Paraguay prohíbe importaciones de productos animales de Alemania por riesgo sanitario

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó que las autoridades veterinarias de Alemania informaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) sobre un brote de fiebre aftosa en su territorio. En respuesta a esta situación, Paraguay ha decidido suspender las importaciones de productos de origen animal provenientes de Alemania.

“En salvaguardia de la situación sanitaria de nuestro país, y para el mantenimiento del estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación, a partir de la fecha (10 de enero de 2025), se prohíbe la importación de productos y subproductos de origen animal procedentes de dicho país”, manifestaron desde Senacsa a través de un comunicado.

El último foco de fiebre aftosa en Alemania se produjo en Baja Sajonia en 1988. En Europa, el último brote se registró en Bulgaria en 2011. Antes, en 2001, el Reino Unido y, posteriormente, Francia, Irlanda y los Países Bajos se vieron afectados por un importante brote de fiebre aftosa.

A nivel internacional se aplican normas muy estrictas para la prevención y el control de la fiebre aftosa. No existe ninguna opción de tratamiento para los animales enfermos. Si incluso un animal en una granja enferma, todos los animales de pezuña hendida deben ser sacrificados y eliminados de manera inofensiva.

buffalo-7708358_1280

Fiebre aftosa pone en alerta a Alemania: primer brote en 37 años

Las autoridades alemanas han informado sobre un caso de infección por el virus de la fiebre aftosa en muestras obtenidas de un búfalo en Brandeburgo. Este es el primer brote de la enfermedad detectado en Alemania desde 1988.

El Laboratorio Nacional de Referencia para la Fiebre Aftosa (FA) del Instituto Friedrich Loeffler (FLI) acaba de confirmar un caso de infección por el virus de la fiebre aftosa en muestras de un búfalo de agua de Märkisch-Oderland, en Brandeburgo.

Las autoridades responsables iniciaron medidas de control y protección adecuadas. En el FLI se están realizando más investigaciones para determinar con mayor precisión el virus. Un equipo de FLI está apoyando las investigaciones del brote en el lugar.

La fiebre aftosa es una enfermedad puramente animal y no se puede transmitir a los humanos, por lo que no es una zoonosis. Se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los animales de pezuña hendida (bovinos, ovinos, caprinos y porcinos). Muchos animales salvajes y de zoológicos también pueden contraer la fiebre aftosa.

FP2

Frutilleros de Estanzuela contarán con un salón de ventas

Representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA), mantuvieron una reunión con miembros de la Asociación de Productores de Frutilla y Afines de Estanzuela, Itauguá.

En la ocasión se realizó la aplicación del formulario de Evaluación de Consolidación de Organización (ECO), a fin de tener un diagnóstico sobre la organización.

Además, la Ing. Leticia Silvia, especialista de Cadena de Valor del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) del departamento Central, realizó la verificación de las obras del showroom y salón de ventas, próximamente a ser habilitado para la asociación.

El nuevo espacio, construido con el apoyo del PIMA, permite la exposición y comercialización de productos bajo la marca “Delicias de Estanzuela”. Este logro se suma a las asistencias técnicas brindadas en años anteriores, que incluyeron capital operativo, equipamiento industrial y apoyo a la producción, con el objetivo de fortalecer a los productores de frutilla y potenciar sus ingresos.

El Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (PIMA), implementado por el MAG y financiado por el Banco Mundial, beneficia a miles de pequeños y medianos productores agropecuarios, incluidos campesinos e indígenas.

El programa tiene como objetivo fortalecer la agricultura familiar y de subsistencia, promoviendo también la generación de productos agrícolas de renta. A través de asistencia técnica, capacitación y proyectos de inversión, el PIMA busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales y facilitar su acceso a mercados competitivos.

6dd11e16-6d09-403f-93fd-4736526fc1ac-1536x1024

Empoderamiento de mujeres de la comunidad indígena Macharety del Chaco

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través del Proyecto FOLUR, realizó la entrega de máquinas y equipos a mujeres de la comunidad indígena Macharety del Departamento de Boquerón, Chaco. Esta actividad forma parte del plan piloto demostrativo de pelletizado de hojas de especies forrajeras nativas, una iniciativa innovadora que busca empoderar a las mujeres mediante el uso de tecnologías sostenibles.

El Plan Piloto tiene como objetivo transformar hojas de arbustos forrajeros nativos en pellets, promoviendo el manejo sostenible de especies nativas para mejorar la producción ganadera en la región del Chaco. La instalación de estas máquinas marca un hito en la implementación de soluciones adaptadas al contexto local, optimizando el uso de especies nativas y fortaleciendo la resiliencia de la comunidad frente a los desafíos climáticos.

Además de contribuir a la sostenibilidad, este plan piloto también busca desarrollar capacidades técnicas en las mujeres de Macharety, fomentando su participación activa en procesos de producción sostenible y fortaleciendo su rol como agentes de cambio en sus comunidades.

Antonia Barrientos, lideresa de la comunidad, destacó la importancia de esta iniciativa como un medio para mejorar las condiciones de vida y la autonomía de las mujeres indígenas.

Esta actividad refuerza el compromiso del MADES y del Proyecto FOLUR con el desarrollo sostenible y la inclusión de comunidades indígenas en iniciativas que promuevan la conservación del medio ambiente y el bienestar de las personas.