WhatsApp Image 2025-02-11 at 11.49.13

Con el SIAP la ganadería paraguaya se abre a nuevos mercados

El Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) ya en funcionamiento, genera gran expectativa entre los productores pecuarios por su rol en la modernización de la ganadería nacional. En una charla, organizada por la Brangus Paraguay, se subrayó el impacto positivo en el futuro del sector.

La implementación del SIAP comenzó el 1 de febrero y se extenderá hasta el 30 de junio de 2025 para los terneros y terneras Carimbo 5.

La identificación de los animales se llevará a cabo mediante el uso de dos tipos de dispositivos: el primero es el tipo botón, que incluirá un microchip con un código único e irrepetible para cada animal y deberá colocarse en la oreja izquierda. El segundo es el tipo caravana visual, que mostrará el número del animal y deberá aplicarse en la oreja derecha, explicó el Dr. Víctor Maldonado, director general de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), durante la charla informativa “Sistema de Identificación Animal del Paraguay”, organizada por la Brangus Paraguay, este lunes 10 de febrero.

La actividad convocó a un número importante de productores, quienes se mostraron altamente motivados por la implementación de la nueva herramienta de trazabilidad. Desde Brangus Paraguay, resaltan la valiosa contribución que esta tecnología aportará a la ganadería nacional. No solo fortalecerá el sistema de trazabilidad, sino que también incrementará la transparencia, lo que repercutirá positivamente en aspectos como la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad de la industria ganadera. “Nos llena de orgullo como paraguayos ser los segundos en Sudamérica en incorporar este sistema”, expresó José Chagra, presidente de Brangus Paraguay.

Importante saber. En cuanto a los animales registrados y controlados, Manuel Rodríguez Ferrer, presidente de la Organización Rural de Zonas Agrarias del Paraguay (ORZARP), explicó que se mantendrá el mismo sistema de identificación utilizado hasta la fecha. “El Registro Particular (RP) marcado a fuego y con tinta indeleble en la oreja izquierda”, añadió.

Como parte de los cambios, se incorporará el botón electrónico de identificación animal en la oreja izquierda de los animales. Sin embargo, aclaró que el uso de la caravana, comúnmente colocada en la oreja derecha, no será obligatorio para los productores.

Con la identificación animal, el país comienza una nueva etapa en su sector ganadero, abriendo oportunidades para el país. Se espera que la trazabilidad individual mejore la calidad de la producción y abra mercados internacionales con altos estándares en seguridad alimentaria y sanidad animal, destacó el Dr. José Carlos Martin Camperchioli, titular de Senacsa.

Es importante señalar que la Fundación de Servicios de Salud Animal (FUNDASSA) es la responsable de la ejecución operativa de la implementación del SIAP, en virtud del convenio establecido con el Senacsa.

 

WhatsApp Image 2025-02-11 at 09.14.46

Crisis hídrica en la cuenca del Pilcomayo: trabajan en soluciones a corto y largo plazo

Con el objetivo de abordar los desafíos urgentes que enfrenta el río Pilcomayo, se celebró un importante encuentro público-privado en el Fortín Gral. Díaz, Chaco. Durante la reunión, autoridades y especialistas evaluaron la situación crítica del río y discutieron las acciones necesarias para mitigar los problemas más graves que afectan a la región.

La cuenca del Pilcomayo está viviendo una grave crisis hídrica. Según Rolando De Barros Barreto, ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay (Mades), este fenómeno se ha intensificado en los últimos cinco años, con precipitaciones más bajas de lo normal. A pesar de la gravedad de la situación, ya se están implementando medidas urgentes para garantizar el acceso al agua a todos los paraguayos.

“El gobierno de Paraguay, bajo la dirección del presidente Santiago Peña, convocó a un equipo de trabajo con representantes del Ministerio de Obras Públicas, la Asociación Rural del Paraguay y otros sectores productivos. El objetivo es enfrentar los problemas más críticos relacionados con la escasez de agua, especialmente en las áreas cercanas al río Pilcomayo”, explicó De Barros Barreto.

Durante la visita, que incluyó recorridos aéreos, terrestres y fluviales,  el equipo identificó las zonas más afectadas por la falta de agua y estableció acciones inmediatas para desarrollar proyectos de infraestructura hídrica. «Nuestro compromiso es asegurar que el agua, como recurso del Estado paraguayo, llegue a cada comunidad y parcela de producción, garantizando que nadie se quede sin acceso al líquido vital», destacó el ministro.

El trabajo no se limita a soluciones inmediatas. Se están considerando medidas a corto, mediano y largo plazo, con proyecciones de uno a tres años. Entre las acciones inmediatas, se incluye el uso de maquinaria pesada, como retroexcavadoras y topadoras, para intervenir en los puntos críticos. Además, se está evaluando la posibilidad de replicar proyectos exitosos de Argentina, que han demostrado ser efectivos en situaciones similares.

En este contexto, la creación de un proyecto de prefactibilidad es crucial, ya que aún no se tienen datos completos sobre la mejor alternativa para garantizar el acceso al agua durante todo el año. De Barros Barreto subrayó que las lluvias también son esenciales para recuperar los niveles hídricos. «Nuestro enfoque es un desarrollo sostenible que contemple no solo la economía, sino también el bienestar social y ambiental de todos los paraguayos», concluyó.

Por su parte, el Dr. Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), resaltó la urgencia de resolver la crisis del Pilcomayo, un problema que afecta a muchas comunidades y pequeños productores a nivel nacional.

A corto plazo, el enfoque estará en asegurar que el agua llegue rápidamente a las comunidades y productores. A largo plazo, la estrategia incluirá proyectos para retener sedimentos en la cuenca alta, lo que permitirá transportar agua limpia y reducir el impacto ambiental.

Prieto remarcó la importancia de la colaboración público-privada a través de la Comisión del Pilcomayo y se comprometió a supervisar de cerca los avances de las obras. «Trabajaremos junto a las autoridades para lograr una solución definitiva a la problemática del Pilcomayo», aseguró.

El Dr. Eusebio Manuel Cardozo, productor y representante de la ARP ante la Comisión Nacional del Río Pilcomayo, agradeció la visita de los ministros a la zona afectada por la crisis hídrica. Cardozo manifestó que la presencia de los responsables del gobierno fue crucial para comprender la situación de los ganaderos, quienes sufren las consecuencias de la falta de agua. «Solo en el terreno se comprende verdaderamente la magnitud del problema», afirmó.

La sequía está afectando gravemente la actividad ganadera. Cardozo mencionó que, en zonas como Fortín Caballero y Esteban Martínez, los ganaderos ya han tenido que vender parte de su ganado debido a la falta de agua y forraje, con pérdidas de hasta un 60 % en algunos casos. Los pequeños productores son los más vulnerables, ya que muchos han tenido que vender animales a precios bajos para cubrir deudas y necesidades básicas.

A pesar de los desafíos, Cardozo mantiene la esperanza de que las medidas anunciadas por los ministros mejoren la situación. Sin embargo, subrayó que se requieren soluciones a largo plazo. «El agua es vital para la producción. Sin este líquido, es imposible seguir adelante», enfatizó. También expresó su preocupación por la falta de acciones concretas del Estado: «No podemos depender solo del gobierno, el sector privado debe involucrarse más. Este es un trabajo público-privado que necesita acelerarse para garantizar la supervivencia de la producción», afirmó.

Por su parte, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ing. Claudia Centurión, recalcó que las acciones emprendidas están alineadas con el compromiso del gobierno de proteger el medio ambiente, siempre bajo la supervisión y autorización del Mades. Centurión se mostró satisfecha con los avances logrados, pero recordó que el objetivo es seguir asegurando el acceso al agua para toda la población.

«Como dice el presidente Peña, estamos motivados, pero nunca satisfechos. Queremos seguir trabajando para que todos tengan acceso al agua», afirmó.

Las autoridades también han desarrollado proyectos de mediano y largo plazo, como el estudio de la viabilidad de lagunas en la parte superior del río, entre otras soluciones técnicas. A corto plazo, se continuará con las labores de mantenimiento del cauce del Pilcomayo, que incluyen limpieza, apertura de cauces y eliminación de sedimentos. También se reforzarán las acciones en colaboración con los propietarios de tierras cercanas para identificar y eliminar los taponamientos que puedan interrumpir el flujo de agua.

«La sedimentación es uno de los mayores desafíos del Pilcomayo. Las labores de limpieza son fundamentales para el buen funcionamiento del río», explicó la ministra Centurión. Además, dijo que la solución definitiva al problema depende del trabajo conjunto entre los sectores público y privado.

El Ing. Christian Rothbacher Brusquetti, presidente de la Regional Teniente Esteban Martínez de la ARP, añadió que durante la visita se pudo observar los principales puntos críticos, donde el agua se encuentra atrapado, especialmente en los puentes.

En este sentido, indicó que se han planteado trabajos inmediatos para mejorar la circulación del agua y prevenir futuros bloqueos. A lo largo del recorrido, también se pudo visualizar la magnitud de la seca que afecta a la región, lo que ha generado nuevas tareas para garantizar el flujo eficiente del agua.

Lugareños esperan la recuperación de sus campos

Hernán Arrellega, productor agrícola de la región, señaló que, aunque el acceso al agua sigue siendo irregular, su ingreso es crucial para la revitalización de los campos. «Este año, el agua no es suficiente para cubrir las grandes necesidades de los productores», lamentó.

Uno de los principales problemas es el sedimento arrastrado por el agua. En lugar de agua limpia, llega barro que obstruye los cauces, dificultando el flujo y exigiendo esfuerzos constantes para mantener los sistemas de riego.

Sin embargo, Arrellega se mostró optimista al señalar que el ingreso de agua este año ha sido más temprano que el anterior, lo que podría ayudar a una recuperación más rápida. «Si llegaran lluvias importantes, la situación cambiaría por completo», expresó confiado en que las condiciones mejorarán en las próximas semanas.

Con este panorama, los productores esperan que, con el avance de la temporada y la cooperación entre todos los actores involucrados, la situación hídrica mejore y el sistema de riego funcione con mayor eficiencia.

Este esfuerzo conjunto entre autoridades, productores y comunidades locales reafirma el compromiso de todos por superar la crisis hídrica que afecta a la región.

 

WhatsApp Image 2025-02-11 at 12.58.23 (1)

Encuesta Nacional Agropecuaria 2025: Un paso hacia el fortalecimiento del sector agropecuario en Paraguay

Con el objetivo de actualizar y mejorar la información sobre la producción agropecuaria en el país, la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarios (DCEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se llevará a cabo la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025.

Este importante estudio se realizará mediante un muestreo probabilístico, lo que permitirá obtener estimaciones precisas a nivel departamental sobre los principales indicadores del sector agrario. Los resultados de esta encuesta son fundamentales para la elaboración de políticas públicas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los productores agropecuarios.

Durante los meses de marzo y abril de 2025, un equipo de encuestadores visitará a productores y productoras en los 14 departamentos de la Región Oriental. Su labor consistirá en verificar y actualizar los datos de parcelas especiales, ya sea por su tamaño o por la cantidad de cabezas de ganado o superficie cultivada.

“Es importante destacar que, a diferencia del Censo Nacional Agropecuario de 2022, donde se censaron a todos los productores, la Encuesta Nacional Agropecuaria se llevará a cabo en una muestra representativa. Esto significa que no será necesario censar a todos, lo que optimiza el proceso y asegura la validez de los datos recogidos”, mencionó el Lic. Anselmo Maciel; director de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias (DCEA).

“Si su propiedad forma parte del marco muestral, en marzo y abril de 2025, los encuestadores de la ENA estarán visitando las localidades para recolectar información clave sobre la producción agropecuaria”.

La Encuesta Nacional Agropecuaria empleará de manera directa a más de 500 personas; entre encuestadores, supervisores, soporte técnico y personal de apoyo para cubrir los 14 departamentos del país

La confidencialidad y seguridad de la información proporcionada están garantizadas (Ley N° 6670/20). Todos los datos que se compartan se ingresarán a la plataforma de la DCEA, asegurando la privacidad de la información. Una vez ingresados, el encuestador o la encuestadora no tendrá acceso a ellos.

La participación de todos los productores y productoras es esencial para que esta encuesta sea un éxito y contribuya al desarrollo del sector agropecuario en Paraguay.

 

ARP

ARP llama a depurar instituciones judiciales para recuperar confianza

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) expresa su profunda preocupación y enérgico repudio ante las recientes revelaciones que evidencian un grave manejo político de la justicia en el país.

A través de un comunicado mencionan: «Las conversaciones extraídas de dispositivos sometidos a peritaje judicial exponen un entramado de corrupción que involucra a miembros del Poder Judicial, el Ministerio Público y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), desnudando una preocupante falta de independencia en la administración de justicia. La ARP, como gremio que defiende la legalidad, el estado de derecho y la seguridad jurídica, considera inaceptable que se sigan desnaturalizando las instituciones encargadas  de impartir justicia, debilitando la confianza ciudadana en las mismas. Las pruebas  divulgadas revelan negociaciones ilegítimas que afectan directamente la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y otros delitos que golpean a nuestra sociedad».

Ante esta situación y teniendo en cuenta el resultado del estudio “Latinobarómetro 2024:
La democracia resiliente” donde se expresa que solo 23 % de los ciudadanos confían en el Congreso Nacional y apenas un 28 % de los paraguayos confían en el Poder Judicial, la ARP exige: Una investigación rápida, imparcial y exhaustiva por parte del Ministerio Público sobre los hechos de corrupción denunciados, sancionando con el mayor rigor a los responsables.

«La depuración inmediata de las instituciones involucradas, garantizando que jueces, fiscales y miembros del JEM actúen con independencia y transparencia. El fin de la injerencia política en la justicia, que socava la institucionalidad y debilita el estado de derecho. Mayor control ciudadano y acceso a la información, para que la sociedad pueda ejercer su derecho de fiscalización sobre las decisiones de las autoridades judiciales», se lee en el comunicado.

Finalmente remarcan que es imperativo que las instituciones responsables actúen con firmeza y sin dilaciones para restaurar la confianza en el sistema de justicia. La ARP reitera su compromiso con la defensa de la legalidad y la transparencia, pilares fundamentales para el desarrollo de nuestra nación.