ministro reu

MAG apunta a una producción sostenible

Este martes 13 de agosto del corriente, se desarrolló un encuentro entre el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez,  viceministros, directores, técnicos y jefes de la cartera agropecuaria. En la ocasión se expusieron las líneas de acción, etapas y avances de la ejecución de trabajo y proyectos de los  viceministerios y direcciones. En la ocasión fueron presentados proyectos que apuntan a una producción sostenible.

Cesar Duarte, director de la Dirección General de Planificación (DGP) del Ministerio, contó que de forma semanal se reunirán para presentar avances de trabajos.

Explicó que la DGP presento dos propuestas de proyectos la primera para la elaboración de un plan en base a la producción sostenible enfocado en un correcto manejo de suelo con implementos adecuados.

Este mismo plan queremos implementar también en las escuelas agrícolas de San Pedro y Caazapá.

El otro proyecto específico es sobre inversión  de producción de tomate para 1000 plantas este plan permitirá producir fuera de época. “Queremos dinamizar los proyectos en favor del desarrollo del campo”. Finalizó Duarte.

siembra

Advierten a la UE: “Las relaciones comerciales se basan en la confianza, no en la aplicación de medidas coercitivas”.

Durante el Encuentro Nacional de Siembra Directa y el Segundo Encuentro Mundial del Sistema de Siembra Directa, el Ing. Agr. M.Sc. Santiago Bertoni en La Representación de la Unión de Gremios de la Producción (Ugp), emitió un mensaje para la Unión Europea: “Las relaciones comerciales se basan en la confianza, no en la aplicación de medidas coercitivas”.

Para el mundo, la sostenibilidad es un nuevo paradigma. Lo que hoy llaman innovación o agricultura regenerativa, en Paraguay se practica desde hace 35 años, explicó el experto desarrollando el tema “Sistema de Siembra Directa Vs. Regla 2023/1115 de la UE” ante el auditorio del Servicio de Asistencia a Productores de Leche (SAPLE), ubicado en el kilómetro 216 de la Ruta PYO2, en Juan Eulogio Estigarribia, Caaguazú.

“Paraguay es pionero”, enfatizó Bertoni, sumando a los diversos testimonios que se dieron durante el evento. Detalló que el 98% de los agricultores en Paraguay aplican un sistema de producción que se basa en eliminar el tratamiento mecánico y físico del campo, en el uso de cultivos de cobertura durante todo el año para evitar suelos desnudos y reducir la erosión, en el aumento de la biodiversidad, en la rotación de cultivos, en la integración con la agrosilvicultura y el silvopastoril, en la combinación de abonos verdes para mejorar la biodiversidad del suelo, en la incorporación de ganado a la producción de cultivos, en la conservación de las raíces vivas de los cultivos perennes, y en la aplicación precisa de insumos biológicos y químicos.

“Por eso, cuando nos hablan de transformar nuestros sistemas agrícolas, me da un poco de rabia, porque ya hemos transformado nuestra agricultura hace 35 años, ya venimos haciendo bien las tareas”, expresó Bertoni.

El experto recordó que la pérdida de fertilidad del suelo obligó al agricultor paraguayo a cambiar para sobrevivir. “Teníamos que encontrar un nuevo camino. Poco a poco, gracias a las personas que han incorporado esta tecnología, llegamos hoy al 98% de implementación y eso se ha reflejado en el desarrollo de nuestro país”, expresó, recordando que ya en 1973 se creó la Ley N°N°442/73, que obliga en su Artículo N°42 a los productores a dejar un 25% de su territorio como bosques de manera intangible. En el caso de aquellos que hayan excedido esta cifra (esto sucede en muchos casos cuando la propiedad es dividida y un individuo queda con una porción de área sin bosque), están obligados a recomponer un 5% de esa propiedad.

UNA AGRICULTURA CON BASE CIENTÍFICA

En los últimos años, Paraguay ha mostrado un desarrollo importante. Todo lo que estamos haciendo en el trabajo agrícola está respaldado en bases técnicas, “bases científicas adaptadas a nuestras condiciones y nuestras circunstancias. Esto se ha traducido en los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, social y económico. Hemos tenido crecimiento económico, disminución de la pobreza; y nuestras emisiones de gases de efecto invernadero están por debajo del 1%. Paraguay emite prácticamente nada, de ahí que el enfoque que proponemos no es de mitigación, sino de adaptación al cambio climático”, expresó Bertoni al referirse a la situación de Paraguay.

EL PROTECCIONISMO COMERCIAL BAJO EL LEMA AMBIENTAL VS. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA:

La política agrícola comunitaria, que surgió a finales de la Segunda Guerra Mundial en la Unión Europea, según detalló Bertoni, se basa en dos ejes, el cierre de fronteras y el fuerte apoyo interno a los productores. “Ellos estaban saliendo de una guerra catastrófica, con una situación de hambre, y con esto lograron aumentar rápidamente su producción y pasar de una situación de escasez a una de excedentes. Pero en ese tiempo no existían la Organización Mundial del Comercio (OMC) ni otros organismos que regulaban este tipo de políticas distorsivas”, explicó.

En este punto, Bertoni señala que el proteccionismo probablemente haya sido una de las grandes causas de por qué en esta parte del mundo seguimos subdesarrollados, ya que esta situación impide que nuestros productos tengan el valor que deberían tener en una economía de mercado.

Por otro lado, “Viendo las emisiones de CO2 que tanto nos cuestionan, observamos que la UE mantiene un promedio de 6.2 toneladas por habitante, mientras que América tiene 2.5 toneladas por habitante, es decir, tres veces menos. Y si vemos el caso de Paraguay, estamos en 1.3 toneladas por habitante. Es decir, nosotros no somos el problema; el problema lo tendrían que empezar a resolver ellos si realmente tienen interés en contribuir a lo que ellos definen como cambio climático”, declaró Santiago Bertoni.

FAKE NEWS DIFUNDIDAS SOBRE PARAGUAY:

Exponiendo una imagen satelital, Bertoni lamentó la difusión de información errónea sobre la situación nacional. “Aquí es donde se ve por qué estamos en contra del trabajo de las ONG. Si entran a internet, encontrarán en la página de Trase Earth, un organismo financiado por gobiernos de la UE y que se utiliza para aplicar su ley 1.115, información que nos puede afectar. Revisando estos mapas, que presentan con nombre a supuestos responsables de deforestación, hemos visto bosques superpuestos con fincas de ya varios años”, dijo, acotando una invitación a los productores paraguayos: “Debemos estar firmes, informados y sobre todo unidos para evitar que este tipo de arbitrariedades sigan aumentando”.

EL CONFLICTO CON LA LEY Y EL CONTEXTO PARAGUAYO:

La regla 2023/1115 afecta a seis productos, y en el caso de Paraguay afectará a la soja, la madera y los derivados de la ganadería. La norma, derivada del pacto verde, aplica políticas coercitivas de manera unilateral, en el caso de la exigencia de 0 deforestación. Bertoni afirma: “Esto no debería ser un gran problema para nosotros, porque el 96% de nuestra soja ya es libre de deforestación gracias a la Ley 442/73; pero esto puede ser un grave freno a nuestra siguiente frontera agrícola, que es el Chaco, donde por las leyes nacionales es aún posible realizar deforestación legalmente en nuestro país”, indica el experto.

Otra preocupación es la exigencia de georreferenciamiento. Sobre este punto, afirma: “Quizás los medianos y grandes productores tengan condiciones para cumplir las órdenes de georreferenciamiento con más facilidad, pero al pequeño productor le será difícil y complejo. Por tanto, será un factor de exclusión del mercado que los llevará a recibir menos precios por sus productos, y esto, en consecuencia, puede significar el aumento de la pobreza en Paraguay”.

Otra preocupación del sector agrícola paraguayo es que, en las reuniones mantenidas entre nuestras delegaciones, Bertoni asegura que ya han anunciado que los ecosistemas afectados por la norma seguirán creciendo. A los bosques se sumarían suelos cerrados, capuerones y palmares, además de otros ecosistemas naturales como las praderas y tierras con altas reservas de carbono.

PARAGUAY TIENE MARGEN PARA CRECER, PERO LA 1115 PUEDE FRENARLO:

Según el Programa para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), Paraguay aún tiene potencial de crecimiento en áreas agrícolas y ganaderas, pero estas exigencias de la UE podrían frenar las inversiones en el sector. “Será un límite en el crecimiento del PIB. Eso no solo significa mucho dinero, sino probablemente condenar a la pobreza a muchos de nuestros compatriotas”, aseguró.

“Paraguay tiene una ley de impacto ambiental que ya regula todos los aspectos de sostenibilidad. Nosotros creemos que aquel productor que haya cumplido con esta ley ya está suficientemente protegido, cumpliendo nuestra normativa legal, que en este caso la UE desconoce”, dijo Bertoni que concluyó con un mensaje para la Unión Europea: “Las relaciones comerciales se basan en la confianza, no en la aplicación de medidas coercitivas”.

Bertoni también se dedicó a explicar la evolución del área y producción agrícola paraguaya y su importancia para la economía fundamentado en la generación de empleos e ingreso de divisas, elementos que constituyen en sí herramientas contra la pobreza, significando así también, un arma de desarrollo social lo que se puede ver y escuchar en la transmisión que realizó A&N a través del canal oficial de FEPASIDIAS.

Por: Ing. Agr. M.Sc. Alfredo S. Molinas M.; Asesor Agroambiental con más de 30 años de experiencia y ex ministro de Ambiente y Ex Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay

Desciende la importación de maquinarias agrícolas

Al cierre del mes de julio, se registró la importación de 1.347 maquinarias agrícolas, un -19,8 % menos respecto al mismo periodo del año 2023.

Los tractores presentaron un descenso de -14,1 %, al igual que las cosechadoras (-43,6 %) y las pulverizadoras (-34,5 %), informó la  Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM).

La importación de maquinarias viales y de construcción asciende 25,2 % en comparación a lo registrado al cierre de julio del año 2023. Con 5,3 % aumentó el ingreso de compactadoras, excavadoras (13,2 %), minicargadoras (230 %), montacargas (17,2 %), motoniveladoras (140%), palas cargadoras (16,6 %), retroexcavadoras (107,3 %), mientras que, las topadoras, tuvieron una disminución de -37,5 %.

Al concluir el séptimo mes del año, el listado de importación de tractores fue encabezado por John Deere con 41 % de participación, seguido por Massey Ferguson (21,8 %), y Valtra (10,5 %).

Mientras que, el primer lugar del ranking de cosechadoras lo ocupa John Deere con 42,1 %, seguido por New Holland con 30,7 % y Case Ih con 14 %.

FRIGORIFICO-CARNE-EXPOR-AGRICULTURA-CARNE-2-696x477

Problemas diplomáticos pueden impactar el comercio de carne paraguaya con EEUU

La Cámara Paraguaya de la Carne advierte sobre posibles repercusiones negativas en las exportaciones de carne bovina paraguaya a Estados Unidos, debido a las sanciones contra Tabesa.

Sobre las exportaciones a Estados Unidos, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, señaló que se superaron las expectativas para el primer año desde la habilitación de ese mercado a finales de 2023, alcanzando ya 11,4 mil toneladas cuando el objetivo era 10 mil toneladas en todo el primer año.

Indicó que Estados Unidos es un “mercado interesante” para la carne industrial, utilizada en la elaboración de hamburguesas.

El titular de la cámara expresó su preocupación por el impacto que la disputa diplomática entre Paraguay y Estados Unidos podría tener en las exportaciones de carne, que ya enfrentan resistencia en el Congreso estadounidense.

La disputa se centra en las sanciones de EE.UU. a Tabesa, vinculada al expresidente Horacio Cartes, por presuntamente apoyar económicamente a Cartes a pesar de las sanciones por corrupción en su contra.

Conve3-1536x1024

Firman convenio para potenciar planes turísticos

El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Lic. Luis Benítez, y la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), Angelita del Carmen Duarte, firmaron un Convenio Marco de Cooperación Institucional para implementar proyectos, planes y el intercambio de experiencias y formación técnica, tendientes a potenciar el turismo en la zona de influencia de la binacional, integrada por los departamentos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú y Caazapá.

Tras la suscripción del documento, llevado a cabo en la sede de la EBY en la capital del país, el director Benítez Cuevas expresó su satisfacción por la concreción del acuerdo, que posibilitará la coordinación de acciones con resultados a nivel turístico y económico, fundamentalmente en los hermosos destinos existentes en el área de afección de la entidad.

“Estamos convencidos que el turismo, la industria sin chimeneas, va a generar muchos recursos económicos si es apoyado por las autoridades. Es importante que la gente conozca los lugares naturales, los sitios históricos. También estamos promocionando nuestra cultura, mediante nuestras fiestas patronales en diferentes ciudades y pueblos”, explicó el titular de Yacyretá.

“Vamos a dirigir nuestras acciones en promoción, no solamente en las redes sociales, sino también en folletería, visibilidad y mejorar los servicios que ofrecemos conjuntamente”, añadió, al tiempo de enfatizar los logros obtenidos en Semana Santa, entre otros aspectos, mediante la inversión efectuada por Yacyretá en la modernización del Centro de Atención de Visitas en Ayolas.

Por su parte, la ministra Duarte destacó que el trabajo coordinado entre ambas instituciones ya se produjo en Semana Santa, particularmente en Tañarandy, mediante la colaboración con la Asesoría de Comunicación Social de Yacyretá, encabezada por el Lic. Eduardo Bado.

Además de las bondades ofertadas en la zona de influencia de la binacional, dijo que trabajará para fomentar el turismo fluvial, ya que la riqueza y la biodiversidad ofrecida por la zona de confluencia de los ríos Paraná y Paraguay es muy rica y debe ser potenciada mediante acciones específicas.

Por último, puso de relieve la importancia que tiene el turismo a nivel económico, y su impacto en términos de inclusión social, sobre todo en las comunidades del interior del país, que requieren diversificar sus fuentes de ingresos.

car2-12-08-2024

Actualización de normas de faenamiento

Se llevó a cabo la reunión de la Mesa Técnica de Redacción del Proyecto de Ley de Derogación de la Ley N° 1146/66 “Que fija normas para el faenamiento y comercialización de las carnes destinadas al consumo de la población”.

El objetivo es dejar sin efecto esta Ley, cuyas normativas están prácticamente sin vigencia, y trabajar en un proyecto que permita actualizar las condiciones de la cadena de la carne.

Participaron representantes de la Comisión de Seguimiento y Control del Contrabando de Productos Frutihortícolas e Industrializados de la Cámara de Senadores, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); este último, representado por el Dr. Carlos Miguel Goiburú y por el Abg. Manuel Rodríguez Ferrer.

El encuentro fue encabezado por el Senador José Ledesma, quien informó que representantes de SENACSA y ARP expresaron diversas preocupaciones porque la Ley actual está desactualizada.  “El objetivo es derogar la ley vigente y elaborar una nueva redacción basada en las propuestas de estas instituciones. Por ello, se ha formado esta Mesa Técnica para que los actores involucrados expongan sus inquietudes en un borrador”, señaló.

Además, se ha solicitado la participación de los municipios, invitando a las coordinadoras de intendentes para colaborar en el estudio y elaboración del proyecto, informó la Cámara de Senadores.