Presupuesto será instrumento clave para consolidar la recuperación económica

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023, presentado al Congreso esta mañana, refleja la responsabilidad y el interés del Gobierno en dejar sentadas las bases para continuar construyendo una economía más sólida y que sea capaz de afrontar situaciones adversas como la que vivimos en los últimos años, destacó el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, durante una reunión con medios de prensa.

En ese sentido, enfatizó que Paraguay ha sido uno de los pocos de la región que gracias a su solidez y estabilidad macroeconómica fue capaz de implementar políticas fiscales y monetarias para mitigar los impactos negativos. Señaló además que el Estado juega un rol preponderante para fomentar la recuperación económica, teniendo como centro las demandas sociales.

En línea con eso, el ministro destacó que el PGN 2023 incrementó recursos en programas de alto impacto para la reducción de la pobreza, como lo son el programa Tekoporã y la pensión alimentaria para adultos mayores.

En lo que respecta al programa Tekoporã, orientado a familias en situación de pobreza, se pretende incorporar a 5.000 nuevos beneficiarios, lo que representa una inversión de G. 442.000 millones. De esta manera, se llegará a 175.000 familias con transferencias monetarias.

En cuanto al programa de pensión alimentaria, el PGN propone incluir a 20.000 nuevos adultos mayores, con una inversión de G. 2,3 billones, con lo cual se llegará a unos 300.000 asistidos. Cabe destacar que, sin el programa de adultos mayores, el nivel de pobreza ascendería al 35%.

En otro momento, el ministro Llamosas dijo que se avizora un repunte para la economía en el 2023, motivado por una mejora estimada en las cosechas de los principales rubros agrícolas y un desempeño económico favorable de los demás sectores. “Estimamos un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en torno al 4,5%. También retornos a niveles mucho más razonables de la inflación cercanos a lo que establece la meta de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP), en torno al 4,1%, con una Deuda Pública que se mantendrá en niveles relativamente estables y bajos si lo comparamos con los demás países de la región”, detalló.

Señaló además que se proyecta una mejora en los ingresos fiscales y tributarios, donde se estima un crecimiento en torno al 9%, en comparación al escenario de cierre previsto para este año, y que dichos recursos adicionales se podrán direccionar hacia sectores como educación, salud, protección social, lucha contra el crimen organizado, seguridad, inversión pública, los cuales se constituyen pilares fundamentales del PGN 2023.

SEN y ARP rubrican acuerdo de cooperación interinstitucional

La ministra Secretaria Ejecutiva de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN), Gladys Zunilda Borja y el titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Dr. Pedro Galli Romanach, en su carácter de presidente, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional mediante el cual se apunta a fortalecer vínculos y coadyuvar al desarrollo de acciones conjuntas enmarcadas en la Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres (PNGRR).

El objetivo principal es afianzar vínculos a través de programas de capacitación y de difusión de campañas de concienciación con énfasis en prevención de incendios en todo el territorio nacional, mediante los diversos niveles de organización central y regional de la agremiación.

El gremio ganadero se comprometió a impulsar los espacios de diálogos con sus asociados a nivel de la organización central y regional para tratar temas relacionados al objeto del Convenio; apoyar a la SEN para la realización de los cursos, seminarios, talleres, encuentros de trabajo e intercambio de experiencias dirigido a los asociados de la ARP; y presentar a la SEN alternativas y/o propuestas de proyectos relacionados a la mitigación de situaciones de emergencias causadas en eventos de origen natural o antrópico, con énfasis en los incendios forestales que afectan a los campos.

El acto de oficialización se realizó en la Sala de la Comisión Directiva Central de la ARP y subscribieron su firma el Dr. Pedro Galli Romañach, Presidente de la ARP; la Abg. Gladys Borja Aveiro, Ministra de la SEN; y el Dr. Mario Apodaca Guex, Secretario General de la ARP. Participaron el Dr. Daniel Prieto Davey, Vicepresidente Primero de la ARP; el Ing. Miguel Ruíz Saldívar, Secretario de Coordinación de la ARP; y Miembros de la Comisión Directiva Central del Gremio Rural.

IMG-20220901-WA0042

Expo Maquila en su sexta edición con más fuerza e importante desarrollo

La 6ta. Edición de la Expo Maquila inició hoy y va hasta mañana 02 de septiembre, de 08:00 a 20:00, en el local de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) –  (Av. Sacramento 945 casi Prof. Chávez), con acceso libre y gratuito para todo el público interesado. Se solicita previa inscripción en la página web www.maquila.org.py

En la actualidad, la industria paraguaya maquiladora opera con más de 250 empresas. De enero a agosto, las exportaciones de este régimen alcanzaron US$ 650 millones, 20% más de lo alcanzado en el mismo periodo de tiempo del 2021. Abarca rubros como: autopartes, textiles, alimenticios, farmacéuticos, electrónicos, servicios, masticables para perros, cuero, calzados, confección, cortinerías, plásticos, materiales quirúrgicos, entre otros.

“Con este tipo de actividades buscamos una mayor visibilidad del sector, así como promover nuestros vínculos empresariales, dar oportunidad a las pequeñas y medianas empresas a ser parte de nuestra cadena productiva, incrementar el conocimiento mediante charlas y conferencia, y por supuesto seguir siendo el mayor embajador del Paraguay para la inversión extranjera. Abrimos nuestras industrias a todos los interesados a visitar mediante un tour por maquiladoras. Por otro lado, resaltamos que, a pesar de estos años de pandemia, hemos podido mantener el empleo digno de nuestros trabajadores, llegando a la fecha a ocupar de forma directa a 21.050 personas”, sostuvo la Lic. Carina Daher, presidenta de la CEMAP.

El evento contará con la presencia del Dr.  Fernando Lorenzo Estefan, de Uruguay, como disertante principal. El mismo, cuenta con un Phd. en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, es Economista egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República y realizó un DEA (Diplome d´Études Approfondies) en Economía y Finanzas Internacionales en la Universidad Paris IX-Dauphine. Entre 2010 y 2013, fue ministro de Economía y Finanzas.

Entre los años 2005 y 2008, fue director de la Asesoría Macroeconómicas y Financiera y de la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas. Desde 1996 hasta 2005, fue director del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE). Actualmente, es Investigador Senior en el Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) y presidente de la Red Sudamericana de Investigación Aplicada.

También se realizarán charlas de interés con representantes del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación, la Dirección Nacional de Aduanas y la Red de Inversiones y Exportaciones, así como el tradicional TOUR MAQUILADOR a industrias de la zona. Y como innovación tendrán exposición de arte con afamados artistas nacionales enfocados en la fotografía, la pintura y la escultura.

INBIO realizó el día de campo de abonos verdes de invierno en Alto Paraná

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), realizó el día de campo abonos verdes, en el marco de su Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología (PASB), donde se presentó los trabajos realizados en la parcela demostrativa instalada en la Escuela Agrícola de Minga Guazú, departamento de Alto Paraná, en el marco del acuerdo interinstitucional de la Dirección de Educación Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (DEA-MAG). El trabajo en las escuelas agrícolas el INBIO lo realiza con el apoyo de la empresa Corteva Agriscience.

Participaron el presidente del INBIO, Ing. Agr. Alfred Fast; el vicepresidente del INBIO, Ing. Agr. Héctor Cristaldo; el secretario de la Comisión Directiva, Ing. Agr. Hugo Pastore, quienes le acompañaron al ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Agr. Moises Bertoni en su recorrido por las estaciones del día de campo.

Se presentaron cinco estaciones: el proceso de recuperación de suelo con cultivo de mandioca sobre cobertura de abonos verdes y calicata; el establecimiento y manejo de abonos verdes de invierno en el Sistema de Siembra Directa; maíz, generalidades del cultivo sobre abonos verdes de invierno; soja, generalidades del cultivo y variedades SOJAPAR en siembra directa con cobertura de abonos verdes y las parcelas demostrativas de estudiantes, que aplicaron el conocimiento adquirido.

En la escuela agrícola de Minga Guazú, así como en las demás donde está trabajando INBIO con su Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología, los alumnos y profesores fueron capacitados en cultivos biotecnológicos, fabricación de ensilaje y la recuperación de suelo, mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas, con la utilización de cultivos de abonos verdes.

El presidente del INBIO, Ing. Agr. Alfred Fast, durante el acto de clausura, destacó el trabajo coordinado que se está logrando en las instituciones educativas de la DEA-MAG con el INBIO y Corteva ya que son sitios donde se están formando a los líderes del sector. El presidente del INBIO, instó a los jóvenes a siempre apuntar a las soluciones cuando se encuentren con problemas en sus caminos y no quedarse en el problema.

“Deben ser personas que solucionen los problemas. Les animo a seguir, estoy impresionado del trabajo que se realiza. Ustedes no deben aprender para el certificado o el título, sino para la vida”, expresó del ingeniero.

Además el vicepresidente del INBIO, Ing. Agr. Héctor Cristaldo indicó que este es el modelo de trabajo de éxito, donde se conjugan el sector público y privado, además de la mezcla de personas con experiencia en el sector que traen el conocimiento a los jóvenes que quieren aprender y están dispuestos a hacer el trabajo que hace falta para que la parcela luzca como está en el día de campo.

“Caminar juntos, compartir el esfuerzo y la capacitación en base al conocimiento y la ciencia es lo que le va a permitir salir adelante en la vida a estos jóvenes. La actualización permanente nos pone a la vanguardia. Para mi es una satisfacción compartir con ustedes hoy y creo que tienen un gran futuro por delante, depende de ustedes, el camino es trabajar sin decaer”, expresó el ingeniero Cristaldo.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Agr. Moises Bertoni expresó que para la institución a su cargo, es un aliado estratégico el INBIO, ya que está colaborando en la formación de los jóvenes en técnicas de agricultura de conservación, siembra directa y otras técnicas fundamentales que contribuyen en la formación de los próximos líderes del sector, que es una inversión importante que se realiza en forma conjunta.

“Los resultados que vemos del trabajo con el INBIO es muy satisfactorio y sobre todo observar el avance que se tiene en la formación de los alumnos involucrados. Es un avance continuo, pero sobre todo que son conocimiento que ellos van a llevar para aplicar en sus comunidades”, expresó el ingeniero Bertoni.