Estos son los retos y las oportunidades para el agro en 2025

En el marco de un debate sobre los desafíos del año 2024 en relación al sector agropecuario y forestal, el Ing. Alfredo Molinas, exministro de los ministerios de Ambiente y Ganadería, y Jorge Martínez, biólogo y asesor especialista, compartieron un artículo acerca de los aspectos claves para este 2025.

El sector enfrenta importantes oportunidades y desafíos que podrían impactar en temas comerciales, mercados, competitividad y sostenibilidad, además de temas políticos internacionales que podrían redefinir ciertas circunstancias globales. El material cita los siguientes aspectos:

Fenómeno de La Niña moderado y su impacto climático: Algunos cultivos clave como soja, maíz y probablemente arroz, podrían enfrentar un mínimo de déficits hídricos en ciertas zonas y otras zonas quizás con excesos de agua. Asimismo, los animales tendrían menor disponibilidad de agua en algunas regiones, impactando en el desarrollo de pasturas y alimentación.

Reglamento sobre productos libres de deforestación – EUDR: En enero del 2026 se prevé la entrada en vigencia el Reglamento N°1115, donde se indica que la madera, carne y soja producida en un área vinculada al cambio de uso de la tierra, desde el año 2021 en adelante, no podrá ser comercializada en Europa. Quienes deseen colocar su producción, tanto materia prima como manufactura, deberán cumplir con requisitos de trazabilidad, diligencias debidas y estándares de calidad internacional.

Circunstancias del Acuerdo Mercosur-Unión Europea: Su entrada en vigor incrementa la relevancia de la relación comercial, se ampliarían los cupos de exportación para ciertos productos de materia prima o industrializados, pero con más condicionantes ambientales, lo que podría sugerir que las expectativas sean interesantes, pero limitadas. Asimismo, aumentará la competencia ya que las industrias europeas podrían comenzar a ofertar sus productos e incluso participar en licitaciones públicas.

Financiamiento verde y mayor rigurosidad crediticia: La tendencia global hacia los indicadores de sostenibilidad en los bancos y financieras toma fuerza en Paraguay, por lo que los créditos comenzarán a adoptar sistemas de estándares ambientales internacionales y pueden generar nuevas condiciones para el acceso a los mismos.

Políticas comerciales y acuerdos internacionales, factor Estados Unidos: La dinámica comercial de Estados Unidos puede modificar sustancialmente los flujos de exportación e importación de materias primas a nivel global. Los escenarios posibles podrían ser un enfoque proteccionista en relación a aranceles y tratados, la desregulación ambiental en EE.UU, y la intervención en la guerra Rusia-Ucrania.

Transformación digital y agricultura de precisión: La adopción de semillas OGM (Organismos Genéticamente Modificados) de última generación y la aplicación de tecnologías de avanzada en el campo se perfilan como componentes relevantes para elevar el rendimiento de los cultivos y mejorar su resiliencia frente a plagas y condiciones climáticas adversas. En relación a la ganadería, el uso de la identidad electrónica del ganado tendrá mayor información sobre el hato ganadero.

Mano de obra calificada y formación rural: Es necesario una mayor inversión en formación rural y mano de obra calificada, a través de programas de formación técnica, moderna e integral, mejora de la conectividad, infraestructura y acceso a financiamiento en zonas rurales.

Discusiones sobre temas ambientales y sostenibilidad: Para posicionar al país como un país con altos niveles de sostenibilidad en el campo y en temas ambientales, se plantea la discusión acerca de indicadores de sostenibilidad y no únicamente sobre protección de bosques, considerar aspectos como uso responsable de agua, conservación de la biodiversidad, salud del suelo y bienestar socioeconómico de las comunidades locales.

El artículo enfatiza en que un enfoque integral de la sostenibilidad contempla los aspectos sociales, ambientales y económicos, caso contrario son políticas ambientales y no políticas de desarrollo.

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Boletín

Suscribite a la Revista Digital

No enviamos spam ni material irrelevante.

Redes Sociales

Mirá más

Posteos relacionados