Cultivo de soja ya registra pérdidas en cultivos en Rio Grande do Sul

Según productores atendidos por Sucesión Familiar Guapo, ya hay reportes de problemas, especialmente en las regiones de Frontera Centro y Oeste

La sequía que azota a Rio Grande do Sul (Brasil) en un año más ya revela un parón en las cosechas de verano. En maíz, según estimaciones de entidades del sector, las pérdidas ya superan el 50%. En cuanto a la soja, aún sin cifras definitivas, los productores ya reportan problemas en la siembra de cultivos.

Productores rurales atendidos por Sucesión Familiar Guapo informaron a la consultora que la oleaginosa ya está amarga por los problemas de falta de lluvias en el Estado. El pronóstico es que en regiones como la Frontera Central y Occidental la soja tendrá problemas en el crecimiento de las plantas.

Según el socio de Guapo, Marcio Weiler, se trata de otra severa sequía que enfrenta Rio Grande do Sul, especialmente en la Región Central y Fronteriza. “Según Inmet, en los últimos 28 días en Santiago llovió 25 milímetros. Esto choca con la información de que no hay pérdidas significativas en estas áreas”, destaca.

Weiler observa que los informes de los asistidos por la consultoría indican pérdidas entre el 20% y el 30% de la cosecha en estas regiones. “Los productores deben buscar su asesoría especializada para evitar mayores pérdidas a las que ya provoca el clima”, agrega el experto.

Río Pilcomayo sigue avanzando en la zona de General Díaz

La Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la cuenca del Río Pilcomayo (CNRP) informó que se siguen escurriendo las aguas del río Pilcomayo en la zona del Fortín General Díaz, departamento de Presidente Hayes, Chaco paraguayo.

Según imágenes satelitales tomadas en fecha 25 de enero del corriente año, las aguas que ingresan al territorio nacional que llegan a la mencionada localidad están alimentando al Montelindo.

El día anterior ya atravesaron por completo la propiedad Sombrero Jhovy, al este de General Díaz, y se encuentran en la coordenada 20K 774622 m E 7387742 m S. de la propiedad colindante a Sombrero Jhovy, perteneciente al Sr. Justino Ríos. Ese mismo día se pudo observar que Cajoncito aún no se encuentra reactivado en la coordenada 20K 765230 m E 7387865 m S.

Actualmente, el río está alimentando el brazo norte Tinfunque, y avanzó 4 km en la propiedad de Sombrero Jhovy, según se pudo observar en la imagen satelital. Dicho establecimiento se encuentra en la coordenada 20K 765396 m E 7383286 m S.

Las imágenes fueron tomadas por el satélite Sentinel y sirven para dar un panorama general de su desplazamiento por suelo chaqueño.

Todo esto ocurre gracias a los trabajos de mantenimiento, limpieza y profundización tanto de la embocadura principal como de los canales internos, a pesar de que los niveles del río están por debajo de la media histórica en medio de una aguda sequía que golpea a toda la cuenca.

Fuente: MOPC.

Persona no vidente se gradúa de Lic. en Ciencias de la Educación en la UTIC

Juan Almada Martínez, no vidente, se graduó como licenciado en Ciencias de la Educación luego de 5 años de formación, en la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC), Minga Guazú – departamento de Alto Paraná, donde primero obtuvo media beca y luego una entera.

Para Martínez fueron años de mucho sacrificio y dedicación que le permitieron hoy tener un título universitario, a través del cual busca tener una mejor calidad de vida, junto a su esposa, también no vidente, y su hija de 6 meses. Viven en el kilómetro 13.500, lado Acaray, barrio Jardín del Oriente, de Minga Guazú.

En todo este tiempo, gracias a la ayuda de mucha gente e instituciones logró costear sus estudios. Recién en 2021 tuvo un empleo seguro. Logró ser contratado como auxiliar en el Centro Educativo Municipal de Ciudad del Este. “Si mostramos interés se puede hacer todo. Les digo a mis compañeros no videntes para que estudien, para que puedan tener una oportunidad laboral, porque sin estudio es muy complicado”, dijo.

Comentó que en el 2022 defendió su tesis y logró finalmente graduarse. Ahora está tramitando su título universitario. “No hay que decir soy viejo, ya no voy a aprender nada, soy pobre, no trabajo, no podré estudiar, porque todo es posible. Yo pude sin trabajar en ningún lado y con mucha fe en Dios empecé a estudiar”.

Durante el primer año pagó todas sus cuotas. Recibió ayuda de la Municipalidad de Minga Guazú y muchas otras personas le tendieron una mano para cubrir los gastos.

“En el segundo año me volvió a ayudar la Comuna de Minga Guazú y después pedí ayuda en la Junta Municipal, Junta Departamental para poder cumplir. Ya en el tercer año la UTIC me dio la beca completa, el cuarto año igual, la tesis 50 por ciento y ahora mi título también me van a exonerar la mitad o completo, no sé muy bien aún”, indicó Martínez.

Fuente: Última Hora.

Cooperativas agrícolas de Rio Grande do Sul están preocupadas por los efectos de la sequía

Según RTC/CCGL en una encuesta con las áreas técnicas de 21 cooperativas el 21 de enero, los números son preocupantes y existe el temor de repetir la cosecha 2021/2022 si no hay lluvias generalizadas en Rio Grande do Sul (Brasil) lo antes posible.

Empiezan a aparecer las cifras de pérdidas en la agricultura de Rio Grande do Sul con otro año de sequía que castiga al productor rural. La semana pasada, la Red de Cooperativas Técnicas (RTC/CCGL) publicó un trabajo en el área técnica de 21 cooperativas de Rio Grande do Sul con un promedio ponderado de pérdidas en estas cooperativas. En el maíz de secano, el cultivo más afectado hasta el momento, ya se registra una caída del 53%. En soja, donde el desarrollo del cultivo no es tardío, alcanza el 16%.

Según el presidente de la Federación de Cooperativas Agropecuarias del Estado de Rio Grande do Sul (FecoAgro/RS), Paulo Pires, hay una característica este año de que Rio Grande do Sul tenga locales en el Estado, y esta investigación lo demostró claramente, donde las pérdidas en soja son del 0% y en otras regiones son superiores al 40%. “Este es un tema muy serio y trae otro punto, que es la lluvia mal distribuida, y esta situación agrava nuestros cultivos”, observa.

Pires también destaca que hay pérdidas en el arroz de regadío, donde los niveles de agua nunca habían estado tan bajos, como resultado de tres años de sequía, con Rio Grande do Sul en el tercer año con el problema de La Niña y la falta de agua por debajo -lluvia normal. “Con el arroz, el riego por inundación viene sufriendo eso. Y en el maíz, en muchas regiones el grano regado por aspersión también tiene problemas de agua. Afortunadamente estamos en el final del ciclo y este parón no será tan representativo”, dijo. hace hincapié

El dirigente también refuerza que la ganadería lechera sufre mucho por la alimentación animal. “Donde no ha llovido, hay una escasez muy grande de forraje para los animales. También sufre la ganadería de carne, que es una actividad tan expresiva en Rio Grande do Sul en términos de área. Incluso sufre porque hay campos en la región sur que ya no tienen agua. Se secaron las sangas, los pequeños embalses”, subraya.

FecoAgro/RS ya participó de dos reuniones con el gobierno del estado, una de ellas con la comisión de sequía, mostrando todo un panorama y con una muy buena declaración del gobierno, con un comunicado del gobernador Eduardo Leite de que el riego será prioridad. “Esta es una lucha nuestra tan fuerte y tan antigua, será una prioridad para el gobierno del estado. Y es muy bueno tener este liderazgo del gobernador Eduardo Leite en este tema del riego, que no va a solucionar el problema de la sequía. en Rio Grande do Sul, pero mitigará las pérdidas de nuestros productores», evalúa.

Pires también destaca que la entidad está en línea con las pretensiones de Fetag/RS en el tema de la ampliación del programa Troca Troca de Sementes, perforación de pozos, construcción de represas, subsidio de emergencia para que los productores superen este difícil período. “En todas esas cuestiones estamos de la mano de las pretensiones de Fetag/RS, que no podría ser diferente, ya que el cooperativismo está formado esencialmente por pequeños productores”, subraya.

La expectativa es que las lluvias puedan llegar pronto para la recuperación del ganado y el agua, pero, según el presidente de FecoAgro/RS, las pérdidas ya comienzan a consolidarse en Rio Grande do Sul, con el maíz consolidado y la soja con una pérdida que podría aumentar . “Nuevamente, la mala distribución de las lluvias castiga los cultivos de verano y la ganadería en Rio Grande do Sul”, concluye.