QUEMA-PASTIZALES-INCENDIO-DE-CAMPOS-INCEDIO-FORESTALES

Más de 600 focos de calor y 60 fuegos activos en lo que va del año

Un total de 631 focos de calor y 60 fuegos activos, de los cuales 14 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas, fueron registrados en lo que va del año por el Instituto Forestal Nacional (Infona).

A nivel nacional, se estima que un total de 2.811 hectáreas han sido afectadas, de las cuales el 77 % se encuentran en la región Oriental del país y el 23 % en la Región Occidental. Las coberturas afectadas corresponden principalmente a pastizales, sabanas y cultivos agrícolas.

Los departamentos con más áreas afectadas constituyen Ñeembucú, con 653,87 ha; Presidente Hayes, con 598, 12 ha; Cordillera con 273, 33 ha, seguidos de Itapúa con 210,35 ha y Caazapá con 201,99 hectáreas.

El Infona recuerda que permanece vigente la prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales, hasta el 31 de enero de 2025.

Fuente: IP.
mopc-02-04-2024-fachada-mopc-edificio-mopc

MOPC supera el promedio histórico de ejecución presupuestaria en 2024

Con un 76 % de ejecución presupuestaria, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) cerró el 2024 superando, en cuanto a porcentaje, el promedio histórico de los últimos 10 años, que se sitúa en 73 %. Durante el pasado ejercicio fiscal, se ejecutaron USD 750 millones de los USD 984 millones asignados, consolidando un desempeño destacado pese a las restricciones fiscales vigentes.

A los 750 MUSD ejecutados, debemos agregar 45 MUSD ejecutados no obligados por restricciones de la ley fiscal, totalizando un cumplimiento del 80 % de nuestro presupuesto asignado.

En 2024, el promedio mensual de ejecución fue de USD 70 millones, manteniendo el dinamismo de inversión en infraestructura en todo el país. Entre 2020 y 2023, las cifras anuales promediaron más de USD 900 millones, favorecidas por metas fiscales más amplias que permitieron déficits incluso superiores al 6 % del PIB.

Por otro lado, se reportaron intereses por certificados de obras de años anteriores por un valor cercano a los USD 80 millones, actualmente en análisis junto al Ministerio de Economía para asegurar su correcto procesamiento.

Vale resaltar que actualmente la cartera de Obras Públicas tiene obras en plena ejecución por un valor aproximado de USD 1600 millones y más de 85 contratos ya firmados.

A pesar de un espacio fiscal más ajustado en 2024, el MOPC está complementando su presupuesto con nuevos mecanismos de inversión, como proyectos de alianzas público-privadas(APP), Llave en Mano, concesiones y recursos provenientes del nuevo acuerdo en la tarifa de la Itaipu Binacional.

Entre las obras destacadas para el futuro están: la ampliación y mejoramiento de la ruta PY01, tramo Cuatro Mojones –Quiindy, en una longitud 108 km que se realizará a través de un contrato APP (Ley 5102) y el mejoramiento de 75 km de la ruta entre Paso Yobai y San Cristóbal que será vía Llave en Mano (Ley 5034), entre otras iniciativas.

vines-1747224_1280

Este país conquista el mercado chino por su exquisita uva

La uva de mesa peruana ha logrado conquistar el mercado chino, y la tecnología fue un factor crucial en este éxito, según un informe de la cadena internacional CGTN.

Desde hace algunos años, Perú lidera la exportación mundial de uva de mesa. Solo en 2023, se enviaron aproximadamente 600.000 toneladas de esta fruta a diferentes destinos del mundo.

En la región Ica, a unos 270 kilómetros al sur de Lima, el grupo Vanguard ha implementado tecnología avanzada en su filial peruana para optimizar la producción y garantizar la calidad de sus productos frutícolas.

Sistemas de riego automatizados y drones de monitoreo son solo algunas de las herramientas que aseguran cosechas óptimas de manera sorprendente en esta zona árida.

Después de la cosecha, las uvas son trasladadas a modernas plantas de empaque equipadas con tecnología de última generación. Sensores, escáneres y computadoras supervisan cada etapa del proceso, controlando la calidad y las condiciones de almacenamiento.

El transporte también juega un papel crucial en la llegada de la uva peruana fresca y en óptimas condiciones a la mesa del consumidor chino. Desde noviembre pasado, los envíos se realizan directamente a China a través del megapuerto de Chancay, el más grande y moderno de la región. Esta ruta permite reducir el tiempo de traslado entre 12 y 15 días, lo que beneficia tanto a los exportadores peruanos como a los exigentes compradores chinos.

 

DSC_5030

ITAIPU concluyó 2024 con importantes avances en la gestión de peces nativos

ITAIPU Binacional, a través de su Estación de Acuicultura (dependiente de la División de Embalse) alcanzó significativos avances el año pasado con la reproducción exitosa de nueve especies de peces nativos. Entre estas se destacan el ñurundia, el salmón del Paraná (en peligro de extinción), tres variedades de boga, carimbatá, pacú, dorado y surubí.

La producción total de la temporada 2023-2024, correspondiente al período de noviembre 2023 a febrero 2024, alcanzó 3.354.670 alevines. De esta cifra, gran parte fueron liberados en diversos cuerpos de agua de la región, incluyendo el río Paraná y sus afluentes, así como en el embalse de ITAIPU y otros. Adicionalmente, se donaron alevines a pequeños productores, fortaleciendo iniciativas de acuicultura sostenible y contribuyendo al desarrollo local.

Una vez que los alevines alcanzan un tamaño adecuado, son liberados en sus hábitats naturales, lo que contribuye a la recuperación de las poblaciones de peces en el río Paraná y en el embalse de ITAIPU. Como parte del proceso, se marca un porcentaje de los ejemplares con pequeñas etiquetas para facilitar su monitoreo y evaluar el impacto de las siembras.

El éxito de este programa depende del trabajo sostenido realizado a lo largo de la temporada. Desde hace 34 años, ITAIPU es pionera en Paraguay en la reproducción artificial de peces nativos, desarrollando esta labor en respuesta a amenazas como la sobrepesca, la pérdida de bosques costeros y humedales, entre otros impactos ambientales.

Estas acciones reafirman el compromiso de la Binacional con la preservación del medio ambiente y la biodiversidad acuática, a fin de fortalecer los ecosistemas de la región y promover un equilibrio sostenible entre las actividades humanas y la naturaleza.