INFONA e INDERT firman acuerdo para una mejor administración de nuestros bosques

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) firmaron este miércoles un convenio que permitirá el intercambio de información geográfica y proveer el Informe de Cambio de Uso de la Tierra de manera a hacer más rápida la toma de decisiones en ambas instituciones.

El acuerdo firmado tiene como objetivo promover el fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas, así como la transferencia de información entre las instituciones partes.

El documento, que fue refrendado por la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski; y por la titular del INDERT, Gail Gina González; tiene también como propósito contribuir con la toma de decisiones para la adquisición de tierra para las organizaciones que demandan al INDERT el acceso a ella.

“Con mucho entusiasmo y orgullo celebramos esta apertura histórica de cooperación entre ambas instituciones. Con esto buscamos una mejor gestión de los recursos forestales”, manifestó durante el acto la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski.

Además, el INFONA proveerá información específica y oportuna sobre el estado de los bosques del país.

Tanto el INFONA como el INDERT se comprometieron a designar un representante que facilite el intercambio de información entre ambos entes, proveerse de toda la información geográfica específica y compartir el informe de monitoreo del cambio de uso de la tierra de forma ágil y oportuna.

Por último, ambas entidades se proporcionarán entre sí apoyo técnico, jurídico y financiero de ser necesario, según la disponibilidad presupuestaria de cada institución y de los fondos de cooperación.

Este acuerdo contribuirá a una mejor gestión y un mejor control de la cobertura forestal del país, de manera a lograr así un desarrollo sostenible.

Gallina

Detectan los primeros casos de gripe aviar en Argentina y Uruguay

La Secretaría de Agricultura de Argentina informó que se hallaron casos de gripe aviar en la provincia de Jujuy y en Uruguay.

De esta manera, Argentina y Uruguay se suman a la lista de países americanos integrada por Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela.

Las medidas de vigilancia se reforzaron luego de la denuncia de focos de la enfermedad en Bolivia. Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la influenza aviar o gripe aviar es una enfermedad que afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar.

El Gobierno argentino aclaró que el virus no se transmite a las personas por consumo de carne aviar o huevo y, por lo tanto, «se debe consumir con tranquilidad cualquiera de estos dos productos. Queremos ser claros, solamente la manipulación indebida o con una actitud desaprensiva, puede causar contagios en humanos, pero de manera excepcional».

carne-porcina

Se marca un hito con primeras 72 toneladas de carne porcina enviadas a Taiwán

Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destacaron que el primer envío de 72.000 kilos de diversos cortes de carne porcina que fueron exportados a China (Taiwán), representa un hito de varios envíos que realizará Paraguay al país Oriental este 2023. 

El viceministro de Ganadería, Marcelo González, dijo que el primer cargamento de carne porcina de Paraguay ya se encuentra en territorio de China (Taiwán). «La idea fue justamente combinar la llegada de los 72.000 kilos de la carne paraguaya con la visita realizada del presidente a tierras taiwanesas», destacó.

Explicó que las 72 toneladas de carne porcina van distribuidas en diferentes cortes y que llegaron de manera refrigerada al país oriental.

Lo más positivo de los envíos que realizará el país es que Taiwán no dispuso de cupos en la cantidad para el envío y que se asignó aranceles preferenciales para el envío de carne refrigerada por vía aérea. «Lo que sí tiene un pequeño arancel del 12% es la carne congelada y hay una buena predisposición de la diplomacia para reducir eso y que se equivalen la carne congelada con la refrigerada», resaltó.

González agregó que Paraguay cuenta con un alto potencial de producción de carne porcina y que la inversión que se hizo dentro de la industria fue muy importante, «eso asegura que pueda haber un margen para el tratamiento de lo que se produce en granja o finca, no obstante, nosotros en este momento nos encontramos con un proceso en el cual el mercado va a ir haciendo que haya mayor cantidad de producción», indicó.

Fuente: IP.

Vacunas

Monopolización de vacunas antiaftosa obstaculiza el libre comercio entre laboratorios

En el marco de la primera campaña de inmunización contra la fiebre aftosa 2023, lamentan la monopolización de las vacunas por parte de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa). Al respecto, solicitan equilibrio entre las partes involucradas y que la participación en el mercado sea igualitaria.

El Laboratorio Galmedic, uno de los proveedores de la vacuna antiaftosa, por un lado, se muestra satisfecho por los resultados obtenidos hasta el día de hoy en el trabajo de inmunización del hato bovino, y por otro, lamenta el monopolio de Fundassa en cuanto a las compras de las vacunas.

Patricio Melul, gerente comercial de Galmedic

Patricio Melul, gerente comercial de Galmedic

“Es un tema que se debe analizar y dialogar con las autoridades para que, en algún momento, tanto los fabricantes como los importadores de las vacunas, además de Fundassa y Senacsa podamos fijar parámetros a fin de mejorar esta situación”, indica Patricio Melul, gerente comercial de Galmedic.

En contexto, dijo que Fundassa no está cumpliendo con la Ley N° 4956 de Defensa a la Competencia, que tiene como objetivo la libre competitividad en los mercados. “Lo que realiza es todo lo contrario porque concentra el mercado. Nosotros buscamos un mejor relacionamiento para que entiendan que están en contra de la ley”.

Como empresa cuentan con la capacidad necesaria para cubrir la totalidad de las dosis que requiere el mercado nacional, pero evidentemente no lo buscan, aclara el directivo. “No queremos acaparar porque también existe otra industria nacional, además de los importadores. Nuestro objetivo es generar un equilibrio entre las partes y que la participación sea equitativa, es decir, el ganadero, el fabricante, el importador y el sector público. Sin embargo, para que esto ocurra es necesario un diálogo sincero y autocrítico que facilite buenos resultados”, afirma.

Para producir una vacuna antiaftosa se requiere de mucha tecnología e inversión en material y equipos. Melul menciona que, si se sale al mercado con un producto de este nivel, puede considerarse que está ofreciendo algo de calidad. “Si el Senacsa aprueba el medicamento, el ganadero debe estar tranquilo que las destinadas a las campañas reúnen las condiciones de calidad para ser usadas. Nosotros estamos formando parte del mercado y buscamos seguir con ese espacio; creo que hemos conseguido un lugar, ya que el productor busca calidad y buen precio, una combinación que nos caracteriza”, destaca.

Y agrega: “Los ganaderos están satisfechos con nuestras vacunas, sin embargo, también se quejan por no encontrar en Fundassa. Manifiestan que fueron a diferentes regionales y no había. Esperemos que esto cambie en la próxima campaña que será en mayo”.

Según Melul, para esta campaña Fundassa dividió en dos etapas las compras de las vacunas. La primera se realizó en el mes de diciembre a través de una licitación a la baja y se adquirió 2 millones de dosis para los pequeños productores. En esta ocasión Galmedic fue adjudicado. La siguiente fue en enero con una llamada de precios, pero como el plazo fue muy corto no pudieron presentarse.

“Esto revela el estado de concentración. Ahí analizamos la situación y nos dimos cuenta que si uno no llega en tiempo y forma, pierde la posibilidad de tener presencia. Nosotros sí o sí tenemos que venderles a ellos porque si no lo hacemos estamos fuera del mercado y eso afecta a cualquier fábrica. Muchos importadores prefieren llamarse al silencio, ya que cualquier decisión que tome esta institución puede perjudicar bastante a la industria”, recalca el directivo de Galmedic.

Finalmente, menciona que no pierden las esperanzas de seguir vendiendo cada día más. “Pese a todo, estamos conformes porque el ganadero responde muy bien a nuestras ofertas, pues brindamos productos de excelente calidad y a un costo accesible”, finaliza Melul.