Soja

PARPOV aboga por equilibrio en la Ley de Semillas y Protección de Cultivares

La Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV) ha emitido un comunicado destacando su compromiso con el debate en torno a la Ley de Semillas y Protección de Cultivares (Ley 385 de 1994).

En respuesta a las discusiones recientes, PARPOV aclara que nunca ha buscado excluir el «uso propio» contemplado en la ley vigente ni criminalizar actividades legalmente establecidas.

La asociación se compromete a trabajar en la búsqueda de un equilibrio que respete los derechos de todos los actores involucrados en el sector de semillas, enfatizando la importancia de proteger el Derecho del Obtentor para continuar ofreciendo innovaciones genéticas que impulsen el desarrollo sostenible de la agricultura nacional.

Finalmente, instan al mantenimiento del diálogo y a continuar trabajando de manera colaborativa entre los sectores público y privado para beneficio del país.

WhatsApp Image 2024-06-14 at 16.52.39

Apertura de mercado canadiense empañada por falta de libre mercado

Importantes entidades del sector ganadero paraguayo, incluyendo la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), expresaron su profunda preocupación por las condiciones actuales del mercado tras la reciente apertura de exportaciones hacia Canadá.

Aunque el inicio de las exportaciones hacia el mercado canadiense debería haber sido motivo de celebración, los líderes del sector lamentaron que la falta de libre competencia esté empañando este logro. Según el comunicado, a pesar de un inicio prometedor con precios de ganado favorables y cifras de exportación en alza, la situación actual muestra un deterioro significativo. El precio del ganado ha caído de 3,50 a 3,00 dólares, mientras que el valor de las exportaciones ha subido a 4.920 dólares por tonelada.

La crítica más severa se dirige hacia la concentración desproporcionada en la industria frigorífica, donde un reducido grupo de empresas domina gran parte de la faena. Esta situación, según los productores, está penalizando injustamente al sector primario, crucial por su contribución al empleo y las inversiones en el país.

En este contexto, las organizaciones llamaron a la industria y al gobierno a revisar urgentemente las condiciones del mercado, promoviendo la competencia justa y eliminando cualquier práctica que favorezca el abuso de posición dominante. Subrayaron la necesidad de un diálogo abierto y constructivo entre todos los actores, con una visión de desarrollo a largo plazo que beneficie integralmente al complejo agropecuario y a Paraguay en su conjunto.

Este llamado conjunto destaca la importancia crucial de operar bajo principios de libre competencia para asegurar un crecimiento sostenido y equitativo del sector agropecuario, clave para el desarrollo económico del país.

soja

Productores rechazan intento de convertir en delito el trabajo agrícola

Representantes de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) y la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) han expresado su firme oposición ante un proyecto de ley discutido en el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Según denuncian, contempla medidas que podrían convertir en delito la siembra de semillas producidas en las propias fincas de los agricultores.

En un comunicado conjunto, las organizaciones agrícolas manifestaron su preocupación por lo que consideran propuestas «absurdas e inaceptables». Entre las disposiciones más controvertidas del borrador se incluye la posibilidad de procesar penalmente a los productores que utilicen semillas provenientes de su propia producción, en un intento por preservar los derechos de propiedad intelectual de los obtentores de tecnología agrícola.

Según los representantes del sector, esto podría limitar severamente la capacidad de los agricultores para ejercer su derecho a realizar actividades agrícolas legítimas. Afirmaron además que un proyecto de esta índole no debería ser considerado siquiera dentro del ámbito de una oficina pública como Senave, instando al Gobierno Nacional a priorizar los intereses de los agricultores sobre cualquier otra consideración.

Finalmente, hicieron un llamado público tanto a los obtentores de semillas como a las autoridades de Senave y del gobierno nacional para que retiren el proyecto de ley en cuestión. Para las organizaciones agrícolas, cualquier intento de restringir el uso de semillas de producción propia por parte de los agricultores es inaceptable y debería ser descartado de inmediato.