Llega la primera Feria de la Agricultura Familiar Campesina del 2023

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), realizará este jueves 02 de febrero la primera edición del año de la “Feria de la Agricultura Familiar Campesina”. Será en la sede de la Dirección de Comercialización ubicada en la ciudad de San Lorenzo, departamento Central, desde las 07:00.

El director de Comercialización del MAG, Ernesto Sotelo, dijo que la cartera Agropecuaria se encuentra ultimando los detalles para dar apertura a las tradicionales “Ferias de la Agricultura Familiar Campesina” del periodo 2023.

En esta primera edición participarán agricultores y productores de los departamentos de Caaguazú, San Pedro, Paraguarí además de Central. «Todos ellos son pequeños agricultores familiares que tendrán la oportunidad de ofertar sus productos y así a través de la feria podrán beneficiarse con una venta directa sin la necesidad de intermediarios», resaltó.

Las ferias están planificadas para que todos los campesinos formalmente asociados en comités u organizaciones, que trabajan de cerca con el MAG, puedan participar de las exposiciones que se harán a nivel nacional y durante todo el 2023.

Hidrovía

Piden a Argentina justificar el cobro de peaje en su tramo

Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay pidieron a Argentina que justifique el cobro de un peaje en el tramo que pasa por ese país de la hidrovía Paraguay-Paraná, el corredor fluvial que conecta con el océano Atlántico, informó este lunes la Cancillería en Asunción.

El viceministro de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Enrique Miguel Franco, explicó que tras una reunión sostenida el pasado jueves en Buenos Aires, la representación Argentina «se comprometió a presentar por escrito la información que sea requerida».

Franco indicó que durante la LVII Reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, celebrada a pedido de Asunción en la capital argentina, las delegaciones de Brasil, Bolivia y Uruguay «se sumaron a la posición paraguaya» para solicitar la información y la argumentación de la tarifa.

Los países de la hidrovía han rechazado una resolución del Ministerio de Transporte de Argentina que estableció, a partir del pasado 1 de enero, una tarifa de 1,47 dólares por tonelada para las embarcaciones de transporte internacional y de 1,47 pesos argentinos (0,0081 dólares) por tonelada para las cargas de cabotaje (nacional) en el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia.

Sobre la reunión de la Comisión Nacional de la hidrovía, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), Esteban Dos Santos, dijo que evaluarán los argumentos técnicos del peaje que presentará Argentina «para determinar si efectivamente se presta un servicio o no que beneficie a la navegación».

La hidrovía es un importante corredor fluvial para Paraguay y sus vecinos. En el caso de Bolivia y Paraguay, que no tienen acceso al mar, esta arteria los conecta con el océano Atlántico.

Fuente: EFE.

En marzo se hará la quinta edición de la Feria Innovar

La presencia de más de 600 marcas nacionales e internacionales y la intención de recibir a 25 000 visitantes, son cifras auspiciosas para Innovar 2023, que este año prepara su quinta edición. La mayor feria agropecuaria del país arranca este 21 de marzo, en el predio de Cetapar, Km 282 de la ruta PY02, de Colonia Yguazú, Alto Paraná.

Durante cuatro días intensos en actividades la feria contará con propuestas que incluyen conferencias magistrales, charlas técnicas y prácticas a campo, expositores que exhibirán en sus stands las últimas novedades en tecnología y maquinaria para el campo, haciendo énfasis en la agricultura digital.

Prevista del 21 al 24 de marzo, con el lema “Movemos el campo”, “Innovar es una plataforma guiada por la visión de la UEA, que busca y presenta propuestas por y para el productor del campo. Trabajamos en la mejora permanente de la calidad de la feria, tanto para los expositores como para los visitantes, de modo tal que puedan generar un espacio de negocios potenciales y adquirir conocimientos; todo eso está alineado con las necesidades actuales del entorno”, sostiene Carlos Gómez, gerente general de Feria Innovar.

El agro digitalizado. Esta gran carpa de 800 m2 ofrece un ambiente especial donde uno podrá actualizar sus conocimientos mediante conferencias, aplicaciones y startups, herramientas agropecuarias que ya se están utilizando en el campo. A su vez contarán con un área a campo abierto para demostraciones de uso de drones, sistema de control de cosecha precisa, generación y transmisión de datos de tractores, sistemas de automatización de funciones agtech, tecnología digital aplicada a la agricultura.

El estreno de Producción Animal. Con la coordinación de Rumbo Proyectos Ganaderos, hará su estreno el espacio Producción Animal, que enfatizará en la genética del futuro con nuevas perspectivas para el mercado en producción de leche y carne. Las innovaciones serán desarrolladas por la Asociación de Productores de Leche (Aprole) y CREA, asociación civil de empresarios agropecuarios.

La Nacional Ovina, por su parte, llegará de la mano de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), que estará a cargo del juzgamiento, desfile, remate y premiación a los mejores ejemplares.

Plataforma e Innovar Social. En sintonía con los adelantos tecnológicos, Innovar 2023 habilita sus plataformas digitales, sitio web www.innovar.com.py, redes sociales: @innovarferia en Facebook, Twitter e Instagram y app móvil Innovar Feria Agropecuaria, para que los interesados en visitar la feria accedan a información actualizada y consulten el programa general de actividades día a día.

Innovar Social, por su parte, crece en el impacto positivo en el entorno de la feria, especialmente en beneficio de la localidad de Yataí, cuya población puede contar con agua potable gracias a las ediciones pasadas de Innovar. La recaudación de boletería, sumada al ingreso por la venta de espacios de cartelería en la ruta de acceso al predio, contribuye a impulsar proyectos que mejoran la calidad de vida de las comunidades aledañas.

Las entradas para asistir a Innovar tendrán un costo general de G. 15 000.

 

El Crédito Agrícola de Habilitación inauguró local propio en Mayor Otaño

La nueva infraestructura del Crédito Agrícola de Habilitación es más amplia para comodidad de los clientes, además presenta una nueva imagen institucional.

“Deseamos ofrecer mayor agilidad y transformaciones en infraestructura y tecnología. Todo esto sin dejar de lado el factor humano, somos una institución pública que debe atender las necesidades de los clientes que confían en nuestros servicios financieros”, destacó César Cerini, presidente de la entidad.

Cerini acompañado del intendente del municipio, Leonardo Morinigo; la presidenta de la junta municipal, Cecilia Rodríguez; los concejales municipales, Fabio Bogado, Francisco Arzamendia, Lourdes López, Osmar Benitez y Ramón Moran, además de la gerente General del CAH, María del Carmen Meza; el gerente Zonal, Juan Manuel Ovelar; la directora de la filial de la UNI en dicha zona, Leticia Chávez, los representantes de la asociación de productores de yerba mate de Mayor Otaño y de la CITRICOP Ltda. inauguraron la flamante oficina del Crédito Agrícola de Habilitación, que brindará a los pequeños productores, diversas alternativas de financiamiento para potenciar el desarrollo de las actividades productivas.