UIP cierra el 2024 apostando por un próspero 2025

Durante un encuentro en el que estuvieron presentes autoridades nacionales, referentes del sector y figuras invitadas, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) realizó un análisis de los avances y desafíos del 2024.

El cierre del año los impulsa a dar vuelta a la página, afirmó Enrique Duarte, presidente del gremio, al reflexionar sobre la actuación del sector y subrayar que el aprendizaje es el activo intangible más valioso.

“Durante el 2024, potenciamos capacidad innovadora e inversora, profesando el compromiso industrialista, de no buscar acumular activos financieros ociosos, sino expandir y diversificar la plataforma industrial. No se puede desconocer la constante, de que el sector industrial crea cada año más puestos de trabajo, incrementa a través del pago de impuestos los ingresos del estado, cumple con las cargas sociales y acata la legislación ambiental, amortiguando, mediante la diversificación, los efectos de las oscilaciones del mercado internacional, otorgando resiliencia a la economía nacional. Esperamos terminar este año con un crecimiento industrial de alrededor del 3,8 %, con un sector secundario de la economía, empleando a más de 550.000 personas y representando el 32,1 % del Producto Interno Bruto”, destacó.

Enrique Duarte, titular de la UIP

Enrique Duarte, titular de la UIP

Indicó además que fueron logros positivos para la economía, la colocación fuera del país, de deuda pública en guaraníes, la simplificación de procesos y reducción de costos para el comercio exterior, el acuerdo respecto de la tarifa de Itaipu hasta diciembre de 2026, la obtención del anhelado grado de inversión, y el apoyo del Gobierno a la industria metalúrgica nacional, entre otros. “Estas conquistas, constituyen una condición necesaria, pero no suficiente para incrementar la tasa de crecimiento económico. Aceleremos, las políticas que robustezcan a las instituciones, y mejoren la educación. La finalización de las negociaciones del Acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE), nos ofrece una oportunidad histórica, con el potencial de transformar, fortalecer y posicionar nuestra economía. Esta oportunidad, la aprovecharemos, si fortalecemos nuestra competitividad. Para ello, debemos perfeccionar nuestra infraestructura y potenciar la capacidad latente en la industria de la construcción, la farmacéutica, la forestal, la alimenticia, la metalúrgica, la de autopartes, entre otras, y en el mismo sentido, estimular cualquier esfuerzo manufacturero que incorpore tecnología o valor agregado, pero siempre, con alto componente de desarrollo social. Urge, mejorar el nivel de la educación primaria y técnica, y subsanar las necesidades de infraestructura como las de la ANDE, las de saneamiento, infraestructura vial, navegabilidad de la hidrovía, y el transporte público. Es indignante, que nuestros colaboradores sigan sufriendo penurias, para acudir a sus puestos de trabajo y volver a sus hogares. Favorezcamos, el fortalecimiento institucional, acelerando el proceso de desburocratización de las instancias públicas, reduciendo los niveles de corrupción e informalidad, y dotando de mayor previsibilidad al estado de derecho”, añadió Duarte.

Asimismo, este año se ha avanzado en la agenda del financiamiento industrial. Estableciendo sinergias con bancos multilaterales y con el ministerio de Economía y Finanzas.

“Debemos abordar una reforma laboral. El eje central del debate debe discurrir en una mesa de diálogo, en la que las partes se sientan a dialogar y negociar, sin prejuicios, y renunciando a maximizar intereses. La facilitación de la creación de empleo formal, y su sostenibilidad, serán las razones, y principio rector que conduzcan un diálogo tripartito”, aseguró el presidente del gremio.

Desde la UIP también celebran los resultados de la DNIT, que ven con buenos ojos la reestructuración de la DINAVISA, llamada a cumplir un rol estratégico en el desarrollo de las industrias farmacéuticas y alimentarias.

En este 2024, la UIP consolidó y amplió su portafolio de servicios, en gran medida, apalancado por un histórico programa, como lo fue MIPYME COMPITE, logrando incluso la certificación ISO 9001, hecho sin precedente en el ámbito gremial paraguayo.

“Insatisfechos con nuestro nivel de crecimiento industrial, pero doblemente comprometidos con el futuro, finalizamos el 2024, mirando con optimismo y entusiasmo un 2025 de oportunidades”, finalizó Duarte.

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Boletín

Suscribite a la Revista Digital

No enviamos spam ni material irrelevante.

Redes Sociales

Mirá más

Posteos relacionados