Autoridades y representantes del sector privado analizaron necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica

Autoridades del Poder Ejecutivo y representantes del sector privado, coincidieron en abogar por un manejo prudente, sensato y razonable de la economía. Fue en el marco de la reunión encabezada por el jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, en Palacio de Gobierno, en cuya ocasión destacaron la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica del país.

“Ustedes saben que nuestra estabilidad macroeconómica en estos 2 años enfrentó situaciones y choques muy difíciles a causa de la pandemia, de la situación climática, de la sequía, de una guerra. Y también eso puso a prueba esa sostenibilidad, lo cual nos lleva a tener un manejo más prudente que nunca de las finanzas públicas, para no poner en riesgo esta sostenibilidad”, significó el ministro Hernán Huttemann, Secretario General y jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República.

Por su parte, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte, remarcó el riesgo que representa el retroceso de la economía, principalmente para la generación de empleo. “Desde hace meses venimos manifestando nuestra preocupación respecto a una serie de aumentos para el presupuesto. Sostenemos que de aplicarse estas iniciativas afectarían directamente a la competitividad país y también a la generación de empleo”, afirmó el responsable del gremio de la UIP, Enrique Duarte.

Paraguay está como uno de los países con porcentaje más bajo de hambre

Un informe anual sobre Índice Global del Hambre publicado conjuntamente por Concern Worldwide y Welthungerhilfe muestra que Paraguay está en el puesto 33 de 116 países que combaten el hambre, y un puntaje de 7.5 lo posiciona como uno de los países con el nivel de hambre más bajo.

El Índice Global del Hambre (GHI, por sus siglas en inglés) es una herramienta diseñada para medir y rastrear de manera integral el hambre a nivel mundial, regional y nacional. Los puntajes del GHI se calculan cada año para evaluar el progreso y los retrocesos en la lucha contra el hambre.

El GHI está diseñado para aumentar la conciencia y la comprensión de la lucha contra el hambre, proporcionar una forma de comparar los niveles de hambre entre países y regiones, y llamar la atención sobre aquellas áreas del mundo donde los niveles de hambre son más altos y donde se necesitan esfuerzos adicionales para eliminar el hambre.

Primero, para cada país, se determinan valores para estos indicadores: DESNUTRICIÓN: la proporción de la población que está desnutrida (es decir, cuya ingesta calórica es insuficiente). CRECIMIENTO INFANTIL: proporción de niños menores de cinco años con medidas antropométricas (relación peso / talla / altura) de donde se pueden inferir niveles de desnutrición aguda y desnutrición crónica).

MORTALIDAD INFANTIL: la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años (en parte, un reflejo de la mezcla fatal de nutrición inadecuada y ambientes insalubres). Un valor de 0 significaría que un país no tiene personas desnutridas en la población, ni niños menores de cinco años que sufran emaciación o retraso en el crecimiento, ni niños que mueran antes de cumplir los cinco años; y en la contracara, un valor de 100 significaría que los niveles de desnutrición, retraso del crecimiento y mortalidad infantiles de un país se encontraban aproximadamente en los niveles más altos observados en todo el mundo.

UGP

Titular de la UGP dice que leyes en estudio causan un enorme daño a la economía

El ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), manifestó que las leyes en estudio en el Congreso atacan la integridad de los contratos privados que rigen en la producción y comercialización de la cadena de valor de la soja.

“Sin ser aprobada aún, con el solo hecho de que esté siendo tratada en el Congreso, ya está causando un daño enorme a la economía, porque está paralizando el mercado de venta a futuro del grano”, dijo.

Refirió que cualquier transacción de compraventa o de crédito se basa en la confianza entre el que da y el que recibe. ¿Qué va a pasar si se aprueban esas leyes? Que esos contratos no se cumplan. Actualmente, y por estos proyectos, están paralizados los contratos hasta tener una respuesta. Uno de los proyectos presentados por 11 diputados afecta el tema de las regalías por el uso de tecnología que los desarrolladores de semillas firman con cada uno de los productores. Es un compromiso libremente asumido

“Si va a usar tecnología, el productor paga un canon por cada bolsa de semillas comprada o guardada para uso propio en la próxima zafra”, detalló Cristaldo. Consecuencias de aprobarse la ley en el Congreso “Hay vivillos que pretenden eludir esa responsabilidad diciendo que el grano que están entregando en los silos de acopio no tiene tecnología. Pero esa maniobra se descubre fácilmente con un testeo”, relató Cristaldo.

A partir de allí, descubierta la trampa, la acopiadora carga con una multa al infractor, todo previsto en los contratos de compraventa de semillas de alta tecnología. “Ahí se metieron los diputados tratando de sacar una ley que impida esas multas. ¿Resultado? Si esa ley se aprueba, se premia al pirata y se castiga al que cumple escrupulosamente una obligación contractual. Resumen: el que firmó el contrato queda como un vyro y el que no firmó, como el ‘vivito”, señaló.

Para el presidente de la UGP, se trata de una ley que promueve la informalidad y la ilegalidad con un agregado muy grave: genera desconfianza e incertidumbre. “Esto impacta con fuerza en los contratos a futuro. Ese tipo de contratos habilita al productor a colocar en el mercado su próxima producción, asegurando un precio y, sobre esa base, emprender la próxima siembra”, resaltó.

El titular de la UGP señala que este sistema sirve también como auxilio financiero para aquellos productores que cuentan con pocas garantías. Es decir, responden con su próxima producción al momento de solicitar créditos. “Todo eso se va a perder si salen esas leyes, dejando al productor sin posibilidades de obtener, en el momento apropiado, el mejor precio por su producción”, enfatizó Cristaldo. Explicó que nadie quiere comprar soja a futuro, lo que daría liquidez al productor en plena campaña, porque esos contratos se van a convertir en letra muerta si se llegan a aprobar las leyes en estudio.

Entregan más de 878 millones de guaraníes a productores del Chaco

Unas 200 familias fueron beneficiadas con la entrega de insumos por más de 878 millones de guaraníes, en el marco de los planes de entrega de Emergencias para la Región Occidental, realizadas a través del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La inversión total es de Gs. 878.279.160 e incluye proyecto de cría de aves, proyecto de cría de cerdos, cría de ovejas, Insumos varios para gallinería, motocarros, mezcladora, forrajeras, entre otros.

El gobernador Rubén Roussillón, agradeció al MAG y al Banco Mundial por la inclusión del Chaco en el mapa de los proyectos productivos. «Si nosotros generamos los resultados positivos con los proyectos, vamos a seguir golpeando puertas para que más proyectos vayan incorporando al Chaco», enfatizó Roussillón.

El ministro Moisés Bertoni, titular del MAG, destacó su contento por cumplir un esfuerzo que llevó varios años de trabajo y negociaciones, teniendo en cuenta que al inicio del diseño de PIMA, no estaba incluido el territorio del Chaco. «Cuiden lo que reciben, trabajen en sus organizaciones, fortalezcan sus comités para que más proyectos lleguen a la zona», remarcó Bertoni.

Estas entregas se concretan tras lograr que la región Occidental sea incluida en el Proyecto PIMA, cumpliendo las recomendaciones y visión del titular del MAG. El PIMA en una primera instancia solo contemplaba la entrega de beneficioso a productores de la región Oriental.