Crecimiento económico y desarrollo agroindustrial de Paraguay son temas expuestos en evento internacional

La Octava Reunión de Alto Nivel del Consejo Directivo del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se viene realizando en París-Francia, desde el lunes 24 al miércoles 26 de octubre, cuenta con la participación de autoridades del Ministerio de Industria y Comercio, quienes disertaron en el encuentro que congrega a representantes de más de 53 países.

El ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni se refirió en su intervención en el foro, a las políticas macroeconómicas sólidas han beneficiado a la economía de Paraguay durante las últimas dos décadas. De 2004 a 2019, Paraguay creció de forma rápida y constante, y gran parte de este crecimiento reflejó términos de intercambio favorables que respaldaron las exportaciones, especialmente en el sector agroindustrial y de producción de energía.  La producción agrícola, forestal y energética, así como los demás eslabones industriales, de comercio y servicios de las distintas cadenas de valor, no sólo lograron estabilizar la macroeconomía en 2020, sino también aportaron la contención del desajuste económico y social provocado por la pandemia, puntualizó.

Este encuentro de carácter internacional, cuanta con la participación del ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni; la viceministra de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), embajadora Estefanía Laterza; la embajadora de Paraguay ante la República de Francia, Cynthia Filártiga; el viceministro de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Enrique Franco; el viceministro de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), Adilio Celle Insfrán; el consejero de la Embajada de Paraguay en Francia, Octavio Ferreira; el director de Organismos Económicos Multilaterales del MRE, Enrique Carrillo; el director General de Gabinete del MIC, Rafael Caballero; el director de Apoyo a las Exportaciones del Viceministerio de REDIEX, Alejandro Paniagua Rolandi y la segunda secretaria de la Embajada de Paraguay en Francia, Mónica Cepede.

El titular del MIC, resaltó que el Centro de Desarrollo ha apoyado a los países en desarrollo generando un espacio único de intercambio y reflexión, con países de la OCDE, el sector privado y la academia. A partir de los estudios realizados y los grupos de trabajo, el Paraguay se ve fortalecido en su capacidad de impulsar las mejores políticas públicas. En este sentido, se resalta el apoyo recibido por la organización y la Unión Europea por acompañar el proyecto de recuperación económica y social postpandemia, mencionó Castiglioni.

 

Fuente: MIC.

Promueven al sector cooperativo como mejor modelo económico social y sostenible a nivel mundial

“Ante la coyuntura de crisis económica mundial, producto de la pandemia y la guerra, las cooperativas son estratégicas en la construcción de igualdad; son empresas centradas en el crecimiento económico y distribución de la riqueza, son empresas que democratizan las oportunidades de trabajo y generación de ingreso en nuestras comunidades, y la participación sin importar el género y la clase”, expresó Graciela Fernández Quintas, presidenta de Cooperativas de las Américas, en la apertura de la VI Cumbre Cooperativa de las Américas que se realiza en Paraguay en el Centro de Convenciones de la Conmebol, Luque.

Añadió que ante la creciente desigualdad social y las señales de intolerancia y desprecio que atentan contra la democracia global, se hace imperante promover al sector cooperativo como un mejor modelo económico, social y sostenible.

Por su parte, Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional dijo: “Transitamos una pandemia que nos obligó a redebatir nuestras propuestas ante la transformación digital y que puso en el centro el cuidado de las personas y del ambiente; ahora enfrentamos una guerra que puso tensión sobre los sistemas agroalimentarios y energéticos, sistemas en los cuales las cooperativas tenemos mucho que decir; alimentos, energía, transición digital, cuidado del ambiente, de las personas y el futuro de trabajo son todos los temas que debatiremos en esta cumbre”.

Asimismo, señaló que “profundizar la identidad cooperativa es mostrar que podemos recorrer el camino de la transformación digital, pero con raíces en los territorios. Que podemos liderar la transición energética, pero hacerlo desde el protagonismo de las comunidades, desde nuestra orientación al servicio y no al lucro, debemos y podemos demostrar que tenemos las mejores propuestas para que consumidores y productores trabajen juntos en la transformación y democratización del sistema agroalimentario como nos invita la FAO” puntualizó.

El ministro de Educación Ricardo Zárate, sostuvo que desde el Gobierno Nacional promulgó la Ley 6999 que incorpora la Educación Cooperativa a la malla curricular de la educación pública y privada desde el primer grado hasta el tercer curso, en fecha 16 de octubre del 2022, por lo que queremos desde la educación, generar la sinergia con el sector cooperativo para trabajar de manera conjunta en el proceso de elaboración de la malla. “Juntos garantizaremos la incorporación de los principios universales del cooperativismo y con esto dar pasos firmes hacia la transformación educativa que tanto necesita el Paraguay” puntualizó.

Finalmente, César Cruz, representante en Paraguay del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas indicó que es un orgullo para Paraguay ser sede de este encuentro internacional tan importante y que, mediante esta cumbre se renovarán los esfuerzos para la reconstrucción y cuidado de la comunidad local y global tal y como lo dice el tema de la Cumbre.

Encuentro internacional. La VI Cumbre Cooperativa de las Américas con el lema “El compromiso cooperativo para la reconstrucción y el cuidado de nuestra comunidad local y global” se desarrolla en el Centro de Convenciones de la Conmebol en Luque, Paraguay del 24 al 27 de octubre seguidamente inicia el Congreso de Derecho Cooperativo hasta el 29 de octubre.

El evento internacional es organizado por Cooperativas de las Américas, representación regional de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para el continente americano, en conjunto con las siete organizaciones afiliadas de Paraguay, la Confederación Paraguaya de Cooperativas Limitadas (CONPACOOP), la Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay (CONCOPAR), la Federación de Cooperativas del Paraguay (FECOPAR), Federación de Cooperativas Multiactivas del Paraguay (FECOMULP), la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC), Cooperativa Universitaria y Panal Compañía de Seguros Generales S.A.

 

Destacan buenos resultados en los trabajos de Sistema de Alerta Temprana (SAT) paraguayo

Fortalecimiento de la gobernanza local para la Alerta Temprana y la Acción Temprana, realizadas en el departamento de Caaguazú, logró destaque a nivel mundial por sus buenos resultados.

El proyecto nació como una necesidad de solucionar las constantes sequías son un evento recurrente en el Departamento de Caazapá, donde en el  2019, se vio afectado por sequías severas, que afectaron los cultivos de maíz, soja y caña de azúcar.

La sequía agrícola es una amenaza crítica para la población rural de Caazapá, porque afecta directamente los cultivos de las familias campesinas. Además, el 1,3% de la población indígena de este departamento es altamente vulnerables a estas amenazas debido a su gran dependencia de la agricultura local.

Ante esta situación, el Departamento de Caazapá, diseñó un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para monitorear y alertar sobre la amenaza de sequía a la población rural, con capacidad de desencadenar  acciones tempranas para mitigar su impacto potencial en cultivos prioritarios, con el objetivo de proteger la seguridad alimentaria de la población rural.

El SAT Caazapá, fue diseñado localmente en estrecha coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y su Unidad de Gestión de Riesgos.

El componente de conocimiento del Riesgo se realiza a través de un análisis de la vulnerabilidad de los principales cultivos de la agricultura familiar, considerando sus etapas de desarrollo y diferentes niveles de escasez de agua.

Teniendo en cuenta la difusión de alertas, se incluyeron acciones sugeridas para abordar los riesgos y proporcionar información concreta.

Se han realizado acciones como reducir o cancelar las quemas de rastrojos si la zona se encuentra en alerta naranja o de riesgo de incendios. Para dar a conocer estas alarmas, fueron utilizados medios digitales como las redes sociales, WhatsApp, así como de la radio local.

El Monitoreo, pronóstico y alerta del sistema establecen una serie de parámetros para las tres alertas: Amarillo, Naranja y Rojo, logrados mediante la combinación de pronósticos de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) con información del Sistema de Balance Hídrico Agrícola y usando los indicadores del Sistema de Índice de Estrés Agrícola de la FAO (ASIS) sistema de monitoreo para definir niveles de sequía.

El mejorado sistema de SAT en Caazapá,  ha logrado configurar un escenario organizado y más resiliente para enfrentar posibles amenazas futuras. Eso también ha dado lugar a una serie de actividades conexas, como el fortalecimiento de sistemas agroclimáticos participativos localizados sistemas de monitoreo de riesgos integrados en grupos de trabajo técnicos multisectoriales que analizan la información climática para  traducirlos en recomendaciones prácticas y significativas para los agricultores.

Estos trabajos lograron llamar la atención del equipo central de Words into Action (WiA), sobre sistemas de alerta temprana multirriesgos (MHEWS), seleccionando al mencionado SAT de Caazapá, como un buen ejemplo para incorporarse a las Directrices de WiA, sobre buenas prácticas en sobre Sistemas de Alerta Temprana Multirriesgos (MHEWS).

Las guías de “De las Palabras a la Acción” (WiA), están diseñadas para proporcionar orientación práctica sobre temas de reducción del riesgo de desastres para los países en vías de desarrollo.

Fuente: MAG.

Controles en aguas del Paraná a días de la Veda Pesquera 2022- 2023

Funcionarios del Ministerio del Ambiente, Dirección de Pesca y Acuicultura, realizaron controles fluviales en la zona de Misiones, Ayolas, Coratei y Panchito López, luego de la comunicación recibida sobre la aparición de cardúmenes de peces en la zona y a fin de precautelar a los mismos, ya que estamos a días de la apertura de la Veda Pesquera 2022/2023.

Se navegó por aguas del río Paraná, zonas de Ayolas, Corateí y Panchito López, donde se controlaron a pescadores comerciales y deportivos, licencias, permisos, registros, elementos de pesca y medida de peces capturados. Del curso híbrido se levantaron aproximadamente 600 metros de redes de monofilamento.

En la zona de Corateí se participó del rescate de tres personas mayores que cayeron al agua tras hundirse su embarcación, por sobrepeso de carga y oleaje. El control tuvo en acompañamiento de personales de la Prefectura Naval Paraguaya de Ayolas.

Fuente: Mades