Ganaderos dicen que será arriesgado levantar vacuna antiaftosa

La posibilidad de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay para el segundo periodo del 2025, “no es conveniente” y “es extremadamente arriesgado”, aseguró el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli.

El ganadero resaltó que no hay argumentos para levantar la vacunación, tras afirmar que el esquema de país libre de aftosa con vacunación y sin vacunación, desde el punto de vista de mercados, no tiene diferencias y no es un impedimento: “Un ejemplo claro es Uruguay que tiene el mismo estatus y el acceso a los principales mercados que soñamos algún día tener”, apuntó.

El representante de la ARP señaló que en poco tiempo el ganado paraguayo quedaría con niveles de inmunidad muy bajos, y más considerando que se tiene fronteras con estados de Brasil que están camino de cambiar su estatus sanitario. “Paraguay no está en condiciones de soportar el ingreso de la enfermedad, y quedó demostrado con la pandemia que los virus no tienen fronteras y se expanden muy rápido”, dijo.

Por otro lado, el titular de Senacsa, confirmó que en este abril se encontraron salidas para poder envía “algo” de las exportaciones de carne paraguaya. “Eso representa en febrero de este año, más o menos al 15% de un mes normal, por lo que todavía hay una brecha importante. Sin embargo, se están encontrando salidas a otros mercados que tiene la proteína roja nacional”, dijo.

 

Fuente: La Nación.

 

Asisten con alimentos a más de 1.500 pescadores del Ñeembucú

El Gobierno Nacional, a través de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), asiste con alimentos no perecederos a 1.505 pescadores. La ayuda fue solicitada por la Coordinadora de Pescadores del departamento de Ñeembucú, considerando la difícil situación que debieron enfrentar por la extrema bajante de los ríos en la zona.

La entrega de los kits de alimentos inició en la víspera, en el tinglado multiuso del barrio Juan Pablo II de Pilar, siendo beneficiadas 3 asociaciones de la capital departamental, dos organizaciones de Cerrito, 1 de la compañía Mburika, distrito de Tacuaras y Zanjita del distrito de Villa Oliva.

La distribución continuará hasta abarcar las 17 organizaciones que integran la Coordinadora de Pescadores del Ñeembucú, informó la EBY.

José Godoy, presidente de la Asociación de Pescadores de Humaitá, destacó la rápida respuesta de las autoridades de la Entidad Binacional Yacyretá a las necesidades de uno de los sectores más vulnerables del Ñeembucú.

“El director de la EBY nunca se negó a nuestros pedidos, siempre respondió positivamente ante las urgencias de las humildes familias de pescadores de la zona”, dijo.

Pabla Maidana, presidenta de uno de los gremios de pescadores de Cerrito, señaló que una vez más la Entidad Binacional Yacyretá respondió afirmativamente al pedido de los trabajadores. Mencionó que la ayuda llega en un momento oportuno y servirá para la alimentación de las familias, ya que la extracción de peces es muy difícil.Añadió, que la situación no es buena, ya que desde hace meses sufrieron las consecuencias de una extrema bajante del río Paraguay, y actualmente el desborde del río Bermejo impide el trabajo normal de los pescadores.

Sonia Modesta González, presidenta de la Asociación Puerto Victoria de la compañía Zanjita, distrito de Villa Oliva, indicó que el sector de pescadores siempre fue atendido por la EBY en los momentos difíciles. “La ayuda es muy importante, favorecerá a la alimentación de numerosas familias que viven solamente de la pesca, que actualmente es muy escasa en la zona”.

Hoy inició la 25° edición de Expo CU Rodados

Esta mañana se realizó la inauguración oficial de la Expo CU Rodados en su Edición Plata, que va hasta el 8 de mayo en el Centro Cultural y de Convenciones Itá Enramada.

La actividad es organizada por el Diario Última Hora y la Cooperativa Universitaria, donde participan las más prestigiosas concesionarias que ofrecen diversas opciones de vehículos 0km, y la Cooperativa Universitaria (CU) pone a disposición de sus socios créditos con tasas especiales para la financiación de los mismos.

Se exhibirán autos, motos y maquinarias de las más de 30 marcas confirmadas. Tanto modelos 0km como usados.

La Lic. Cynthia Páez, presidente del Consejo de Administración CU, indicó que esta edición es muy especial por ser la número 25 también conocida como plata, “25 años de aquella vez que soñamos con que sea lo que es hoy”.

Dijo que como entidad cooperativa siempre tratan de diversificar y brindar nuevas propuestas a la tradicional Expo Rodados. En este sentido, señaló que este  año anexaron el segmento de motos y lanchas, “con el objetivo de  que los interesados tengan más opciones”.

Durante los días de la feria los créditos solicitados tendrán una tasa de interés a partir del 10% para vehículos 0 kilómetros a 60 meses de plazo. Igualmente, para los usados, a partir de modelos 2015, la tasa preferencial es del 12, 5% a 60 meses. “Creo que es una excelente oportunidad para que el asociado pueda acceder al crédito y a un rodado”, agregó.

Hasta el domingo se contará con una oficina móvil de la CU, con oficiales de crédito que asesorarán sobre los beneficios especiales que ofrecerá la cooperativa. En el espacio también se podrá encontrar información sobre cómo asociarse.

 

 

 

 

 

​Presentan datos sobre la producción orgánica y agroecológica en el Paraguay

En el marco del Proyecto “Desarrollo de la agricultura orgánica campesina para la recuperación económica y la reactivación productiva en el contexto COVID 19” financiado por la Cooperación Española y la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación; e implementado por la ONG Alter Vida miembro del Comité Técnico de Promoción de la Producción Orgánica (CTPPO), se llevó a cabo una reunión informativa a fin de presentar datos sobre la producción orgánica y agroecológica en el Paraguay.

El relevamiento de datos, para la conclusión de la investigación, se realizó en los 17 departamentos del país, e involucró en forma directa a 38.308 productores, sumando ambos sistemas productivos (orgánico y agroecológico), quienes abarcan una superficie de 187.764 hectáreas en total.

De los productores involucrados, se constató que 12.694 cuentan con certificación orgánica, y abarcan 115.841 hectáreas de producción; mientras que 25.614 son productores agroecológicos, totalizando unas 71.542 hectáreas.

Participaron de la actividad autoridades claves del MAG: viceministro de Agricultura, Ing. Jhordan Espínola, autoridades de la Dirección de Comercialización, la Dirección de Extensión Agraria y la Dirección de Educación Agraria, técnicos de la DEAg /MAG; representantes de Cooperaciones Internacionales, de entes autárquicos, miembros titulares y alternos del Comité Técnico de Promoción de la Producción Orgánica (CTPPO), y representantes de certificadoras, exportadoras, productores/as orgánicos.