cacao

El cacao alcanzó $ 11.300 en Ecuador

ECUADOR.- El precio de la tonelada de cacao, cotizado en las bolsas de Nueva York y Londres, subió nuevamente tras estabilizarse entre $7.000 y $8.000 desde julio. El viernes 13 de diciembre alcanzó $11.300 acercándose a los niveles históricos de abril, cuando llegó a casi $12.000 por tonelada.

Según Merlyn Casanova, directora de Anecacao, el precio incrementó $479 en un solo día, reflejando un alza progresiva desde mediados de noviembre.

Este aumento beneficia a los productores, pero genera expectativas en los mercados internacionales.

cacao

El cacao alcanzó $ 11.300 en Ecuador

ECUADOR.- El precio de la tonelada de cacao, cotizado en las bolsas de Nueva York y Londres, subió nuevamente tras estabilizarse entre $7.000 y $8.000 desde julio. El viernes 13 de diciembre alcanzó $11.300 acercándose a los niveles históricos de abril, cuando llegó a casi $12.000 por tonelada.

Según Merlyn Casanova, directora de Anecacao, el precio incrementó $479 en un solo día, reflejando un alza progresiva desde mediados de noviembre.

Este aumento beneficia a los productores, pero genera expectativas en los mercados internacionales.

bufala

Industrializan leche de búfala en Córdoba

Emprendedor: comenzó con dos búfalas y una olla y ya vende sus propios productos de una leche única. El establecimiento se encuentra en Las Flores, Buenos Aires, La Delfina, pertenece Carlos Noguera, elabora yogures, quesos y dulce de leche de esa especie; en el local se industrializa 1200 litros de leche diarios.

CÓRDOBA, Argentina.- En Las Flores, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, hay una empresa láctea que se dedica a la producción e industrialización de leche de búfala. Es la única en el país concentrada ciento por ciento a productos elaborados a partir de esta materia prima. La Delfina cuenta con un tambo de 16 bajadas instalado en un campo agrícola-ganadero. El empresario Carlos Noguera desarrolla un sistema de ciclo completo de producción desde hace una década.

“Mi padre, junto con mi abuelo, siempre se dedicaron a la cría de búfalos en el norte del país, razón por la cual nos propusimos iniciar una etapa experimental en lechería en 2015, basado en distintas experiencias que fuimos recabando en viajes al exterior, donde comprobamos las ventajas de la leche de búfala para la producción de lácteos”, cuenta Noguera. La empresa comenzó con dos búfalas que ordeñaban y una olla donde industrializaban el dulce de leche.

Desde aquellos inicios, la empresa se desarrolló y el desafío es continuar haciéndolo en un mercado local todavía incipiente. La leche de búfala en Brasil tiene una penetración del dos por ciento en el segmento de lácteos.

“Estamos observando un crecimiento sostenido gracias al excelente producto que fabricamos”, dice Noguera, cuya empresa fabrica yogurt, quesos, dulce de leche, mozzarella y otros lácteos a base de leche de búfala. “Nuestro mercado se encuentra en expansión, trabajando con algunos supermercados, aunque principalmente comercializamos desde la plataforma digital y en varias cadenas de hoteles”, precisa.

Los productos son sin TACC y se elaboran “en muchos de los casos, con frutas orgánicas, como ocurre con los yogures batidos”. El dulce de leche es fabricado con azúcar orgánica, con una técnica artesanal. “Nos enfocamos a mantener un sistema de elaboración artesanal que nos permita lograr productos de calidad superior destinados a un grupo de consumidores que demandan estas características”, describe Noguera.

Las búfalas del emprendimiento dan ocho litros de leche diarios, una cantidad muy inferior a las de las vacas lecheras que puede llegar a dar hasta 26 por día promedio, “pero su calidad es infinitamente superior a los vacunos, porque rinde casi en doble para la industrialización”, explica Noguera.

El establecimiento cuenta con 150 búfalas en ordeñe, que representan 70% del rodeo; se alimentan en praderas naturales y pasturas implantadas de base alfalfa o especies consociadas. También se les agrega, en la alimentación, silo de maíz en verano y pasturas más cortas en invierno como trigo y avena, siempre como complemento.

Para completar el ciclo de producción, la empresa cuenta con “guacheras” de búfalos machos, que engorda para luego comercializarlos con destino carne; se venden con 330 kilos de promedio. “Nos quedamos con todas las hembras para reposición y algunos machos reproductores y el resto lo vendemos al mercado”, señala.

En la planta industrial de 450 metros cuadrados se elaboran 1200 litros diarios de leche; emplean a una persona cada 250 litros. La expectativa es crecer, no solo en cantidad, sino también en calidad. “El mercado argentino nos está demandando poco a poco mayor presencia, y nuestra intención también es exportar”, dice el empresario.

La leche bufalina contiene tres veces más materia grasa y el doble de sólidos de la bovina aportando un 40% más de calorías y una proporción mayor de proteínas y menos lactosa, por lo que es una solución para quienes no toleran la leche de vaca.

Fuente: diario La Nación

Por: Gabriela Origlia

trigo

El 98% de los envíos de trigo paraguayo tiene como destino Brasil

Al segundo mes de iniciadas las exportaciones de trigo zafra 2024 (octubre a noviembre de 2024), se llevan exportadas 169.005 toneladas. De este total, Brasil se quedó con el 98%, mientras que el resto fue destinado a Bolivia y a Vietnam, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior de Capeco.

En estos dos primeros meses Paraguay exportó 169.005 toneladas de trigo zafra 2024, es decir, 117.684 toneladas más que el mismo periodo de la zafra 2023, cuando se habían enviado 51.321 toneladas.

La Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, explicó que esta mejora se debe a una mayor producción de la zafra nueva (un poco más de 1 millón de toneladas, según las primeras estimaciones) y por la agilización en la salida de los camiones en los puntos de frontera.

Acotó, igualmente, que al cierre de este reporte hubo despachos aún no finiquitados que serán incluidos en el siguiente informe.

Por otra parte, si consideran las exportaciones por año calendario (enero a noviembre), el envío de trigo generó un ingreso de divisas por valor de USD 123 millones (USD 75 millones más que el mismo periodo del año anterior).

“El trigo es altamente industrializado en el país, con un consumo interno de 700.000 ton/año, por lo que el remanente para exportación como grano es bajo”, precisó Tomassone.

Destinos

Brasil sigue siendo el principal destino con el 98% del total exportado al segundo mes, seguido por Bolivia y Vietnam (2%).

Ranking

El ranking de exportadores zafra 2024 lo encabeza Sumar Trading (12%) y le siguen seguido Agrofértil (11%), LAR (9%), Agrosilo Santa Catalina (8%), Biosafras y Ovetril (7%), entre otros.

En total, 29 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra 2024.

IMG-20241209-WA0077

Escuela Agrícola San Francisco de Asís, forjando el futuro de los jóvenes

El Dr. Martín Burt, presidente de la Fundación Paraguaya, durante la graduación de los alumnos de la Escuela Agrícola San Francisco de Asís, situada en la localidad de Cerrito, Dpto. de Pdte. Hayes Indicó que los jóvenes tras culminar sus estudios logran graduarse en Bachiller técnico agropecuario y al mismo tiempo, con las materias requeridas por el Ministerio de Educación reciben el título adicional del bachillerato técnico en Hotelería y Turismo Rural.

“Estos chicos demuestran que se puede cambiar la mentalidad de la agricultura familiar campesina, aplicando la mentalidad del emprendedurismo rural que sabe ganar plata”, destacó Burt.

Explicó que los jóvenes para graduarse, como tésis, deben presentar su plan de negocios, que es el instrumento que toda persona debe conocer para saber cuándo y cuánto dinero se puede ganar de una finca familiar. “La riqueza está en el campo si es que hay recursos humanos capacitados”, apuntó.

Recordó que la escuela San Francisco de Asís fue fundada por hermanos Franciscanos alemanes expulsados de la India en 1954. Vinieron a Paraguay y trajeron las mejores experiencias de educación técnica vocacional, pero 20 años después se retiraron de esta escuela porque reconocieron de que ellos eran misioneros y no educadores.

Manifestó que después le pasaron la antorcha a la congregación de los hermanos Lasagñas quienes manejaron esta institución durante otro 20 años.

Hace 20 años la congregación de los Hermanos Lasagñas pasaron la administración de la escuela a la Fundación Paraguaya, porque el gobierno nacional dejó de pagar los rubros y los salarios de los profesores ocasionando un gran problema.

“Nosotros el 1 de enero de 2003 tomamos la Escuela Agrícola desarrollamos un gran plan de negocio de didáctico productivo y en vez de tener una huerta demostrativa de 7 tablones pasamos a instalar una huerta productiva de 80 tablones rentable que gana dinero”, indicó.

Y agregó: “además teníamos un galpón con 24 gallinas demostrativas, luego llegamos a contar con 3.000 aves de corral rentables. Así nos dimos cuenta que se podría lograr los imposible cual es obtener una educación que se paga así misma”.

Manifestó que así lograron que los alumnos aprendan, vendan y ganen dinero, “nos dimos cuenta que vendiendo y ganando dinero se logra el desarrollo. Esta escuela fue replicada por otras 40 instituciones en 32 países. En ese sentido hay escuela Cerrito en Africa, en Brasil, Centroamérica y otros”, apuntó.

“La cuestión no es solo cómo se financia la escuela, sino como el agricultor puede visuavilizar que es lo que quiere ser su hijo”, culminó el titular de la Fundación Paraguaya.

capeco

Capeco destaca óptima producción y exportación de soja

La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) realizó este lunes 9 de diciembre su evaluación de fin de año, ocasión en la que el presidente del gremio, José Berea, destacó que pese a las condiciones adversas de este 2024 en cuanto a clima y mercado, Paraguay logró una elevada producción de soja y mantuvo un sólido comercio exterior de la oleaginosa y sus derivados, lo que permitió inyectar a la economía nacional aproximadamente USD 4000 millones.

El Ing. Agr. Luis Cubilla, responsable de la Asesoría Agrícola, comentó que entre la soja de zafra normal y la zafriña se sembró una superficie de 3,65 millones de hectáreas, que logró consumar una producción de 11 millones de toneladas en la campaña 2023/2024, con base en un promedio de productividad de 3000 kg/ha.

En tanto que el maíz tuvo un área de 750.000 hectáreas, con un promedio de 4450 kg/ha. Esto conllevó a una producción total de 3.185.000 de toneladas. Por su parte, el trigo se sembró en una superficie de 370.000 hectáreas, con un rinde de 2880 kg/ha, para una producción total de 1,1 millones de toneladas.

Luego, la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, comentó que el desalijo de la soja se agilizó bastante considerando la bajante de los ríos. Precisó que Paraguay tiene una capacidad de salida de un millón de toneladas mensuales y trató de utilizar esta capacidad en gran parte del año, pese a las condiciones. La profesional comentó que hasta noviembre Paraguay logró exportar 7,8 millones de toneladas de soja a Argentina, Brasil y Rusia, que son sus principales destinos. Además, acotó que los subproductos de la soja también tuvieron un importante dinamismo, aunque también sufrieron la baja de precios.

Para complementar, mencionó que el trigo viene exportándose a buen ritmo; sin embargo, dijo que el maíz, debido a la mala producción, tuvo poco volumen de excedente exportable en esta temporada.

Tomassone hizo énfasis también en el trabajo que se viene desarrollando en torno a la Reglamentación 1115 de la UE, ya que si bien actualmente Paraguay no tiene importantes envíos de granos a la UE, sí tiene participación de manera indirecta, ya que el aceite y el pellet de Argentina contienen granos de soja paraguaya.

“Ante esta posible situación adversa, se sigue trabajando sobre la apertura de nuevos mercados. Actualmente, la soja paraguaya tiene 56 mercados habilitados. Habilitamos nuevos mercados en caso que se acentúen las dificultades para exportar a la UE”, enfatizó.

A su vez, el Ing. Agr. Hugo Pastore, director ejecutivo de la Capeco, destacó el trabajo que se realizó en esta temporada para el dragado de 13 puntos críticos. A su vez, resaltó que el río Paraná tuvo condiciones aceptables para la navegación, no así el río Paraguay.

Mencionó que ante la reciente aprobación del acuerdo comercial Unión Europea y Mercosur, la Capeco mantiene una actitud prudente sobre el texto final acordado, que aún debe ser ratificado por los parlamentos de ambos bloques. Agregó que, afortunadamente, la Cancillería viene realizando un trabajo óptimo, protegiendo y avalando la forma de trabajo en el campo, garantizando la calidad de la producción, con el propósito de no impedir el desarrollo mediante acuerdos o normativas que limiten el crecimiento del agro paraguayo.

Inseguridad. Luego, en un momento de la conferencia de prensa, el presidente de la Capeco transmitió la preocupación sobre la seguridad jurídica y física que existe en el país. En el caso de la primera, comentó que en las instituciones públicas hay mandos de segunda escala que tratan de entorpecer los procesos, mientras que en el caso de la segunda, actualmente hay robo de granos en las rutas, hecho que ha sido comunicado a las autoridades nacionales vinculadas a la seguridad.

También destacó que se vienen nuevas normas para la comercialización de la soja, con el propósito de estandarizar la calidad ofrecida desde Paraguay, considerando que en la actualidad existen varios criterios. “Paraguay debe proponer un padrón de calidad a los países a donde exporta”, resaltó.

Por otra parte, destacó el buen trabajo desarrollado con el Gobierno y con los otros poderes del Estados.

En cuanto a los trabajos de Responsabilidad Social, la Lic., Antonina López, coordinadora del Programa Nutrición con Soja, comentó que actualmente están habilitados 12 centros de producción y distribución de leche y bagazo de soja, una estructura con la cual se ha alimentado a unas 40.000 personas en este año 2024 con la entrega de alrededor de 220.000 litros de leche.

Además, se capacitado a cerca de 1500 personas y a lo largo de 10 años del proyecto se entregaron más de 2 millones de litros de leche.

WhatsApp Image 2024-12-09 at 12.43.43 PM

Trabajo en conjunto será clave para superar los desafíos, dijo el titular de la Feprinco

Es una gran responsabilidad dirigirme a ustedes como presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y, ahora también, como presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (FEPRINCO), dijo el Dr.  Daniel Prieto Davey,  durante la conferencia de prensa donde brindó detalles sobre las actividades desarrolladas por el gremio durante este año. “Asumimos este desafío con la firme convicción de que el trabajo conjunto, entre todos los sectores que integran esta federación será clave para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan para nuestro país”, agregó.

Prieto Davey explicó que la FEPRINCO ha sido, históricamente, una voz unificada que defiende los intereses de los sectores productivo, industrial, comercial y de servicios. “Hoy, más que nunca, debemos consolidar esta plataforma como un espacio de diálogo y construcción de soluciones que impulsen el desarrollo sostenible y equitativo de Paraguay”, dijo.

Agregó. “debemos entender que los sectores que sostienen la economía del país son los mismos que hacen factible que la sociedad se enmarque en un desarrollo sostenible que le permite ampliar sus posibilidades. Paraguay sigue teniendo un gran equilibrio macroeconómico, que incluso ahora nos valió con el esfuerzo de varios años el Grado de Inversión, pero sigue con una deuda inmensa con sectores que no cubren sus necesidades básicas”.

Paraguay se está consolidando como una potencia mundial en la producción de alimentos

Enfatizó la importancia de fortalecer la colaboración entre el Gobierno y el sector privado para promover el desarrollo económico, respetando siempre la propiedad privada y el principio del libre mercado.

Tenemos varios ejemplos de asociaciones público privada exitosos, que son modelos de réplica internacional. mencionó Prieto Davey y ratificó que la reciente apertura de los mercados de Estados Unidos y Canadá para nuestra carne es un logro significativo que debe servir como ejemplo para redoblar los esfuerzos en la búsqueda de nuevos mercados internacionales.

La promoción, la transparencia y el acceso a información clara y oportuna sobre mercados, es fundamental para fortalecer nuestra posición como exportadores.

Continuaremos trabajando para garantizar que los productores y empresarios cuenten con herramientas que les permitan tomar decisiones informadas y estratégicas.

La falta de infraestructura adecuada sigue limitando nuestro crecimiento. Desde diversos gremios, se ha señalado la necesidad de rutas modernas, el dragado eficiente de ríos y sistemas logísticos que respondan a las demandas de un comercio global competitivo. Es imperioso contar con una planificación que permita una infraestructura acorde a los vehículos de alto desempeño, requeridos para el traslado de materias primas y productos industrializados.

Y así como expresamos nuestro deseo de mejoras en la infraestructura, no podemos dejar de mencionar la necesidad de dotar a la población con servicios públicos de transporte eficientes, accesibles y dignos.

Además, ratificó que es urgente eliminar los sobrecostos arancelarios y paraarancelarios que afectan la competitividad de nuestros productos en comparación con los países vecinos

Aseguró que el comercio justo se traduce en la formalidad en los negocios y la sanidad y calidad de los productos. Por lo tanto, durante el 2024 luchamos contra las Medidas Cautelares de Importación que permiten a empresas importar sin respetar los registros del Instituto Nacional de Alimentos y Nutrición – INAN y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria – DINAVISA. ¿Qué mensaje le esta dando la justicia a los emprendedores que cumplen con los requerimientos.

«Somos un país mediterráneo, es imposible pensar en un desarrollo sin alianza pacífica con otras naciones, donde nos veamos todos beneficiados. El MERCOSUR a pesar de la noticia de la próxima firma de tratado de libre comercio con la UE, sigue requiriendo un compromiso mayor para el desarrollo de las naciones con menores posibilidades», sostuvo.

Felicitó el lanzamiento de la Plataforma del Comité Nacional de Facilitación del Comercio donde se centraliza y difunde información crítica sobre comercio exterior. Este esfuerzo merece todo nuestro reconocimiento.

Según el titular de la Feprinco el fortalecimiento de la agroindustria debe ser una prioridad. La industria aceitera, por ejemplo, opera con un 40% de ociosidad a pesar de cosechas récord de soja. Necesitamos políticas públicas que fomenten la industrialización dentro del país, la equidad tributaria y la recuperación de incentivos, como el derecho a recuperar el IVA crédito para productos industrializados. Este enfoque no solo generará más empleo, sino que también impulsará el crecimiento económico de manera sostenible.

También habló del desarrollo de un plan para la política forestal y sostuvo que es una necesidad ineludible.

También entendemos que desde los diversos sectores y la ciudadanía toda, debemos ser responsables de colaborar con las metas fiscales. Tenemos impuestos bajos y atractivos, pero igualmente continuamos con evasión de hasta 50%.

La mitad del país sostiene los servicios de la otra mitad, lo mismo sucede en algunos municipios como Asunción, como si no existiera conciencia sobre el aporte que debemos dar todos para empezar a vivir el país que nos merecemos.

Así como la sociedad debe reconocer su deuda, la clase política también requiere de un saneamiento interno a fin de reducir al máximo posible el impacto de la corrupción y la influencia del crimen organizado en espacios que deberían ser inmaculados.

La meritocracia debe ser la única vía para el desarrollo de las personas y la sociedad en su conjunto

Además, dijo que respaldan las medidas que promuevan la formalidad en el comercio y la sanidad de los productos, garantizando condiciones justas y transparentes para todos.

«Desde FEPRINCO, trabajaremos para consolidar la unidad entre los sectores productivo, industrial, comercial y de servicios», aseguró.

Nuestros objetivos son claros: fomentar la colaboración público-privada, impulsar la sostenibilidad, abrir nuevos mercados, fortalecer la competitividad y garantizar que Paraguay continúe destacándose como un país clave en la economía mundial.

Por eso también hacemos foco en las políticas públicas que nos atañen a todos.

Para Prieto Davey la reforma de la caja fiscal ya es un objetivo que no podemos seguir posponiendo a fin de resguardar la seguridad financiera de todos. A esto se suma una preocupación por la salud financiera de IPS, debemos poner un manto protector que permita una jubilación digna y sostenible, tanto como un resguardo en lo que refiere a la protección social de los asegurados: no pueden faltar insumos en una institución que mensualmente recibe millones de dólares.

Hoy más que nunca, nuestro compromiso con la transparencia, la promoción de mercado y el fortalecimiento de nuestras instituciones será el motor de nuestro progreso. Con diálogo, trabajo y visión compartida, estoy convencido de que podemos construir un Paraguay más fuerte, próspero y equitativo para todos.

La prosperidad también se mide por la seguridad física y jurídica. Hoy tenemos avances importantes como el expediente digital, pero persiste la idea de que sin dinero y contactos no se logra justicia, y en ese ámbito somos todos vulnerables.

“La discusión sobre la reducción de las horas laborales no condice con la necesidad de desarrollo, de un país que aun tiene muchos compromisos a nivel local e internacional, seria incluso un retroceso que pondría en peligro puestos de trabajo y la continuidad de muchos emprendimientos”, finalizó el titular de la Feprinco y la ARP.

presidentes

Por qué Brasil podría ser el más beneficiado por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

Tras 25 años de negociaciones, se anunció en Montevideo (Uruguay) el acuerdo entre los países del bloque Mercosur y la Unión Europea. No es, sin embargo, el resultado final. Será necesario someter el texto a la aprobación de las asambleas legislativas de los países del Mercosur, del Consejo Europeo con sus 27 Jefes de Estado y de Gobierno, y del Parlamento Europeo. Brasil ha vivido estas horas con gran entusiasmo, pensando ya en los beneficios que podrá obtener.

De hecho, el gigante latinoamericano podría ser de todos los países del bloque el más beneficiado gracias a sus productos de exportación, como la soja y el café. Según las previsiones del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), Brasil, gracias al acuerdo, podría ver crecer su Producto Interior Bruto (PIB) un 0,46% entre 2024 y 2040 y en la balanza comercial ganar 302,6 millones de dólares, mientras que para el resto del bloque rondaría los 169,2 millones de dólares.

En su intervención durante la reunión en Montevideo de los países del Mercosur, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, a los que recientemente se sumó Bolivia, el presidente Lula calificó el acuerdo de “moderno y equilibrado”. “Estamos creando una de las mayores áreas de libre comercio del mundo, que reúne a más de 700 millones de personas. Nuestras economías juntas representan un PIB de 22 billones de dólares”, añadió.

El anuncio fue hecho por la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que voló especialmente a Montevideo desde Bruselas, y con quien el Presidente Lula había mantenido una reunión sobre el mismo tema al margen del G20 en Rio de Janeiro. “El acuerdo con Mercosur es una victoria para Europa”, declaró von der Leyen.

Añadió que “se trata de un acuerdo en el que todos salen ganando y que llevará importantes beneficios a los consumidores y las empresas de ambas partes. Nos centramos en la equidad y el beneficio mutuo. Escuchamos las preocupaciones de nuestros agricultores y actuamos en consecuencia. Este acuerdo incluye garantías sólidas para proteger sus medios de vida”, afirmó.

Von der Leyen añadió que las normas sanitarias y alimentarias de la UE seguirán siendo “intocables” y que los exportadores de Mercosur tendrán que respetarlas “estrictamente”. “Esta es la realidad de un acuerdo que ahorrará a las empresas de la UE 4.000 millones de euros anuales en derechos de exportación”, concluyó.

SECTOR AGROALIMENTARIO

En Brasil, quien más se beneficiará del acuerdo será el sector agroalimentario. Importante productor de alimentos como carne, soja y café, el gigante latinoamericano podría ampliar sus ventas en el bloque europeo si los aranceles a la exportación de los productos se ponen a cero o se reducen. Después de China, es el Viejo Continente el mayor importador de productos agroindustriales brasileños. En 2023, Europa recibió el 12,93% de los productos exportados por Brasil, por un valor total de 21.500 millones de dólares, según datos del Ministerio de Agricultura.

Si el acuerdo sale realmente adelante, Brasil vería una gran reducción de los aranceles a la exportación, que hoy oscilan entre la media del 17% del valor del producto y que, en algunos casos excepcionales, llegan al 200%. Además, el mercado europeo garantizaría a los agricultores unos ingresos estables en un contexto mundial turbulento. El principal producto brasileño exportado a Europa en 2023 fue la soja y sus derivados, seguido del café, la madera y la carne.

Según el acuerdo anunciado en Montevideo, algunos productos estarán sujetos a un valor de cuota, como la carne, el azúcar y el queso. También se reconoce la indicación geográfica, que permite proteger de la imitación determinados productos típicos de un país. Entre los productos brasileños figuran el queso canasta, la salchicha de Maracajú y el café da Alta Mogiana.

“Es el mayor acuerdo entre personas de todo el mundo. También quiero destacar su gran importancia en un mundo fragmentado y polarizado. Es la prueba del diálogo. También quiero destacar el liderazgo del Presidente Lula. Si él no fuera Presidente de Brasil, difícilmente se habría alcanzado este acuerdo”, afirmó el vicepresidente de Lula, Geraldo Alckmin. En realidad, el acuerdo entre la UE y el Mercosur ya había sido firmado en 2019, durante el gobierno de Jair Bolsonaro. En los años siguientes, sin embargo, fue Europa, en una carta, la que exigió un mayor compromiso ambiental de los países del bloque sudamericano.

La posterior ley antideforestación europea que impide que productos de zonas deforestadas accedan a los mercados del Viejo Continente fue la gota que colmó el vaso y paralizó el acuerdo. Incluso Lula había entrado en el debate, interviniendo duramente sobre la cuestión de la apertura del mercado de contratación pública a los europeos en Brasil, que según él socavaría la industria nacional. El acuerdo anunciado ayer no sólo prevé el libre comercio entre los dos bloques, sino también tratados sobre temas como la cooperación política y medioambiental, la protección de los derechos de propiedad intelectual y también la apertura de las licitaciones públicas.

En las negociaciones que concluyeron la semana pasada, el gobierno brasileño insistió precisamente en este punto. “Conseguimos preservar nuestros intereses en materia de contratación pública, lo que nos permitirá aplicar políticas públicas en ámbitos como la salud, la agricultura familiar, la ciencia y la tecnología”, declaró Lula.

COMPRAS PUBLICAS, LA PRINCIPAL NOVEDAD

La cuestión de las compras públicas es la principal novedad introducida en el texto de 2024, respecto al firmado en 2019, dentro de lo que la Cancillería brasileña denominó el ‘paquete Brasilia’, compuesto por diez artículos negociados durante el gobierno Lula, entre 2023 y 2024. Por ejemplo, Brasil consiguió mantener a las empresas europeas fuera de sus licitaciones para el Sistema Público de Salud, el SUS.

Varios expertos sostienen que esta decisión de limitar el acceso de las empresas extranjeras a las licitaciones públicas brasileñas aleja al gigante latinoamericano de los estándares internacionales de transparencia. Por ello, hace inviable la entrada de Brasil en la lista de naciones que integran la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, creada el 14 de diciembre de 1960 por el Convenio de París para promover el desarrollo económico entre sus miembros mediante la realización de análisis anuales de la economía de cada país y la sugerencia de reformas y cambios.

En el trasfondo del acuerdo, sin embargo, permanecen los temores de todos los países implicados. Por un lado, los agricultores europeos temen que la producción local se vea perjudicada porque los productos agrícolas del Mercosur entrarían en la región en “condiciones de competencia desiguales”. Se trataría de una competencia desleal, ya que, según ellos, la producción de estos alimentos en el bloque sudamericano no está sujeta a los mismos requisitos medioambientales y sociales, ni a las mismas normas sanitarias, en caso de controles inadecuados, que en Europa. Por otra parte, el bloque latinoamericano también podría sufrir la competencia de Europa en los sectores industrial, químico y automovilístico.

Brasil, por ejemplo, podría encontrarse en desventaja frente a la industria europea debido a sus elevados costes logísticos. Sin embargo, la industria brasileña reaccionó positivamente al acuerdo. En un comunicado, la Confederación Nacional de Industria (CNI) afirmó que, al crear una de las mayores áreas de integración económica del mundo, que abarca un mercado de más de 750 millones de consumidores, con una cuota del 17% de la economía mundial y el 30% de las exportaciones globales de bienes, “el acuerdo sentará las bases para integrar la economía brasileña en las cadenas de valor de forma más sólida y competitiva”.

HOSTILIDAD

En las últimas semanas, el gigante latinoamericano ha vivido en primera persona la hostilidad al acuerdo por parte de Francia. Después de que el director general de Carrefour, Alexandre Bompard, hubiera anunciado el cese de la venta de carne latinoamericana en sus supermercados de Francia, señalando que el acuerdo crearía el “riesgo de que el mercado francés se viera sometido a una producción de carne que no cumple los requisitos y las normas”. Brasil se había rebelado negándose a vender su carne a las sucursales brasileñas de los supermercados Carrefour. La crisis había remitido entonces con una disculpa desde París por parte del CEO.

Pero ayer Lula siguió refiriéndose al caso sin mencionar directamente a la empresa francesa. “Nuestra fuerza agrícola y pecuaria nos hace garantes de la seguridad alimentaria en varios países del mundo, respetando estrictas normas sanitarias y ambientales”, dijo Lula. “No aceptaremos intentos de difamar la reconocida calidad y seguridad de nuestros productos.

Mercosur es un ejemplo de que es posible conciliar el desarrollo económico con la responsabilidad medioambiental”, añadió el presidente brasileño. En el nuevo acuerdo, se dedica un capítulo al comercio y al desarrollo sostenible. Las dos partes “acordaron una serie de compromisos para proteger el medio ambiente y promover el trabajo decente”. Según el gobierno brasileño, el texto contiene “compromisos destinados a evitar que el argumento medioambiental sirva para justificar barreras innecesarias al comercio”.

El investigador brasileño del Centro de Estudios de Gobernanza Global de la Universidad de Lovaina (Bélgica), Gustavo Gayger Müller, declaró al diario O Estado de São Paulo que el acuerdo sirve a Europa para frenar el avance de China en América Latina en un momento en que una de sus mayores economías, la alemana, está en crisis.

“Sin embargo, hay una cuestión importante. En Europa tenemos gobiernos moderados, de centro-izquierda a centro-derecha, gobiernos europeístas en países como Francia y Polonia, pero las elecciones están a la vuelta de la esquina. Considero una apuesta muy arriesgada que la Comisión Europea fuerce un acuerdo -aunque este momento se vea como una oportunidad- porque expone a estos gobiernos que son bastante moderados a críticas más extremistas en un ambiente extremadamente polarizado”, declaró Müller a O Estado de São Paulo.

Entre los países opositores está Francia, que ha prometido en las últimas horas que luchará hasta el final para impedir que el acuerdo se apruebe en Europa. Su ministra de Comercio Exterior, Sophie Primas, ha declarado que “luchará hasta el final” junto a los países europeos contrarios. Mientras tanto, Italia también ha hecho saber que no cree que se den las condiciones para firmar el texto tal y como está redactado actualmente.

El gobierno italiano quiere “una protección adecuada para el sector agrícola europeo” y exige que los productos que entren en el mercado europeo respeten “plenamente” las normas del bloque. El voto italiano podría ser decisivo. Se necesitan cuatro o más Estados que representen al menos el 35% de la población europea para bloquear el acuerdo.

Fuente: Infobae

carne

Paraguay generó USD 2.2208 millones por la venta de carne

De enero a noviembre de este 2024, Paraguay consolidó su posición como un jugador clave en el mercado mundial de la carne, exportando un total de 720.024 toneladas de carne, menudencias bovinas y otros productos de origen animal, generando un ingreso de USD 2.208.244.058, impulsados por mercados exigentes como EEUU y Canadá.

Solo en lo que corresponde a la carne vacuna, se exportaron ya 319.279 toneladas por un valor de USD 1.589.955.488, mientras que al sumar las menudencias totalizan 382.091 toneladas, con un ingreso de USD 1.699.087.683, de acuerdo con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

En cuanto a ingresos, estos números representan un repunte de 19% en la comparación interanual y de 27% respecto al volumen.

DESTINOS

El principal mercado para la carne paraguaya sigue siendo Chile, que absorbió el 36% de las exportaciones, con 110.913 toneladas adquiridas por USD 579.278.675. Le sigue Taiwán, con 11% de participación, con 36.259 toneladas y un valor de USD 177.574.800. En tercer lugar está Brasil, con el 9% del total y 23.550 toneladas por USD 137.333.163.

EEUU. En el mes de noviembre se destaca que Estados Unidos ascendió al cuarto puesto entre los destinos de la carne paraguaya, representando el 8% de los envíos. Ya al finalizar octubre pasado, el país norteamericano había superado a Rusia en el ranking de los mayores compradores de carne bovina del Paraguay.

Dicho mercado, caracterizado por sus altos estándares de calidad, importó hasta noviembre 25.308 toneladas de carne local, generando ingresos por USD 127.360.204.

Para el 2025, se prevé que la cuota de exportación de carne a EEUU, que Paraguay comparte con Brasil y otros países, termine ya a principios del año. En tanto, las exportaciones a ese país continuarán con normalidad, bajo un esquema diferente, lo que podría impactar en la competitividad del mercado, ya que se deberá de nuevo pagar el arancel de 26,4% establecido.

OTROS MERCADOS

Entre los 59 mercados de la carne nacional también están Israel, que cuenta con el 8% de participación, y Rusia, con el 5% de las exportaciones.

En séptimo lugar ya está Canadá, que también se va posicionando, abriendo nuevas oportunidades para el sector. Ese país importó de enero a noviembre de este año unas 6.349 toneladas de carne bovina, por un total de USD 29.657.585.

Todas estas cifras reflejan el aumento en la calidad y competitividad de la producción local, además de la expansión de Paraguay hacia mercados más exigentes y estratégicos.

FILIPINAS

José Carlos Martin, presidente del Senacsa, destacó que justamente ayer inició oficialmente la auditoría de Filipinas a todo sector cárnico nacional, que será hasta el 18 de diciembre próximo.

Fuente: Ultima Hora

buses

Liberarán itinerario de buses para la festividad de la Virgen de Caacupé

El Viceministerio de Transporte emitió la resolución Nº 99/2024, estableciendo los parámetros para garantizar el servicio de transporte durante los días 7 y 8 de diciembre, en el marco de la festividad de la Virgen de Caacupé. Las empresas permisionarias del área metropolitana de Asunción podrán operar fuera de sus itinerarios habituales, extendiendo sus recorridos hasta la ciudad de Caacupé.

Entre las disposiciones destaca la obligación de las unidades de transporte de apagar los validadores de billetaje electrónico y aceptar únicamente el pago en efectivo, además de liberar las frecuencias desde las 17:00 del 7 de diciembre hasta el final de la jornada del 8, y de exhibir un cartel con el itinerario especial del “Operativo Caacupé” para informar a los usuarios sobre el destino.

El costo del pasaje será fijado por la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), y las empresas deberán contar con los permisos necesarios para operar durante este operativo. Estas medidas buscan facilitar el traslado de los miles de fieles que participarán de la tradicional fiesta mariana.