UNAE-2

Innovación y conocimiento en el X Encuentro de Investigadores de la UNAE

El X Encuentro de Investigadores y XIII Encuentro de Tesistas reunió a destacadas figuras de la ciencia en Paraguay.

La actividad comenzó con el panel «Aprendizaje y ciencia para la generación de conocimiento innovador y sostenible», en el que participaron el D. Sc. Benjamín Barán, ministro presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); la Dra. Nadia Czeraniuk, rectora de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) y el Dr. Luis Ortiz, categorizado en el nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI).

El D. Sc. Barán, tuvo a su cargo la conferencia magistral «Aprendizaje y desarrollo profesional con la Ciencia en Paraguay», en donde explicó la relevancia del aprendizaje continuo y el desarrollo profesional para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución tecnológica. Asimismo, explicó que la velocidad con la que emergen nuevas tecnologías requiere de una adaptación constante, y que el progreso de la sociedad depende de la capacidad de generar nuevos conocimientos.

Durante su exposición, el D. Sc. Barán reflexionó sobre la trayectoria del CONACYT y su impacto en la promoción de la ciencia en Paraguay. Recordó los primeros años, cuando se iniciaron programas clave como el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) en 2011, que proporcionó a los científicos los recursos necesarios para desarrollar sus carreras. Otros programas mencionados fueron PROCIT, DETIEC, y PROCIENCIA, los cuales han fortalecido la infraestructura científica e innovadora del país, creado más oportunidades para la investigación.

El D. Sc. Barán también destacó la importancia de la innovación y del aprendizaje permanente en un entorno de cambio acelerado. Habló sobre el papel fundamental que juega el CONACYT en el apoyo a los investigadores paraguayos, mencionando que en 2007 apareció PROCIT, seguido por el lanzamiento de DETIEC en 2009. El hito clave llegó en 2011 con la creación del PRONII, que impulsó la investigación en Paraguay al proporcionar a los científicos apoyo financiero para desarrollar sus actividades investigativas. En 2014 se lanzó el Programa PROCIENCIA, cuya segunda versión está en ejecución, y en 2018, el PROINNOVA, que ha estimulado la innovación empresarial en Paraguay.

Asimismo, el evento fue un espacio para que los asistentes conocieran las oportunidades que ofrece el CONACYT, fomentando la pasión por la ciencia y la investigación en la juventud paraguaya. En este sentido, el D. Sc. Barán hizo un llamado a los jóvenes a involucrarse en la ciencia, resaltando que la innovación y la generación de conocimientos son esenciales para el progreso del país y que el CONACYT continuará siendo un pilar en este proceso.

xWhatsApp_Image_2024-08-27_at_14.45.58.jpeg.pagespeed.ic.Fv9aL5Z4V5

Nuevas normativas laborales impulsan la modernización del derecho administrativo del trabajo

Las nuevas normativas laborales implementadas por el Gobierno Nacional constituyen el primer capítulo hacia la modernización del derecho administrativo del trabajo, destacaron especialistas del Estudio Jurídico Irún & Villamayor, que organizó este martes un evento titulado «Exposición del Plan de Modernización del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Una mirada empresarial».

Durante el evento, se abordaron las implicancias del Decreto N° 1989, del 27 de junio pasado, que actualiza las disposiciones relacionadas con la inscripción en el Registro Obrero Patronal, los documentos y libros de tenencia obligatoria, las comunicaciones, así como la transmisión de datos y documentos electrónicos ante el Ministerio de Trabajo.

Además, se analizó la Resolución Nº 346/2024, que establece un nuevo Manual de Procedimiento de Inspección y Fiscalización Laboral, en conformidad con el Convenio 81 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este manual tiene como objetivo modernizar las normas internas y guiar a los inspectores laborales en el cumplimiento de la legislación laboral, previsional y de seguridad y salud en el trabajo.

Como exponente principal, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó que la modernización de la Dirección de Fiscalización busca evitar que las empresas sean coaccionadas durante las inspecciones. “Debemos mejorar, tener planes de reestructuración y de mejoramientos. No tengan miedo de la fiscalización, porque es una institución del trabajo que protege tanto a las empresas como a los trabajadores. Queremos construir institucionalidad con transparencia, eficiencia y una respuesta oportuna”, afirmó. Asimismo, subrayó que la modernización del Registro Obrero Patronal responde al mandato del presidente de la República, Santiago Peña, de eliminar trabas y simplificar procesos, incentivando así la formalización.

Por su parte, Joaquín Irún, socio del Estudio Jurídico Irún & Villamayor, consideró que el Decreto 1989 y la Resolución 346/2024 marcan un antes y un después en el derecho administrativo del trabajo paraguayo. “Este Decreto del superior Gobierno que lleva a la modernidad, incluyendo el sistema de transmisión por medios telemáticos, cierra todo un capítulo histórico del derecho administrativo del trabajo paraguayo y abre un nuevo ciclo que requiere reorganizar nuestro país”, señaló.

Félix Villamayor, también socio principal de la firma, presentó el material sobre las «Nuevas Normas Administrativas – Modernización del MTESS», considerándolo un avance significativo hacia la eficiencia y la transparencia en el ámbito laboral.

El evento concluyó con las exposiciones de Héctor Legal, director de Registro Obrero Patronal, sobre las novedades en inscripción patronal y comunicaciones laborales, y de Anahí Carballo, directora general de Fiscalización, y Ana Karen Casco, directora de Fiscalización Laboral y Seguridad Ocupacional, quienes explicaron los nuevos procedimientos inspectivos.

El evento, realizado en el Hotel Crowne Plaza de Asunción, contó con la participación de unas 300 personas, incluyendo representantes de empresas, operadores de recursos humanos y profesionales del derecho laboral.

Expo PB

La Expo Paraguay Brasil con una fuerte apuesta al rol de la mujer en la economía

La Expo Paraguay Brasil en su 15° edición traerá muchas novedades del mundo empresarial de ambos países como ya es habitual, además pondrá especial foco en el protagonismo de las mujeres en los negocios y su impacto en la economía.

Con el lema Mujeres en el Mundo de los Negocios, el tradicional evento de intercambio empresarial entre ambos países, organizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), se realizará el jueves 7 y viernes 8 de noviembre de 2024 en el Centro de Convenciones Conmebol.

Este año marcará un hito significativo al ser el primer encuentro internacional de negocios que destacará el rol femenino en los negocios. Junio Dantas, director de la CCPB y coordinador general de la Expo, subrayó que el objetivo principal es destacar el papel crucial de las mujeres en la transformación y el crecimiento del sector empresarial, y las cifras demuestran claramente su importante contribución en ambos países.

En la Rueda de Negocios, participarán aproximadamente 600 empresas, superando las 489 de la edición del 2023. Además, se contará con cerca de 131 stands y se anticipa la presencia de 150 expositores. Se espera que alrededor de 3. 000 personas visiten la Expo.

La Expo Paraguay Brasil 2024 cuenta con el respaldo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX). En esta edición, se llevará a cabo el Rediex Invest Forum 2024, que ofrecerá conversatorios sobre temas clave como la Presentación País, Oportunidades, Impacto del Grado de Inversión y Herramientas de Incentivos para Inversiones.

El programa de conferencias de la Expo se centrará en la generación de oportunidades de negocio y en la transferencia de conocimientos entre Paraguay y Brasil. Además, se habilitará un área especial para startups, ofreciendo a los emprendedores la posibilidad de conectarse con potenciales inversores.

El evento incluirá exposiciones de artistas de ambos países, shows en vivo y el 9º Campeonato de Caipirinha. También habrá paseos por Asunción y visitas a museos para empresarios brasileños.

El lanzamiento oficial de la exposición se llevará a cabo el 28 de agosto a las 09:00, en el salón Auditorio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Se contará con la presencia de autoridades, incluyendo al ministro del MIC, Javier Giménez; al viceministro de Rediex, Rodrigo Maluff; y al embajador de Brasil en Paraguay, Antonio Marcondes de Carvalho. Por parte de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, estarán presentes el presidente Antonio Carlos Dos Santos y el director y coordinador general del evento, Junio Dantas.

Sin título

“Trabajé en la huerta toda mi infancia y hasta ahora no tenía algunos conocimientos técnicos”

Don Dionicio “Checho” Montanía es un ejemplo de los cientos de agricultores que apuestan a la capacitación, innovación y diversificación de su trabajo para mejorar sus rendimientos.

Desde Cruce Liberación, San Pedro, Don Checho contó que el clima mejoró y en los últimos días llegó una buena lluvia en su zona, con lo que se recuperan los niveles de humedad en el suelo. Mientras se preparan para la temporada de zafra, actual mente cultiva locote y tomate para fortalecer la diversificación en su finca. El productor contó que desde este año están probando con la plantación en tablones para probar si de esa manera obtienen mejores resultados.

“Hoy estamos aprovechando que garúa y el tiempo es bue no para trabajar. Nuestro locote que plantamos directamente en el suelo ya está floreciendo y teniendo frutos”, comentó y explicó que, gracias al acompañamiento técnico del Instituto de Biotecnología Agrícola, supo que debía ofrecerle cobertura a su suelo con las hojas de los árboles para que ayude a conservar la humedad. “Está bien conocer cosas nuevas, salir del modelo tradicional para lograr mejores resultados. Hace muchos años que trabajamos en la huerta, pero esto no sabíamos. Ahora incluso se ve mucho más lindo en el lugar donde estamos cultivando”, agregó.

“Yo tengo 57 años, desde criatura trabajé con mi mamá en la huerta, pero no sabía algunas de estas cosas, hay que aprovechar cuando nos traen nuevos conocimientos. Esto es algo muy valioso”, señaló y agradeció el apoyo técnico que recibe su comunidad.

Finalmente, explicó que en su chacra va alternando su producción con poroto, mandioca, maíz, soja, sésamo y ahora también mejoran el tratamiento para los productos frutihortícolas.

BECAS

Yacyretá recepciona documentación de becarios para segundo desembolso

Jóvenes universitarios de Itapúa, becados por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) concurren desde la fecha a entregar las documentaciones requeridas para acceder a los desembolsos financieros previstos en el segundo semestre del presente año. El trabajo es realizado por funcionarios del área de Coordinación Social de la sede Encarnación y se extenderá hasta el viernes 30 de agosto. El horario de recepción es de 7:00 a 15:00 horas.

El requerimiento de la documentación es para los becados en el marco del convenio con la Gobernación de Itapúa como también los beneficiarios de las becas del Gobierno Nacional. En este último caso corresponde a Yacyretá el pago de beneficios para quienes siguen sus estudios en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

En el marco del convenio con la Gobernación de Itapúa se solicita a los 1.377 estudiantes, la constancia de promedio general que debe ser un mínimo de 3, además de la copia de cédula de identidad y la constancia de matriculación, documentos que les permitirán al estudiante acceder al desembolso de la segunda cuota, prevista para los meses de setiembre y noviembre próximos.

Dentro del programa de becas del Gobierno Nacional se solicita la constancia de matriculación y la constancia de promedio a los becarios que siguen sus estudios en la UNI, sobre los cuales la EBY tiene responsabilidad financiera.

Además, los becarios que residen a más de 50 kilómetros de la universidad recibirán el beneficio adicional por desarraigo, para cuyo efecto debe entregar un certificado de vida y residencia del domicilio familiar, además de la fotocopia de cédula, la factura de servicios básicos del domicilio de desarraigo de los últimos tres meses y copia del contrato de alquiler y del pago de alquiler de los últimos tres meses.

Los jóvenes que reciben becas del convenio con la Gobernación de Itapúa perciben anualmente 4.000.000 de guaraníes en dos cuotas semestrales, mientras que en el marco del Programa Becas del Gobierno Nacional perciben 6.000.000 de guaraníes anuales, discriminados en dos cuotas semestrales, a la que se adicionan otros 6.000.000 de guaraníes por desarraigo, en caso que el estudiante tenga su residencia a una distancia superior a 50 kilómetros del lugar de estudio.