WhatsApp Image 2023-04-14 at 17.38.50

La Cooperativa Naranjito celebra a sus productores sostenibles

Unos 57 productores agrícolas de la Cooperativa Naranjito recibieron un reconocimiento por su compromiso en el cumplimiento de estándares de producción sostenible.

La Cooperativa Naranjito y la Central de Cooperativas UNICOOP, con el apoyo de Rediex – Red de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio y el BID – Banco Interamericano de Desarrollo, realizaron un acto de reconocimiento a 57 productores asociados a la Cooperativa que voluntariamente se adhirieron al esquema de producción sostenible con certificación 2 BSvs.

La Cooperativa Naranjito fue una de las pioneras en la implementación de este esquema de origen francés que establece varios parámetros de sustentabilidad entre los que se destaca por ejemplo el hecho de que las parcelas de cultivos no hayan sido deforestadas en fecha posterior al año 2008, entre otros.

La Unicoop, como Central de Cooperativas, ha sido la impulsora y además acompaña todos los proyectos de Producción Sostenible de sus asociadas. A través de su proyecto Bolsa Verde, es sin duda una de las principales promotoras de la producción sostenible en nuestro país.

Durante el año 2022, a través de Unicoop, importantes instituciones como Rediex y el BID, se han sumado a apoyar los proyectos de la Cooperativa Naranjito que fomentan la sustentabilidad de la agricultura. Especialmente para pequeños y medianos productores.

El presidente de la cooperativa Naranjito, Nilmar Schorr, destacó la importancia de seguir apostando en la producción con responsabilidad en post de las próximas generaciones. Informó además que en las dos ultimas zafras de soja, la Cooperativa ya ha logrado un mejor precio en los granos certificados, y la tendencia es que esta diferencia se incremente con el paso de los años ante una mayor demanda a nivel internacional, de granos con certificación de sustentabilidad.

 

Captura

Posible exportación de miel entusiasma a apicultores

Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron que falta muy poco para que pueda concretarse la primera exportación de miel de abeja, lo cual emociona a los apicultores del país, dado que representará una gran oportunidad para poder posicionar sus producciones. 

Los inversionistas ya están, el mercado se encuentra hablado, los precios están acordados con los productores y solo faltaría que transcurran unos meses para ajustar los últimos detalles sobre las exigencias documentales, manifestaron.

Como parte de los principales logros del proyecto ProCadenas, financiado por la Unión Europea, el rubro de la producción de miel de abeja está avanzando en formalización, porque ya cuenta con un mapeo de vegetación apícola, por departamento y distritos, lo que demuestra una capacidad país de 1.000.000 de colmenas y un potencial de exportación: US$ 150 millones. «Todo esto genera mucho entusiasmo entre los apicultores», destacó el viceministro de Ganadería, Dr. Marcelo González.

Soja

Semillas ilegales, cero tolerancias

El Ministerio Público, acompañado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), ha llevado a cabo un golpe contra el tráfico de semillas ilegales en varias regiones del país. Se incautaron grandes cantidades de semillas de maíz y soja, que son de dudosa procedencia.

El abogado Jorge Kronawetter, representante de un gremio afectado, en conversación con Poder Agropecuario en su versión radio por Caritas AM 680, señaló que tras varios procedimientos realizados en los últimos meses se incautaron grandes cantidades de semillas ofrecidas a la venta, presumiblemente provenientes de manipulación genética, que podrían traer consecuencias negativas tanto para los agricultores como para la marca nacional.

Los procedimientos fueron cinco en seis zonas del país, donde alrededor de 12 personas fueron aprehendidas. “Destacamos el trabajo coordinado por la fuerza de seguridad que permitió la incautación de 250.000 kg de semillas de maíz y 146.000 kg de soja sacadas de circulación, totalizando 20 acciones en lo que respecta a la zafra 2022/2023”, informó el abogado.

Las consecuencias de estas acciones ilegales son nefastas. No solo se pone en peligro el estado fitosanitario del país, sino también la comercialización internacional. Las normas de trazabilidad son estrictas y requieren conocer el origen de los productos. Si no se cumplen, se pone en peligro la economía de todo el país.

“Las personas que se dedican a esto se exponen a penas carcelarias, ya sea por violación de leyes ambientales, contrabando y falsificación de marca, y el marco penal es de hasta 5 años de pena privativa de libertad”, explicó Kronawetter.

En este sentido, dijo que llama la atención que exista un alto índice de reincidencia, es decir, las personas que ya fueron procesadas por este tipo de hecho consigan alguna salida alternativa y vuelven a delinquir.

“Estamos trabajando para que el Ministerio Público actúe con mayor dureza y no permita más salidas alternativas, de esta forma se evitará seguir con la comercialización de este tipo de productos”, indicó el abogado.

Kronawetter aseguró que las acciones van a seguir y, por ende, se están preparando para los distintos escenarios en el marco de la próxima zafra. Y remarcó que los productores que se toman en serio su compromiso con la ley, pueden estar tranquilos, ya que su integridad está protegida. Sin embargo, aquellos que intenten burlar las normas, están expuestos a acciones tanto penales como administrativas.

Acciones como esta representan una victoria para la justicia y para los agricultores honestos que trabajan duro para producir alimentos de calidad. No hay lugar para la mediocridad en este sector, solo para aquellos que se esfuerzan por hacer las cosas de manera correcta y justa.

98919678

Alianza apunta al desarrollo económico de los emprendedores del Chaco Central

El Viceministerio de MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ha forjado una alianza innovadora con la Asociación Civil Chortitzer Komitee (ACCHK) para impulsar el desarrollo económico de los emprendedores en la zona central del Chaco. La colaboración se centrará en mejorar la calidad de vida y las oportunidades para todos los negocios locales en la región.

Para ello, los días 12 y 13 de abril, directores y técnicos del MIC, realizaron varias actividades que comprendieron reuniones con directivos de la citada cooperativa, autoridades locales, charla a emprendedores de la zona y visita a Chortitzer, Lácteos, Industria y Museo, ubicada en la ciudad de Loma Plata, departamento de Boquerón.

El Departamento de Cooperación Vecinal de la ACCHK presta servicios de asesoramiento a diferentes grupos locales como: el Club de Emprendedores, Comité de Artesanos, Comité de Productores, Comité de Mujeres, entre otros. Estos gremios, asociaciones y grupos fueron conformados, impulsados por la citada asociación civil, para apuntar al crecimiento microeconómico, con la obtención de herramientas prácticas que ayuden a desarrollarse dentro del ecosistema empresarial.

La ACCHK realiza charlas de interés con cada grupo, donde se abordan temas como el acceso a créditos, educación financiera, marketing, ventas, plan de negocios, etc., brindando espacios de comercialización a través de ferias y exposiciones locales.