Suspensión de plantas brasileñas no alterará el valor de las exportaciones cárnicas

La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), tras haber evaluado con sus asesores nacionales e internacionales la real magnitud de la situación, cumple en comunicar que la suspensión de algunas plantas industriales de la región que exportan a China deberá tener nula incidencia en la afectación de los precios de exportación.

Teniendo en cuenta que las plantas suspendidas en el Brasil por motivos particulares, constituyen menos del 2 % del total de la faena en ese país.

La APPEC lamenta que el señor Randy Ross Wiebe, presidente de la Cámara Paraguaya de
la Carne, quien debería ser perfecto conocedor de la incidencia de esta situación en
términos reales, haya anunciado que la suspensión de unos pocos frigoríficos por parte de China afectará el valor de las exportaciones de la carne paraguaya.

En APPEC seguirán trabajando para asegurar la estabilidad y competitividad del sector
cárnico paraguayo.

WhatsApp Image 2025-03-07 at 17.25.38 (1)

La Segunda Edición de la Feria Agropecuaria San Pedro presenta “El idioma del Trabajo”

San Pedro se prepara para la Feria Agropecuaria 2025 destacando la multiculturalidad y el desarrollo productivo del norte del país. El concepto de comunicación para la Feria Agropecuaria San Pedro 2025 será «El idioma del trabajo».

El objetivo es destacar la multiculturalidad que se vio reflejada en la primera edición de este evento y subrayar su importancia para el desarrollo económico, social y la integración de la comunidad, el cual fue presentado en un material audiovisual ya disponible en todas las plataformas tras su presentación oficial en el acto de lanzamiento realizado el día de hoy en Santa Rosa del Aguaray.

Esta feria busca resaltar cómo el trabajo conjunto entre diversas culturas y sectores contribuye al crecimiento de la región y del país.

La Feria Agropecuaria San Pedro 2025, organizada por el consorcio conformado por Cabaña Unión, la Asociación de Empresas Agropecuarias del Norte y la empresa Agropecuaria y Negocios S.A., se celebrará del 12 al 15 de noviembre de este año en el recinto ferial Prof. Dr. Arsenio Vasconsellos, en Santa Rosa del Aguaray, ubicado en la Ruta PY08 KM 432.

La primera edición en el 2024

La primera edición fue un éxito rotundo con 140 expositores y la participación de más de 15.000 personas. En cuanto a negocios ganaderos, la  Rematadora oficial Ferusa Negocios S.A., concretó la venta de ganado por Gs.2.865.839.585 (IVA incluido) por la venta de 513 cabezas en el primer Gran Remate de Reproductores.

Todos los expositores coincidieron en que vendieron mucho más de lo que esperaban.

También se registraron dinámicas innovadoras, abarcando temas clave como el manejo de pasturas y el confinamiento animal, con un enfoque en la eficiencia y sostenibilidad. Entre las principales novedades se presentó un mixer autopropulsado, único en Paraguay, tecnologías de pulverización selectiva para reducir costos y proteger el medio ambiente, y un invernadero de última generación.

Además, se realizaron demostraciones de sistemas avanzados para la aplicación eficiente de insumos, impulsando el uso de tecnologías sustentables. Y por primera vez en la historia de eventos agropecuarios del Paraguay, demostraciones de maquinaria forestal.

El departamento sede: San Pedro y su gente de trabajo

1.318.390 cabezas de ganado conforman el hato bovino del departamento de San Pedro según el último Censo Agropecuaria Nacional 2022 que es la última estadística oficial del Estado. San Pedro del Ycuamandyyú es el distrito con mayor número de ganado vacuno registrando 196.847cabezas.

Pero este no es el único rubro pecuario presente en San Pedro, también cuentan con 16.469 caprinos, 54.729 ovinos,  324.455 porcinos y en cuanto a aves, el departamento registra 2.840.782 cabezas y la presencia de búfalos. Sumado a esto, al menos el 20% de la producción de lácteos del país es de San Pedro, solo por detrás de la cuenca lechera de Caaguazú.

No solo la ganadería tiene espacio en San Pedro, el segundo departamento cuenta con 513.569 hectáreas de cultivos temporales, 12.928 hectáreas de cultivos permanentes, 331.697 hectáreas de pasturas y 44.977 hectáreas de plantaciones forestales. Además, San Pedro es el departamento con mayor presencia de la Agricultura Familiar en el país. Si bien los datos corresponden ya al año 2022, se trata de las estadísticas oficiales manejadas por el Estado paraguayo.

Según el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) en la campaña agrícola 2024, en San Pedro se sembraron 12.192 hectáreas de soja zafriña y 119.134 hectáreas fueron sembradas con maíz zafriña, 12.314 hectáreas de trigo, 1.018 hectáreas de canola, 97.148 hectáreas de cultivos de coberturas verdes, 149.425 hectáreas de cultivos de coberturas secas,

La variedad de rubros de renta agrícola en San Pedro también registra al sorgo, el sésamo, chía, mandioca, tabaco, naranjo agrio para esencia;  piña y banana de exportación, etc.

WhatsApp-Image-2025-03-07-at-10.30.00-1536x911

Posición geográfica y grado de inversión hacen de Paraguay un destino atractivo

Una comitiva de inversionistas de distintas nacionalidades fue recibida por el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, atraídos según comentaron, por los beneficios fiscales que ofrece Paraguay, además de la calificación del país a nivel mundial que les ayuda a traer los capitales para iniciar una empresa.

Así comentó Antonio Álvarez González, que formó parte del grupo de inversores de nacionalidad mexicana, boliviana y americana.

La empresa prevé instalarse en Villeta, donde ya cuentan con un terreno, con un anteproyecto ya adelantado para incursionar en el rubro de hidrocarburos y petroquímicos, con apoyo del Tesoro americano para la realización de inversiones en Paraguay.

“A parte del trato que tuvieron con nosotros los paraguayos, ustedes tienen en su parte fiscal y en sus leyes, una facilidad y una flexibilidad que nos ayuda a tener confianza y no solo a nosotros, aquí se ven de varios países y todos decidimos venir para acá, aparte de que ustedes son el centro de todo Sudamérica, en donde de aquí se puede salir con el sello paraguayo todos los productos que podamos tener”, apuntó.

Señaló que la empresa prevé tener en este país una refinería con una generación de 500 empleos entre directos e indirectos, con la intención de incursionar más adelante en la exploración de pozos y la transferencia de Know How en el sector petroquímicos.

La comitiva agradeció el apoyo y la predisposición del Ministro del MIC, para continuar con el proyecto y hacer realidad la inversión, donde hablan del inicio de la primera fase con el primer litro del producto en aproximadamente dos años.

La comtivia estuvo conformada por: Jesús Leiva, Antonio Álvarez, Pedro Rojas, Eduardo Rojas, German Schneider, Carlos Núñez, Kenny Mathius (por Zoom).

IMG-20250306-WA0128

«Sentí que se puede en tu barrio» llega a las comunidades para impulsar a emprendedores

La Fundación Paraguaya lanza «Sentí que se puede en tu barrio», un foro de emprendedores que busca capacitar gratuitamente a la comunidad en marketing digital, educación financiera, emprendedurismo y modelos de negocio llave en mano, denominados Microfranquicias.

Además, se aplicará el Semáforo de Eliminación de Pobreza, una herramienta de autoevaluación que permite a las familias reconocer sus fortalezas y debilidades para mejorar su calidad de vida.

¿Cómo son las jornadas? Las jornadas contarán con un espacio de juegos para niños, una feria de emprendedores y un área destinada a capacitaciones. Además, los participantes podrán acceder a sorteos de productos.

¿Dónde y cuándo se realizará el foro? El evento se desarrollará en espacios públicos y gratuitos en diversas ciudades del país, permitiendo el acceso a familias, mujeres, amas de casa, jóvenes y adultos mayores interesados en emprender. Se llevarán a cabo 25 jornadas entre marzo y septiembre en las siguientes ciudades y fechas:

• Marzo: Luque (7), San Lorenzo (14), Mariano Roque Alonso (21).

• Abril: Ciudad del Este (14), Campo 9 (15), Caaguazú (16), Villarrica (17), Coronel Oviedo (18).

• Mayo: Chaco (8), Itá (9), Ñemby (22).

• Junio: Curuguaty (10), Concepción (11), San Pedro (12), Santaní (13).

• Julio: Caacupé (10), Asunción (11).

• Agosto: Ybycuí (20), Carapeguá (21), Paraguarí (22).

• Septiembre: San Juan Nepomuceno (8), María Auxiliadora (9), Encarnación (10), San Ignacio (11), Pilar (12).

Para información actualizada sobre las ciudades y fechas, los interesados pueden visitar las redes sociales de la Fundación Paraguaya en Facebook e Instagram.

El principal objetivo de «Sentí que se puede en tu barrio» es capacitar y motivar a emprendedores y personas interesadas en generar ingresos y mejorar su calidad de vida. Se espera capacitar a más de 3.000 participantes en todo el país, dotándolos de herramientas para su desarrollo económico y social.

Con 40 años de trayectoria, la Fundación Paraguaya sigue desarrollando soluciones prácticas e innovadoras para activar el potencial emprendedor de las familias y erradicar la pobreza multidimensional. A través de sus programas de Microfinanzas, Educación Emprendedora, Escuelas Agrícolas Autosostenibles y el Semáforo de Eliminación de Pobreza, la organización sigue transformando vidas y devolviendo dignidad a las familias paraguayas.