Productores exigen la recuperación del Estero Patiño

El Estero Patiño, uno de los mayores tesoros del Chaco paraguayo, se está desvaneciendo a pasos agigantados bajo un manto de arena transportada por el Pilcomayo, dejando una profunda preocupación e incertidumbre entre los productores. Esta amenaza inminente al ecosistema ha llevado a los ciudadanos a estar en un estado de consternación y temor por el futuro de la zona.

El Dr. Manuel Cardozo, vicepresidente de la regional Tte. Esteban Martínez de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), expresó su profunda preocupación ante la situación que están pasando. “Debería de estar bien, sin embargo, hoy me siento realmente triste”, comenzó diciendo.

 

El Estero Patiño, testigo de la historia de muchas generaciones, está desapareciendo bajo un manto de arena transportado por el río Pilcomayo. Esta pérdida representa una amenaza cada vez mayor para la vida de muchas comunidades, afectando a miles de personas que dependen de esta zona para sus actividades productivas y comerciales.

Cardozo reveló que las aguas están corriendo hacia el norte a través del canal Toro Mocho que inicialmente era pequeño, pero ha ido aumentando su profundidad, no por el agua, sino de forma artificial. Actualmente, se está llevando casi el 70% del caudal, “hacia Estero Patiño está viniendo, pero es muy poco, le falta más volumen”, agregó.

Argentina y Paraguay comparten aguas por igual, con un 50% cada uno. Sin embargo, nuestro país solo puede aprovechar una fracción de ese porcentaje, es decir, 25% aproximadamente. Esta situación se repite en Toro Mocho y Estero Patiño, donde el canal Toro Mocho recibe entre el 75 a 80% de los caudales de agua, debido a su ampliación. En cambio, el Estero Patiño se ve afectado por la escasez de agua, ya que recibe solo apenas entre el 20 a 25% del total. Esta situación ha provocado un agotamiento lento del recurso hídrico.

Cardozo indicó que para mayor circulación hacia el sur (Estero Patiño) se debe llevar a cabo limpiezas en la continuación del canal Brizuela y en los paleocauces naturales que están en la propiedad de un productor de la zona, que ya autorizó los trabajos, sin embargo, la falta de voluntad política dificulta este proceso.

Tras una reunión con las autoridades locales, los propietarios de la zona quedaron desconcertados por la falta de acción concreta respecto a los trabajos prometidos. Cuando solicitaron el proyecto para el manejo del agua, no obtuvieron respuesta alguna, provocando la frustración de los ganaderos afectados.

A pesar de los fondos recaudados con el objetivo de restaurar el río Pilcomayo, todavía no hay respuestas por parte de las autoridades competentes. Esta situación ha inducido a una profunda tristeza entre aquellos que desean ver el río restaurado.  El productor detalló que la situación había estado bajo control hasta llegar a Fortín General Díaz. Sin embargo, la pandemia había imposibilitado la realización de reuniones informativas, lo que dio lugar a una revisión aérea particular, con la ayuda de la fotografía satelital, a fin de visualizar el estado de la zona.

En cuanto al papel de la ARP, explicó que no es hacer proyectos, sino lograr que se ejecuten los trabajos mencionados en el presupuesto. «Sentimos un gran dolor al tener que seguir de esta manera. Conseguimos un presupuesto de 10 millones de dólares para cada periodo, el cual podemos usar anualmente o bianual, es decir, si no se usa en un año, se puede usar en el siguiente. Esto nos permite tener un presupuesto mínimo y máximo», detalló.

El Ing. Francisco Brusquetti, productor de la zona, aseguró que la pendiente desde General Diaz hacia el Estero Patiño es mayor de lo que se creía inicialmente. De acuerdo con estudios realizados, la pendiente es de 46 metros, lo que podría convertirse en una gran oportunidad para la zona.

Los esfuerzos realizados para limpiar una zona con el fin de que el agua llegue a Estero Patiño, no dieron el resultado esperado. En lugar de llegar al destino deseado, el agua fue hacia Toro Mocho.

“Esta situación lamentablemente ya había sucedido en el 2012, causando la inundación de parte de la ruta General Díaz y dejando a varias comunidades aisladas”, recordó.

Brusquetti dijo que una nueva inundación traería grandes problemas para todos. «Cuando el agua llega a zonas no preparadas se secan las pasturas, se inundan las casas y se presentan otros inconvenientes».

Finalmente, agregó que es hora de exigir que el agua fluya por donde debe, “esta situación requiere un movimiento para mantener el control del caudal”, concluyó Brusquetti.

 

 

WhatsApp Image 2023-03-16 at 09.26.38 (1)

La innovación tecnológica como herramienta para mejorar la calidad en el Censo Agropecuario

En la Sala de Reuniones de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está teniendo lugar una agenda de trabajo presencial con el prestigioso consultor internacional Ing. Jaime Pérez, que es reconocido por su destacado trabajo y experiencia como experto en Gestión de Calidad del Censo Agropecuario. 

Esta agenda de trabajo es parte de un esfuerzo a nivel nacional para mejorar y modernizar la industria agropecuaria. La actividad inició el lunes 13 y va hasta mañana viernes 17 de marzo.

Entre los temas abarcados se encuentran: Revisión de las documentaciones, Aclaración del alcance de las documentaciones remitidas por parte de la consultaría, Gestión de calidad del CAN 2022 fundamental en el SEA, Grandes fincas identificadas en el CAN2022 en el marco del sistema estadísticos agropecuario, Reuniones con responsables de documentaciones, Gestión de calidad, Marco maestro muestral, Normas de anonimización de la base de datos entre otros.

Cabe mencionar que están participando la directora DCEA. Ing. Agr.  Liliana Miranda, además de jefes de áreas, especialistas y coordinadores.

 

La transformación tecnológica de Dekalpar S.A. presente en el Día de Campo de Agro Silo Pakova S.A.

La empresa Dekalpar S.A. llevó su revolucionaria cartera de tecnologías a la segunda edición del Día de Campo de Agro Silo Pakova S.A., en Yasy Cañy, Canindeyú. Los agricultores pudieron explorar una amplia variedad de productos que incluían innovadoras biotecnologías con híbridos y variedades de soja de última generación, ideales para maximizar el rendimiento de los cultivos y garantizar el éxito de las cosechas.

De acuerdo con Jorge Domínguez, coordinador de desarrollo de Dekalpar, en la edición presentaron junto con Bayer, su aliado estratégico, soluciones innovadoras enfocadas al sistema de producción de la región. “Las tecnologías VTPRO3 y VTPRO4, que corresponde a nuestro segmento de híbridos”, comentó.

El productor moderno está sediento de información para tomar las mejores decisiones en su finca. Por esta razón, Dekalpar S.A., una empresa líder en el sector de agro negocios, siempre busca brindarle las últimas soluciones y garantizar una seguridad completa para que pueda elegir aquello que mejor se adapte a sus necesidades.

En este sentido, Domínguez explicó que “acompañamos las parcelas comerciales y de ensayos para garantizar el resultado deseado: una cosecha óptima para el agricultor. Por ejemplo, aplicando un fungicida en el cultivo de soja/maiz, incluso sin detectar alguna enfermedad, estamos protegiendo el cultivo para obtener los mejores resultados en el futuro”. Esto es como una inversión que le asegura a él expresar todo el potencial productivo de su cultivo.

Los tres híbridos presentados durante la jornada se adaptan perfectamente al suelo mixto característica de esta región. El DKB 7910 VTPro3, este hibrido se destaca por tener un ciclo superprecóz, alcanzando los 130-131 días a madurez fisiológica, otra característica importante es la rápida perdida de humedad de la espiga. El DKB 255 VTPRO3 es el híbrido más rústico del porfolio, de ciclo precoz-rápido de 135 días y con una excelente sanidad foliar.

Por último, el DKB 360 VTPRO3 es un hibrido de doble propósito que ha llegado para revolucionar el mercado. Esta hibrido puede usarse tanto para el consumo animal como para la producción de granos, también destaco que presenta una tolerancia moderada a la principal plaga del maiz que es la cigarrita.

Domínguez recomendó que el primer paso para un cultivo exitoso es elegir la semilla correcta, y alentó a los productores a probar la innovadora tecnología VTPRO4. Esta biotecnología ofrece una seguridad adicional al proporcionar protección contra el complejo de orugas que afecta el maiz, así como también a plagas que atacan el sistema radicular del cultivo.

La segunda edición del Día de Campo de Agro Silo Pakova S.A., en Yasy Cañy, Canindeyú, tuvo lugar el 23 de febrero. La oportunidad de reunirse con otros profesionales del sector fue una gran ventaja para los agricultores, que disfrutaron tanto del aprendizaje como de la interacción entre iguales.