mandioca

La mandioca llega al consumo penitenciario

Después de la reunión interinstitucional entre ministros del ejecutivo y el presidente de la república, Santiago Peña, se dio a conocer la decisión de incorporar productos de la agricultura familiar en las penitenciarías del país.

Se refirieron al rubro de la mandioca, esta acción fortalecerá el desarrollo de productores del mencionado rubro, uno de los objetivos del gobierno nacional es la inclusión de los productos a través de las compras públicas.

Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería, contó que desde hace un tiempo se estaba trabajando para que esto sea una realidad en forma coordinada con el Ministerio de Justicia.

«La mandioca es un cultivo de suma importancia en Paraguay. Sin embargo, enfrentamos desafíos significativos en cuanto a su comercialización debido al elevado volumen de producción, lo que conlleva un compromiso social considerable. Tras un arduo trabajo de estructuración, hemos logrado incorporar este cultivo incluso en las penitenciarías, demostrando así nuestro compromiso con la inclusión y el desarrollo social», destacó Giménez.

 

 

Carne

Lamentan voto del Senado de EEUU contra carne paraguaya

El Dr. Mario Balmelli, quien preside la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), expresó su pesar ante la contundente votación del Senado de Estados Unidos sobre una legislación que podría anular la importación de carne paraguaya.

La intención de vetar las importaciones de carne bovina paraguaya, sancionada el jueves 21 de marzo por el Senado de Estados Unidos, está basada en preocupaciones infundadas y en una falta de información sobre la industria ganadera paraguaya.

Se sospecha que esta medida se impulsa por motivaciones políticas, posiblemente vinculadas a las elecciones de este año, y destaca que los impulsores son senadores provenientes de regiones ganaderas.

“Estamos sorprendidos en Paraguay por este tema relacionado con una campaña política, ya que la propuesta comienza con la participación de dos senadores estatales que normalmente son gobernantes y ganaderos. Por lo tanto, creemos que la única motivación detrás de esto debe ser política, ya que solo así se explica esta situación”, dijo Balmelli.

Recordó que para la habilitación de la carne paraguaya se pasó por diferentes exámenes. “Contamos con estatus sanitario libre de aftosa y toda la cadena de producción e industrialización fue verificada. Actualmente, unos 18 países logran exportar a Estados Unidos su carne”, añadió.

Finalmente, Balmelli señaló que esta situación representa un grave perjuicio. Hasta la fecha, se han exportado poco más de 1.000 toneladas de carne desde diciembre hasta febrero.

Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) rechazan enfáticamente la intención de obstaculizar las exportaciones de carne de Paraguay al país. La decisión del Senado Estadounidense de invalidar la acción de la administración de Biden representa un contratiempo para nuestro sector ganadero y para la economía del país en su conjunto.

La Casa Blanca apoya la importación de carne paraguaya a Estados Unidos y desde la ARP instan al Congreso de este país a no apoyar el proyecto de veto, ya que pondría en riesgo una relación comercial importante y mutuamente beneficiosa.

Paraguay ha demostrado su capacidad para cumplir con los estándares más exigentes y merece el respaldo y la confianza de sus socios comerciales internacionales. Al respecto, la ARP continuará trabajando en estrecha colaboración con las autoridades gubernamentales y los actores relevantes para defender los intereses del sector ganadero paraguayo y para promover un comercio justo y equitativo en el mercado internacional.

Cabe mencionar que, Paraguay ocupa el décimo lugar entre los exportadores de carne a nivel mundial.

WhatsApp Image 2024-03-25 at 10.25.44

Invitan a la feria de Agricultura Familiar este martes

La Feria de la Agricultura Familiar «Semana Santa Ra’arovo» culmina este martes 26 de marzo en la Costanera de Asunción y en la Dirección de Comercialización (San Lorenzo), ofreciendo un vibrante espacio dedicado a los productores locales.

La actividad es organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Desde las 07:00 horas, los asuncenos y visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en un festín de productos frescos y de calidad, directamente de las manos de los productores locales.

La feria promete ser un encuentro donde los agricultores son los verdaderos protagonistas, ofreciendo una amplia variedad de productos a precios accesibles.

Se espera que atraiga a una gran cantidad de personas ávidas por deleitarse con la frescura y autenticidad de los productos locales. No obstante, se recomienda llegar temprano, ya que la feria estará abierta hasta agotar stock.

 

 

WhatsApp Image 2024-03-22 at 20.56.18

Innovar 2024: Elevó el ánimo y el éxito en los agronegocios

La vara se elevó una vez más en Innovar 2024, la feria agropecuaria más emblemática del país, con resultados altamente positivos y un balance optimista, que pone el foco de la organización en la próxima edición. Transferencia de conocimientos tecnológicos, novedades en semillas, fertilizantes, maquinarias, integración digital y producción animal formaron un cóctel de novedades que aportan a los agronegocios, para afianzar un crecimiento sostenible.

El presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), Raimundo Llano, brindó un balance de la Innovar 2024 con énfasis en la respuesta de expositores y público, que manifestaron su satisfacción al ver un evento de calidad superior y con la vara bien alta, aguardando la próxima edición, que será del 18 al 21 de marzo de 2025.

Desde la organización, el portafolio de propuestas de esta Innovar es puesto al escrutinio de los visitantes y expositores, con la apertura para recibir sugerencias así como críticas, buscando siempre nuevos servicios, sistemas y espacios para ofrecer a la concurrencia un espacio que supere las expectativas y se renueve en la siguiente oportunidad.

“Cerramos la sexta edición con una alegría inmensa, a pesar de las adversidades con el clima entre calores extremos y un temporal. Además de las novedades que presentan las empresas, también está el desafío nuestro como organizadores, de brindar aspectos interesantes para nuestro productor sacrificado, que todos los días se levanta a la madrugada para salir al campo y hacer el trabajo noble de producir alimentos para nuestra nación y para el mundo”, destacó.

“Cuando existe esa sinergia entre organización, expositor y cliente final -que es el productor o los empresarios- se logra un Paraguay vanguardista en el agro, un país positivo que produce y avanza”, refirió Carlos Gómez, gerente general de la feria, al tiempo de hacer hincapié en la sintonía que dejó como mensaje el presidente de la República, Santiago Peña, en su vista a Innovar 2024, cuando ponderó positivamente la organización del evento.

Innovar, que empezó con 8 cuadras y hoy tiene 14; con 90 iniciales expositores para llegar a esta edición a los 283 con más de 600 marcas, tendrá su séptima edición del 18 al 21 de marzo de 2025, y para ello la comisión directiva de la UEA se pondrá inmediatamente a perfilar los ejes prioritarios con el fin de seguir ofreciendo el año venidero los atractivos vanguardistas de la integración digital, la demostración de maquinarias, cultivos, producción ganadera, y afianzando el espacio de Innovar Mujer.

Gómez destacó también la presencia de unas 27.000 personas en la presente edición, y que las cifras de potenciales negocios se multiplican por millones, pero que la comisión directiva prioriza abordar con ética esos números.

El balance del estreno del pabellón empresarial ubica a la feria en uno de sus puntos más álgidos, al decir del gerente general, puesto que las 31 empresas participantes aseguraron su presencia para la edición 2025, más 8 que están en lista de espera, lo que obliga a perfilar espacios expandidos con mejores comodidades.

Respecto del valor de las entradas simbólicas, el gerente general recalcó que el beneficio va directamente a la Escuela Agrícola de Minga Guazú, para su área de agromecánica, y que resulta una apuesta a la responsabilidad social que impacta positivamente al entorno.

Más de 650 maquinarias en exposición y en dinámica reflejan en esta edición de Innovar la tendencia de los productores de imprimir una tasa cada vez más rápida de renovación en su stock para el proceso de cultivo y cosecha, según consignó Claudio González, gerente técnico de Innovar 2024.

“El salto tecnológico del agro paraguayo es el reflejo de que el productor no paró de adquirir tecnología, de ver lo mejor; los rendimientos y la eficiencia se superan tanto en maíz como en soja, y la rentabilidad cada vez es más fina en cuanto a los números”, sostuvo el gerente técnico.

Como adelanto de próximas ediciones, dijo que se enfatizarán más la capacitación y el conocimiento, puesto que la tecnología avanza tanto y se encuentra disponible, que el crecimiento de la producción será de la mano de las herramientas citadas. “El vertiginoso crecimiento del ámbito de semillas, de incorporaciones genéticas, de tecnología que acompaña a la producción con digitalización, y del uso de datos e información que sale de la maquinaria, requieren capacitación constante; por eso es importante no perder ese tren del conocimiento tecnológico”, apuntó.

Si bien las bondades de los drones al servicio del agro son la bandera del área integración digital, Juan Pablo Vélez, asesor de este espacio en Innovar, indicó que existen muchas herramientas que van más allá y que están insertas en la agricultura digital. “Estoy muy sorprendido con el entusiasmo y las ganas de aprender sobre los avances tecnológicos. Nuestro objetivo era acercarles las implicancias de las herramientas que pueden impactar en la productividad, en el incremento de la rentabilidad y en la disminución del impacto ambiental”, refirió.

Frente al cambio de paradigmas en la producción, Vélez agregó un abrupto y vertiginoso avance tecnológico que abre paso a la llamada era exponencial, una línea casi recta hacia arriba en cuanto al crecimiento en el tiempo, que incluso toma muy de sorpresa a veces con sus adelantos.

“La solución para ello es capacitarse, ponerse a tono lo máximo que se pueda, estar atento a las novedades, ya que si uno no se mantiene alineado a los avances tecnológicos, se queda fuera del mercado”, consideró.

La mirada está puesta, ahora, en la siguiente edición, con expectativa de mejorar la propuesta de cara a un afianzamiento del sector productivo y los agronegocios en Paraguay.