayudó a que el Municipio se conozca cada vez más. A 120 días de cada feria ya se nota un movimiento económico importante, con restaurantes, hoteles y servicios cada vez más dinámicos, por la cantidad de gente que nos visita”, puntualizó.

Carlos Gómez, gerente general de Innovar, informó que la feria vendió todos sus lotes con cuatro meses de antelación para que expositores, auspiciantes y sponsors brinden lo mejor de sus productos y servicios. La apuesta por mejorar en cada edición también se traduce en la unificación de espacios como el pabellón Innovar, auditorio, sector de prensa, cafetería, producción y sala VIP de la organización, con el fin de ofrecer una experiencia más cómoda y eficiente a todos los asistentes, tanto expositores como visitantes.

Agregó que el evento está inscripto en la agenda latinoamericana de ferias y que desde la comisión directiva se atienden los detalles para que cada expositor reciba la compensación de su inversión al estar presente en el evento.

Participación universitaria e integración tecnológica

Los últimos adelantos en el agro serán una constante en todas las actividades previstas durante los cuatro días de Innovar 2025. Como novedad de las jornadas técnicas, este año participarán estudiantes de las universidades afines al sector agropecuario para que conozcan, de primera mano, la realidad del campo desde la siembra hasta la cosecha, con el asesoramiento de expertos y dentro de un espacio interactivo.

“La edición 2025 pondrá el foco en las innovaciones más recientes en tecnología agrícola, dentro de un espacio especialmente diseñado para mostrar la integración tecnológica en la agricultura: explorando el ciclo completo”, mencionó Claudio González, gerente técnico de la exposición. El proceso que se podrá apreciar abarca cada etapa del ciclo agrícola, desde el diagnóstico del suelo hasta la cosecha, explorando las herramientas más avanzadas de la agricultura digital a través de estaciones interactivas, tanto estáticas como dinámicas.

Otros ejes temáticos de la muestra estarán relacionados con el cultivo demostrativo, la dinámica de maquinarias -entre ellas las maquinarias viales- y la producción animal, además de los espacios y proyectos Pabellón Innovar, Innovar Mujer e Innovar Social.

Inteligencia artificial al servicio del evento

El elemento disruptivo en la feria de marzo próximo será el asistente virtual, mediante IA, aplicado a Innovar 2025. Se trata de una metodología moderna y práctica para que los interesados y visitantes consulten en la app y web todo lo relacionado a la feria, como las ubicaciones en el predio, charlas, entradas, hoteles y aeropuertos cercanos, reglamento y otras informaciones del evento. Las consultas podrán realizarse en todos los idiomas.

Esta nueva herramienta tendrá un rol fundamental en la muestra, ya que facilitará a los visitantes el recorrido por la feria y a encontrar los productos, servicios o contenidos que les interesan. Con estas innovaciones, la UEA despliega un esfuerzo significativo para plasmar en una sola plataforma la oportunidad de que el agronegocio se catapulte cada vez más en su vertiente de adelantos y en su arista de sostenibilidad, acorde con las buenas prácticas que caracterizan al sector.

Alianza estratégica con Cetapar

La organización de Innovar 2025 informó, además, que hasta el año 2031 continuará en el espacio de Cetapar, entidad que, mediante una alianza estratégica institucional, permitirá la prosecución de nuevas ediciones de la feria dentro del mismo recinto. Esto permitirá continuar desde 2026 con las inversiones necesarias en infraestructura y servicios para una mejor atención a expositores y visitantes, acorde al crecimiento sostenido de la feria en cada edición, de tal forma a consolidar una propuesta anual para el sector agropecuario.

Entradas con un fin social

La entrada a Innovar tiene un costo de G. 15 000 por día. Se puede comprar de manera anticipada en www.innovar.com.py o durante el evento, en boletería. Cada año, la recaudación se destina a acciones de impacto en las comunidades de Yguazú y Minga Guazú, en el marco del proyecto Innovar Social.

A las novedades de esta edición se suman la sectorización de estacionamientos para expositores y visitantes, debido a la cada vez mayor demanda de participación. El área gastronómica también se renovará con nuevos locatarios y la presentación oficial del restaurante de Innovar, que estará climatizado.