WhatsApp Image 2024-07-09 at 19.14.08

La gaseosa oficial de la expo presenta la Noche Coca-Cola y la Expo Asador

Coca-Cola nuevamente es presentador oficial de la Expo de Mariano Roque Alonso, donde propone actividades de entretenimiento, además de demostrar su compromiso con el cuidado del medioambiente.

La presentación oficial de Coca-Cola Paresa se realizó el martes 9 de julio en su stand ubicado en el Pabellón industrial de la expo. La marca dio a conocer las principales actividades que acompañará en esta gran edición que celebra sus 41 años invitando al público visitante a vivir grandes experiencias.

Presentando el evento artístico más atractivo en cada edición, Coca-Cola Paresa invita a disfrutar de la Noche Coca-Cola el viernes 19 de julio con la presencia de Ayelén Alfonso en el ruedo central de la feria. La cantante y compositora Ayelén Alfonso es una de las artistas nacionales del momento quien se destaca a nivel internacional como actual ganadora del programa Factor X de España edición 2024. También logró ser la mejor en otros certámenes como Canta Conmigo Paraguay 2021, Ganadora del Poncho Para’i de Oro 2024 y ganadora del Ñanduti de Oro 2024.

Previamente, el domingo 14 de Julio se realizará la primera edición de la Expo Asador, donde se pondrá de manifiesto el talento de parrilleros paraguayos en un espectacular campeonato de asados.

Compromiso con la economía circular. En su stand Coca-Cola Paresa también invita a los visitantes a conocer más sobre el recorrido por el que pasan las botellas PET para transformarse en nuevas botellas hechas 100 % de material reciclado en Paraguay. Esto hoy es posible gracias a una apuesta a la industria nacional con la planta de reciclaje “Circular PET”, a partir de una alianza estratégica entre Coca-Cola Paresa: líder en la industria de bebidas sin alcohol, Inpet: mayor fabricante de preformas Pet para la
elaboración de botellas y Coresa: principal Reciclador de envases Pet del mercado nacional.

Estas alianzas destacan el compromiso de toda una cadena de valor del reciclaje, comprometida en sumar esfuerzos buscando el mismo propósito: promover la economía circular.

Por eso, Coca-Cola Paresa promueve el reciclaje durante los días del evento, asumiendo este compromiso, asegurando que los envases PET generados tengan un destino seguro. Para ello estarán disponibles varios contenedores en puntos estratégicos de la Expo feria para el recupero de los envases reciclables.

Esto obedece al compromiso global de Coca-Cola de “Un Mundo sin residuos”, que busca recolectar y reciclar para el 2030 el equivalente al 100 % de los empaques que coloca en el mercado.

Coca-Cola Paresa celebra además el compromiso de ser un año más presentador oficial de la Expo de Mariano Roque Alonso, valorando la iniciativa por seguir apostando al crecimiento de la economía local. En este sentido la compañía continúa impulsando el sector de la industria nacional, transformándose en un motor de desarrollo gracias a su cadena de valor, reafirmando que cuando crecen las comunidades, crecemos todos.
De esta manera la marca invita a disfrutar y refrescar los momentos de los visitantes durante la Expo 2024, que tiene además varias propuestas de entretenimiento y diversión para todos.

WhatsApp Image 2024-07-09 at 18.04.02

Producción en ascenso: avances sostenibles que marcan la diferencia

En el marco de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, tuvo lugar la conferencia titulada «La encrucijada agro-ambiental del MERCOSUR: luces y sombras», dictada por el Dr. Ernesto Viglizzo, reconocido experto en impacto ambiental de sistemas productivos.

La charla fue organizada en conjunto por el Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y por el Banco Itaú.

Se basó principalmente en el Pacto Verde, que configura un nuevo escenario que condiciona el acceso de los países del MERCOSUR al mercado europeo y que impone restricciones comerciales en materia de cambios de uso de suelo, emisiones de carbono, trazabilidad socio ambiental, entre otros.

El disertante habló de la importancia de la información científica para tener una base sólida y poder tomar decisiones balanceadas, porque en el tema ambiental se cruzan intereses de distintos tipos que terminan afectando el comportamiento genuino de la relación producción agropecuaria-medio ambiente.

“Los Gobiernos, las Organizaciones Supranacionales, las Entidades Empresariales y la Sociedad Civil necesitan información fiable y verificable para tomar decisiones que permitan corregir desvíos y orientar estrategias de largo plazo que beneficien a la salud social, la economía y al ambiente”, destacó.

Hizo hincapié además en las amenazas y oportunidades que surgen para las exportaciones de la región a raíz de este escenario y también sobre la relación del MERCOSUR-Unión Europea y las negociaciones que se dan en el marco del acuerdo del libre comercio.

Por su parte, el Ing. Diego Heisecke, presidente del CEA, destacó que la Región ha logrado ser eficiente en su producción agropecuaria sin comprometer los recursos naturales. En este sentido, informó que en las últimas seis décadas la producción agropecuaria creció 620 % y los rendimientos 153 %; mientras que la expansión de la frontera productiva solo se incrementó en un 101 %.

“El sector productivo ha transformado las ventajas comparativas (suelo, clima, naturaleza y mano de obra) en competitivas, a través de prácticas productivas eficientes y sostenibles. Desde el sector agropecuario nacional reconocemos el gran desafío de armonizar con inteligencia la explotación de nuestro potencial productivo con la conversación del ambiente rural y el uso sustentable del ecosistema y de los recursos naturales”, refirió Heisecke.

Manifestó que mucho de lo que hoy se lee y expresa no se basa en ciencia sino en supuestos e hipótesis que en la mayoría de los casos están cargadas de ideologías y prejuicios en contra de los sectores que apuestan a la inversión, al acceso de tecnología y al conocimiento.

“Estaremos siempre en la defensa del libre mercado, la competencia justa y abierta, con reglas claras en donde no se disfracen las medidas de protección de los mercados con supuestos condicionamientos ambientales. En este sentido, abogamos por una mayor institucionalidad y el respeto del ordenamiento jurídico de nuestro país libre y soberano por encima de cualquier condicionamiento externo”, expresó el presidente del CEA.

WhatsApp Image 2024-07-08 at 14.43.45

La 15ª Expo Usados CADAM: un triunfo de negocios y networking

La edición atrajo a una gran cantidad de entusiastas de los vehículos seminuevos y se concretaron varias ventas.

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), realizó del
jueves 4 al domingo 7 de julio, su 15° edición Expo Usados CADAM, en el estacionamiento del Pinedo Shopping.

Durante los cuatro días, se exhibieron más de 150 automóviles, camionetas, furgones, entre otros, para el transporte de la familia y de carga, que habían sido recibidos por las concesionarias como parte de pago por unidades cero kilómetros y que fueron puestas a punto en los diferentes talleres para su venta.

En esta edición se ofrecieron descuentos especiales y amplios planes de financiación para la venta de los vehículos. Al respecto, el presidente de CADAM, Miguel Carrizosa, destacó los beneficios que esta feria acercó al público; “Una manera de encontrar en un solo lugar una gran variedad de vehículos, de precios, y de financiamientos especiales”.

En esta edición, el Banco Sudameris, fue uno de los auspiciantes de la Expo, y ofreció a los clientes financiaciones de hasta 60 meses, con una tasa del 11.9 % en guaraníes y 8.9 % en dólares.

El banco contó con un stand para recibir a los visitantes, con ofertas especiales de
cada marca en su espacio. Igualmente, sus colaboradores estuvieron presentes para
explicar los detalles a los interesados durante el transcurso de la feria.

 

WhatsApp Image 2024-07-09 at 13.33.17

CAFYF y la DEAG- MAG capacitaron a técnicos y productores de Ybycuí

La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) y la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) capacitaron a técnicos y productores de Ybycuí, Paraguarí. Fue en el marco del convenio vigente entre ambas instituciones donde el foco fueron las Camas Biológicas y el Uso y Manejo Seguro de los Defensivos Agrícolas.

Durante el curso realizado en el Centro de Desarrollo Agropecuario de Ybycuí en la mañana del 25 de junio participaron unos 47 técnicos. Ese mismo día, durante la tarde, unos 28 productores de papas de la localidad de Isla Ka ‘a también fueron capacitados con orientaciones teóricas y prácticas sobre los mismos temas.

La Ing., Agr., Helena Valdovinos, coordinadora técnica de CAFYF, explicó en ambas ocasiones la función de las camas biológicas y su relevancia para el desarrollo de la actividad agrícola.

 

 

La disertante explicó que las camas biológicas son estructuras biológicamente diseñadas para la degradación de excedentes de defensivos agrícolas mediante la actividad microbiana. Los excedentes son los resultados de los lavados de pulverizadores y el triple lavado de los envases de defensivos agrícolas. En la práctica, con los productores, se realizó una demostración para la realización de la biomezcla.

En cuanto al Uso y Manejo Seguro de los Defensivos Agrícolas, explicó que este proceso se inicia desde la adquisición de los mismos. Es fundamental adquirir el producto correcto para las plagas objetivo, comprarlo de los lugares legalmente autorizados, trasportarlo adecuadamente y para la aplicación, desde la previa, es necesario utilizar los Equipos de Protección Individual (EPI). Sobre este punto, la disertante resaltó la necesidad de utilizar guantes, mascarillas, gafas, ropa resistente a químicos y botas para minimizar la exposición.

La Ing. Valdovinos agradeció a la DEAG por concretar esta capacitación y a los participantes por el interés que demostraron.

WhatsApp Image 2024-07-09 at 10.56.44

Pequeños productores recaudaron más de USD 2 millones en Ferias

Más de USD 2.000.000 millones fueron recaudados por los pequeños productores mediante las diversas “Ferias de la Agricultura Familiar Campesina”, que impulsa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a nivel país. En ese sentido el total recaudado mediante 1.133 ferias agropecuarias desarrolladas desde enero a junio del 2024, asciende a G. 15.536.523.000 (USD 2.052.271), según informó el ministro de la referida cartera estatal, Dr. Carlos Giménez, en la Expo de Mariano Roque Alonso.

La cifra alcanzada beneficia directamente a 6.040 pequeñas familias rurales que están organizadas en 500 Organizaciones. Los productos con mayor demanda en ferias son seis: queso Paraguay valor de venta:  G. 3.262.669.830; carne de cerdo/cabra/oveja, valor de venta Gs. 2.951.939.370; carne de gallina/pato, valor de venta:  Gs. 1.398.287.070, además harina de maíz/almidón, valor de venta:  Gs. 776.826.150; huevo, valor de venta Gs. 621.460.920, Orquídeas, valor de venta: 1.708.884.000 Gs. y Otros productos:  Gs.  4.816.455.660.

Las ferias establecen canales de comercialización, permitiendo el contacto directo entre productores y consumidores en forma directa evitando la intermediación con la demanda de productos frescos, confiables, inocuos, diversificados y con precios diferenciados.

Circuito de comercialización

El Ministerio de Agricultura y Ganadería fomenta la venta directa sin intermediarios de los productos provenientes de la finca familiar; que son modalidades de negocios denominado circuito corto de Comercialización, ocasión en la que productores organizados y asistido por MAG de una región, realizan el acopio y envío colectivo de rubros agropecuarios y conforme a la “disponibilidad en finca”.  La comercialización de productos de la Agricultura Familiar, constituye una herramienta importante para las políticas públicas alimentarias del Paraguay; la actividad se lleva adelante por las dependencias técnicas, programas y proyectos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo de las Autarquías que conforman el Sistema Público Agrario, como también la cooperación de otras instituciones vinculadas al área.  En cuanto a la estrategia de implementación de las ferias  de la Agricultura  Familiar,  se menciona que son organizadas y ejecutadas por las siguientes Dependencias técnicas del MAG:

Dirección de Extensión Agraria (DEAg) cuya cobertura abarca 186 Distritos mediante la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT) conformadas por 21 Centros de Desarrollos Agropecuarios (CDAs).

Dirección de Comercialización (DC) realiza la misma función y se encuentra presente en 20 Distritos.

Coordinación de Ferias y Exposiciones, dependiente del Gabinete Ministerial, organiza una vez al mes la “Feria Regional/Departamental”, en las principales cabeceras del país como también en la Costanera de Asunción y otros puntos estratégicos de Asunción y Gran Asunción, las mismas generan impacto y posicionamiento a todas estas actividades y generan ingresos directos a los beneficiarios. Esta Coordinación cuenta con el respaldo de la Itaipu Binacional.

Es importante señalar que las ferias se realizan con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana en todo el territorio Nacional.

Consecuentemente, las ferias son una manera efectiva de inserción al mercado de productores de la Agricultura familiar, con el involucramiento de todas las dependencias del MAG, como también otras instituciones destinadas al sector; y el apoyo firme del Servicio Público Agrario, quienes se encargan del traslado de los productores, desde sus fincas hasta los locales de ventas (SENACSA, SENAVE, INFONA, AFD, IPTA, CAH, BNF, INCOOP e INDERT).

El Gobierno del Paraguay,   mediante el Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias técnicas, impulsan  las Ferias de la Agricultura Familiar,  favoreciendo   el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales del país.

senacsa

Buscan crear norma preliminar de faena y dressing o corte de canal

Con la presencia del presidente del SENACSA, Dr. José Carlos Martin, y directores generales, se llevó a cabo una reunión con el consultor internacional, Ricardo Robaina, en el marco de la consultoría para la elaboración de una norma preliminar de faena y dressing o corte de canal, a ser aplicada en Paraguay, con el financiamiento del proyecto SENACSA-BID.

La actividad se llevó a cabo en el stand de la institución en la Expo 2024. Cabe recordar que el titular de Senacsa y directores generales de la institución mantuvieron una reunión virtual de coordinación con el asesor Ricardo Robaina, para el inicio de la “Consultoría de elaboración de una norma preliminar de faena y dressig o corte de canal.

descarga

SENAVE habilitó su nueva Oficina Regional en Caaguazú

La institución habilitó una renovada Oficina Regional en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, con el fin de brindar mejor atención de los usuarios, al tiempo de dotar a los funcionarios de instalaciones adecuadas para la realización de sus labores.

La misma está ubicada sobre la calle Ñeembucú, casi Ruta Dr. Blas Garay PY08, Barrio Santa Lucía.

El presidente de la institución, Ing. Agr. Pastor Soria Melo, participó del acto, y estuvo acompañado de otras autoridades del Sistema MAG y representantes de autoridades locales y del sector productivo.

“Para poder ofrecer servicios eficientes a nuestros usuarios, también debemos dotar a nuestros técnicos de todos los elementos necesarios para que puedan desempeñar sus labores, como las oficinas en buenas condiciones, vehículos, etc. Es por ello que estamos fortaleciendo las oficinas regionales y a los técnicos, que son representantes de la institución en todo el país”, enfatizó el Ing. Soria.

Entre los trabajos que tienen a su cargo los técnicos regionales del departamento de Caaguazú, se encuentran los relacionados con vigilancia fitosanitaria en rubros frutihortícolas sensibles (tomate, locote, repollo) y en cultivos extensivos (soja, maíz, trigo), control de cochinilla en banano, programa de vigilancia en HLB de los cítricos, mosca de la fruta, capacitaciones a productores, certificación de productos vegetales, registro de agricultores, muestreo, monitoreo de residuos de plaguicidas, fiscalización de fincas, además de trabajos técnicos en algodón, fiscalización de aplicación de productos fitosanitarios, entre otros.