Sequía también impactó en costos de producción avícola

La industria avícola se ve perjudicada debido a los problemas de la sequía que ocasionan el faltante de insumos como los alimentos para el sector, tanto el maíz y la soja, que se dejarán de cosechar en grandes cantidades.

Solo para dimensionar, la soja a nivel regional tendrá un faltante de 30 millones de toneladas, y las repercusiones en el mercado interno se dan con sobrecostos en la producción, que se traducen luego en aumento de precios para el consumo.

Gerónimo Vargas, director de Pollpar SA y vocero del sector, en contacto con este medio, tras sondear a la producción avícola que atraviesa un complejo escenario por los factores externos por un lado, y el contexto local de la sequía, que viene a ser un fenómeno cíclico.

“En la industria avícola estamos atravesando un escenario complejo por estos factores de una mayor demanda en el mercado internacional que generó un interesante enero en las exportaciones. Pero, por otro lado, a nivel interno tenemos que soportar incrementos con altos porcentajes en los alimentos que son sobrecostos a la hora de producir, cuyos márgenes son absorbidos por las empresas”, expresó Vargas.

Es así que están viendo un doble golpe por el alto costo de producción y la poca disponibilidad del maíz y la soja, que haciendo una comparación con los precios anteriores a la sequía en 2019, el maíz se compraba a US$ 120 la tonelada (tn) y hoy está US$ 300 con un 150% de incremento, al igual que la soja que de US$ 300/tn trepó con 70% más a US$ 480/tn.

De esta manera, al ver que puede faltar soja y maíz, automáticamente afecta a toda la cadena, y si bien el precio de venta final para el consumidor aumentó en términos del 15 al 20%, el mayor sobrecosto fue absorbido por las industrias de modo a no trasladar todo el peso al cliente final, así como también repercute en una menor faena el mayor costo de producción, explicó el vocero.

Respecto al dinamismo del sector avícola en el mercado internacional, explicó que hay una demanda activa, si bien con precios variados pero en concreto está sólido porque repuntaron los pedidos. A la vez, esto se debe a que muchos de los destinos que a causa de los rebrotes del COVID-19 habían cerrado y luego volvieron a abrir sus mercados.

Así también, algunos países de Europa que están con altos precios, mientras otros exportadores están con problemas de gripe aviar, sumado a que uno de los mayores exportadores de pollo, Brasil, está azotada también hacia el sur, en su zona de mayor producción de pollo, quedando con menor oferta.

Estos factores incidieron en los altos precios y en que los países compradores de pollo se rebuscaran más, y teniendo en cuenta el menor consumo local por otra problemática que es el contrabando, Paraguay resultó un interesante proveedor de este alimento.

Fuente: La Nación.

Comercio exterior registró transacciones por US$ 1.943 millones durante ener

En enero del año 2022, se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por 1.943,3 millones de dólares, representando un aumento de 23,7% con respecto a enero del 2021, según el reporte dado a conocer hoy por el Banco Central del Paraguay (BCP).

El boletín detalla que, las exportaciones totales alcanzaron 803,2 millones, 4,8% superior a los registros de enero del año anterior, y se realizaron transacciones con un total de 88 países, que constituyen los destinos de las exportaciones de Paraguay.

Las exportaciones registradas representaron el 63,5% del total, alcanzando 510,4 millones de dólares, inferior en 5,8% al valor registrado en enero de 2021.

Entre los principales productos exportados en enero de 2022, se destacaron los granos y aceites de soja, observándose incrementos en valor del 116,8% y 9,1%, respectivamente. También presentaron importantes crecimientos el arroz (74,4%), las materias plásticas (25,6%), las carnes (24,3%) y el cuero (24,1%).

Por otro lado, los productos que registraron caídas en valores fueron el maíz, la harina de soja, el trigo y la energía eléctrica, con reducciones del 79%, 44,4%, 36,3% y 24,5%, respectivamente. Las reexportaciones, por su parte, con el 33,4% del total, registraron un valor de 268,0 millones de dólares, con un aumento de 42,1%. El 3,1% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que registraron 24,9 millones de dólares, 31,1% inferior al registrado en el mismo mes del año anterior.

Las importaciones totales alcanzaron 1.140,0 millones de dólares, representando un aumento de 41,7% y se realizaron compras en más de 102 países, que constituyen el origen de las mismas. Como resultado, la balanza comercial cerró con un déficit de 336,8 millones de dólares.

Las importaciones registradas representaron el 95,9% del total, alcanzando un valor de 1.093,3 millones de dólares, un 43,5% superior con respecto a enero del 2021, mientras que las otras importaciones representaron el 4,1% restante, por un valor de 46,8 millones de dólares.

El aumento en los valores de las importaciones de bienes de consumo se ha explicado principalmente, por las mayores compras de bienes no duraderos. Entre los productos con mayores incrementos se encuentran los productos farmacéuticos y los automóviles. Cabe destacar, que los bienes de consumo han tenido una incidencia de 6,7% en el aumento total de las importaciones registradas.

Así también, el aumento en los valores de bienes intermedios ha respondido a las mayores adquisiciones de combustibles y lubricantes y sustancias químicas. La incidencia de estos bienes ha sido del 24,4% en el aumento total de las importaciones registradas.

En lo que respecta a los bienes de capital, se han verificado incrementos en las importaciones de otras máquinas y aparatos y elementos de transporte. Estos rubros han registrado una incidencia del 12,4% en el crecimiento total de las importaciones. Los países por orden de importancia de importación fueron China, Brasil y Argentina.

Finalmente, la balanza comercial en enero de 2022 registró un déficit de 336,8 millones de dólares, mayor en 299,1 millones de dólares con respecto al déficit registrado en el mes de enero del 2021.

Fuente: IP.

UGP: lluvias aliviaron al sector productivo

Las últimas lluvias trajo alivio para el sector productivo del país, pero los números estimados de pérdidas en las cosechas por la fuerte sequía ya están, afirmó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.

“Registramos lluvias importantes. En el norte llovió más de 100 mm, en la Región Oriental más de 50 y hacia el sur, donde hubo menos precipitaciones, menores a 50 mm. Todo esto alivia el calor, alivia la sequía, sobre todo donde llovió más de 100 mm y permite tranquilidad”, explicó el titular del gremio.

Cristaldo agregó que inclusive donde llovió más de 50 mm permite cargar la zafriña con mayor tranquilidad. “Ahora, lo que se perdió con la sequía ya se perdió. Será una de las peores zafras de la historia del Paraguay. Los números tendremos en estos días, pero son peores a lo que ya registramos”, aclaró. En ese punto, hay que mencionar que la semana pasada el presidente de la UGP indicó que en esta campaña la cosecha estaría por debajo de los 1.300 kilogramos por hectárea registrados en el 2012.

Agricultores de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) manifestaron que las lluvias dispersas de la semana pasada mejoraron un poco la humedad en el suelo y muchos piensan en volver a sembrar maíz y soja zafriña; sin embargo, reportan que las semillas escasean.

Cristi Zorrilla, representante de la filial de la CAP de Caaguazú, explicó que las precipitaciones de estos días fueron bastante disparejas y las mismas estuvieron entre 30 mm a 95 mm para el mencionado departamento.

Por otro lado, si bien la situación climática tomó un respiro por medio de las últimas lluvias, los productores deben recurrir en una nueva plantación para una posible recuperación en el sector. El margen de pérdidas para este rubro oscilaba en 80% y hasta el 90% de acuerdo a los datos de las zonas más afectadas por la falta de precipitaciones.

Los informes de los técnicos que monitoreaban este sector mostraban que la situación en los campos de cualquier tipo de producción llegaba a menos de 10% de recuperación. Sin embargo, en algunos campos, mediante un nuevo sistema de producción, pequeños productores como los de San Pedro del Paraná, departamento de Itapúa, señalaron que redujeron tasas de pérdida con trabajo coordinado con técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Por covid EE.UU. no aprovecha su cuota de exportación de carne de vacuna a la UE

EE.UU. completó el año con 11.511 toneladas exportadas a la Unión Europea desaprovechando prácticamente la mitad de la cuota de 23.000 t que tiene asignada.

Las exportaciones de carne vacuna de Estados Unidos a la Unión Europea (UE) en la cuota de carne de vacuno de alta calidad (HQB) en 2021 comenzaron desde un nivel bajo debido a la continuación de la presión de COVID-19 en 2020. Sin embargo, a lo largo de 2021, las importaciones de la UE aumentó constantemente cada trimestre de 2.306 toneladas en el primer trimestre a 3.547 de t en el cuarto trimestre.

EE.UU. completó el año con 11.511 t exportadas a la Unión Europea desaprovechando prácticamente la mitad de la cuota de 23.000 t que tiene asignada.

Si bien el sector de hostelería y restauración pudo reabrir durante gran parte de la segunda mitad de 2020, la sucesión de las diferentes oleadas de la covid-19 mantuvo gran parte del sector bajo llave hasta finales del verano de 2021. Dado que los cierres repetidos también han amenazado la supervivencia económica de muchas empresas de este tipo, muchas de ellas han ampliado su modelo de negocio para llevar y entrega. Esto provocó la demanda de
la carne de vacuno estadounidense retroceda aún más.

Si bien gran parte del sector HRI permanece abierto bajo restricciones, la llegada de la variante delta, seguida de la variante omicron, nuevamente desanima a los consumidores a comer fuera, lo que lleva a una disminución en la demanda de carne de vacuno de EE.UU.

Fuente: El País.