WhatsApp-Image-2025-07-17-at-10.51.02-1

Se habilitará nuevo tramo de obras hidráulicas en Mariscal López sin afectar desvíos

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que, desde este fin de semana, se habilitará un frente adicional de trabajo en la zona de Fernando de la Mora, sin afectar los desvíos vigentes. Esto, en prosecución de las obras hidráulicas que se ejecutan en el lugar como parte del proyecto de renovación de la avenida Mariscal López.

El plan de modernización contempla diversas acciones orientadas a optimizar la infraestructura vial y ofrecer mejores condiciones a los usuarios de este corredor estratégico. El avance general de los trabajos alcanza el 56%, con habilitación progresiva de tramos conforme lo permitan las condiciones climáticas.

En el sector de la ciudad de Fernando de la Mora se trabaja actualmente en la instalación de sistemas de drenaje pluvial. En paralelo, en otros tramos de la avenida continúa la construcción del cordón cuneta, infraestructura clave para el manejo adecuado de las aguas de lluvia y la organización del flujo vehicular.

Los conductores que circulen en dirección a la capital por Mariscal López deberán continuar utilizando la ruta alternativa establecida: avanzar por Mariscal López hasta superar Santa Teresa, luego girar a la derecha en la calle A. González. Tras una cuadra, deberán girar a la izquierda por la calle Tacuary y continuar por Leocadio Jara hasta alcanzar Cerro Porteño, donde realizarán un último giro a la izquierda para reincorporarse a Mariscal López.

Quienes provengan desde la avenida Luis Alberto del Paraná deberán cruzar Mariscal López y continuar por Ceibo, integrándose luego al circuito alternativo de Leocadio Jara. Finalmente, deberán girar a la izquierda en Cerro Porteño para retomar Mariscal López.

Entretanto, la circulación en sentido hacia San Lorenzo no presenta alteraciones, manteniendo su recorrido habitual.

Recomendaciones viales. Se recomienda a los usuarios del corredor prever tiempo adicional en sus desplazamientos, respetar la señalización provisional instalada en la zona y seguir las indicaciones del personal de tránsito ubicado en los puntos estratégicos del área intervenida.

FB_IMG_1752753364720

Misión oficial posiciona a Paraguay como destino estratégico para inversiones británicas

En el marco de una misión oficial en el Reino Unido, el presidente de la República, Santiago Peña, acompañado del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, mantuvo un encuentro con destacados referentes del sector privado británico en la sede de Canning House, organización con más de 80 años dedicada al análisis de asuntos políticos, sociales y económicos de América Latina, Iberia y Reino Unido.

“Durante más de 80 años, Canning House ha sido un puente entre América Latina, Iberia y el Reino Unido. Hoy, ese puente se extiende hacia Paraguay. Tuve el honor de presentar todo lo que estamos construyendo como Gobierno: una economía sólida, un entorno seguro y previsible, y oportunidades concretas para invertir y crecer juntos”, expresó el mandatario.

Peña subrayó que Paraguay ofrece una propuesta única para los inversionistas internacionales, basada en energía limpia, estabilidad macroeconómica, recursos estratégicos y una visión clara de desarrollo sostenible, elementos que posicionan al país como un destino confiable y competitivo para el aterrizaje de capital extranjero.

La reunión contó con la participación de figuras clave del ámbito empresarial y político británico, como Jeremy Browne, CEO de Canning House; Fabian Hamilton, Enviado Comercial para el Cono Sur; Susana Berruecos, experta en política pública; Katie Doherty, referente del comercio cárnico; Lucia Casals, asesora en British Petroleum; Nicholas Ravazzani, líder en infraestructura sostenible; y William Turner, especialista en inversiones basadas en la naturaleza, entre otros.

La delegación paraguaya también mantuvo una reunión con los principales accionistas del Grupo Hinduja, uno de los conglomerados más grandes de la India, con quienes se abordaron oportunidades de inversión en energía, tecnología y automatización.

Como parte de la agenda oficial, el presidente Peña se reunió con el ex Primer Ministro británico, Sir Tony Blair, con quien dialogó sobre el potencial de Paraguay en áreas clave como tecnología, digitalización e innovación, y las oportunidades que el país ofrece para convertirse en un hub estratégico de desarrollo en América Latina.

IMG-20250716-WA0265

Plan de Cultivo de Ajo: estiman que cada productor podría generar G. 35 millones

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), impulsa la reactivación de ajo, como un rubro estratégico mediante el plan de producción que busca potenciar la producción nacional y buscar reactivar este rubro muy sensible. Si el plan logra sus objetivos, cada productor podría generar ganancias de G. 35.000.000 al final de la zafra.

La presentación de este plan fue detallada durante una charla ofrecida en el stand de la institución dentro de la Expo Paraguay 2025, donde se tuvo la oportunidad de contar con la presencia del ministro, Dr. Carlos Giménez; el Ing. Agr. Diego Garcete  y el Ing. Ag. Diosnel Bareiro. También estuvo presente el productor Juvencio Rivas, quien compartió su valiosa experiencia en este rubro, que se encuentra en constante crecimiento.

“Estamos convencidos de que va a tener un impacto económico muy importante en el lugar donde nosotros vamos implementando estos proyectos e ir potenciando y recuperando lo que es nuestro país. Paraguay tiene que ser autosustentable. Tenemos que seguir trabajando por muchos factores que nos permitan ser competitivos”, señaló durante la presentación el ministro.

Hasta antes de esta campaña, la producción nacional de ajo se encontraba en el olvido por parte de varios productores. Esta limitación  está vinculada principalmente a la disponibilidad de semilla de calidad genética, así como a los elevados  costos que enfrenta el pequeño productor para acceder a variedades mejoradas y adaptadas a las  condiciones agroclimáticas locales.

Durante esta campaña se distribuyeron 28.000 kg de un nuevo material de propagación, correspondiente a una superficie estimada de 28 hectáreas, acompañado de kits de producción que  contaba con: fertilizantes, hidrosolubles, insecticidas, funguicida, acaricida y abonos foliares.

El productor Rivas dijo que, a pesar de las dificultades enfrentadas en la producción de ajo, nunca abandonaron el trabajo en el campo. Con confianza y dedicación, siguieron adelante, apostando siempre por una producción de calidad. Agradeció al Gobierno Nacional y al Ministerio de Agricultura y Ganadería por el respaldo recibido y por el impulso brindado a este proyecto.

En total fueron beneficiados en el plan de reactivación 112 productores que se encuentran en el  departamento de Itapuá, específicamente en el distrito de General Artigas.

Cada productor recibió insumos para 2.500 metros cuadrados lo que representa en un promedio de 60.000 dientes de ajo, que pueden ser comercializados en los meses de octubre a noviembre.

En la actualidad en Paraguay consume 22.500 kg de ajo por día, y si plan cumple con las expectativas, se estima satisfacer el mercado nacional por 12 días, generando un ingreso promedio por productor de G. 35.000.000, al final de la zafra.

A pesar de las condiciones adversas generadas por excesos hídricos de lluvias intensas, el cultivo de ajo busca posicionarse como un nuevo rubro hortícola de renta, gracias al acompañamiento técnico  permanente de los profesionales del MAG.

El uso de prácticas agronómicas, como el manejo integrado de plagas (MIP), la fertilización balanceada, y la rotación de cultivos, permite mejorar la resiliencia productiva, la calidad del bulbo y la  eficiencia en la post cosecha.

Expectativas de comercialización. La comercialización del ajo se realiza principalmente en las fincas familiares de producción y a través de ferias impulsadas por el MAG. No obstante, con el objetivo de fortalecer las asociaciones de productores, se está promoviendo la comercialización conjunta mediante centros de acopio comunitarios, lo que facilita una mejor organización logística, mayor poder de negociación y acceso a buenos precios. Esta estrategia busca empoderar al productor y fomentar la competitividad del productor de ajo nacional.

FB_IMG_1752697835962

MUVH e INCOOP se unen por el sueño de la casa propia

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y el Instituto Nacional del Cooperativismo (INCOOP) se alían mediante un acuerdo de cooperación interinstitucional que apunta a acercar el programa Che Róga Porã 2.0 a más familias paraguayas, a través de acciones de difusión y promoción de las ventajas del innovador programa habitacional entre miembros del sector cooperativista.

El convenio fue suscrito esta mañana por el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, y el presidente del INCOOP, Carlos Romero Roa.

«Firmar un convenio sobre vivienda y sector cooperativo, es hablar de dignidad, de calidad de vida. Vamos a promocionar de manera a que cada paraguayo tenga esa dignidad de tener su vivienda propia como una búsqueda de dignidad y de mejoramiento de calidad de vida, porque el acceso a la vivienda es la dignidad que busca el pueblo paraguayo», expresó el titular del INCOOP.

En tanto que el representante del MUVH dijo que, «vamos a lograr difundir a todas las cooperativas del país, a través del INCOOP. Queremos que todos los asociados de las cooperativas sepan que existe la posibilidad de tener un crédito a 30 años, a la tasa del 6.5 %, a través de Che Róga Porã. Estamos muy confiados de que, en las próximas semanas, días, meses, se van a ir concretando ya los créditos a través del programa Che Róga Porã, con varias cooperativas en el país, para que las familias paraguayas puedan tener su casa propia», remarcó el ministro de Urbanismo.

Mediante esta alianza, el MUVH brindará charlas informativas, orientación técnica y acompañamiento en el proceso de postulación a funcionarios, socios de cooperativas y sus familias, facilitando el acceso a una vivienda propia a través del programa.

Por medio de jornadas de difusión e información, el MUVH ya ha dado a conocer los beneficios de Che Róga Porã 2.0 a servidores públicos, militares, policías y trabajadores del sector industrial.

Con estas iniciativas de esfuerzo conjunto, Che Róga Porã 2.0 se consolida como una de las principales apuestas del Gobierno del presidente Santiago Peña, que sigue firme en su compromiso de garantizar hogares dignos y un mejor futuro para el Paraguay.

WhatsApp Image 2025-07-15 at 22.50.00

La carne paraguaya cautiva en Londres 

La calidad de la carne paraguaya fue protagonista en una exclusiva recepción realizada en Londres, donde se dieron cita los principales referentes del sector cárnico del Reino Unido. El evento fue organizado por la Embajada del Paraguay en Londres y la Cámara Paraguaya de la Carne, con el objetivo de fortalecer vínculos comerciales y posicionar los productos nacionales en uno de los mercados más exigentes del mundo.

Durante la velada, los invitados pudieron disfrutar de una degustación de cortes premium de carne paraguaya, reconocida por su sabor, textura y producción sostenible. La actividad también incluyó la presentación del ron Legado, el primer ron paraguayo que ingresa oficialmente al mercado británico, marcando un nuevo hito para la industria de bebidas espirituosas del país.

El presidente de la República, Santiago Peña, se hizo presente como parte de una agenda oficial que contempla encuentros estratégicos con autoridades y empresarios, incluyendo una audiencia con el rey Carlos III. La visita busca afianzar relaciones bilaterales, promover inversiones y abrir nuevas oportunidades para los productos nacionales en el Reino Unido.

La presencia del mandatario y la promoción activa de los productos paraguayos refuerzan el posicionamiento del país como proveedor confiable de alimentos de alta calidad, en el marco de una política exterior orientada al desarrollo económico con visión global.

IMG-20250715-WA0181

Más de 2.800 productores impulsan el cultivo de papa

En el marco de la campaña de producción de papa 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) refuerza su apuesta por este rubro de alto valor económico, mediante una estrategia de zonificación que abarca las regiones Norte, Centro y Sur del país, con el objetivo de ampliar la producción nacional y reducir la fuerte dependencia del mercado externo.

Actualmente, Paraguay solo logra cubrir cerca de 55 días de su demanda interna de papa, lo que obliga a importar el producto durante gran parte del año. Esta situación genera un impacto económico importante en la balanza comercial y limita las oportunidades de crecimiento de los productores locales.

Estos detalles y otros datos interesantes sobre el rubro, fueron proveidos esta mañana durante la charla emitida en el stand de la institución ubicado en la Expo Paraguay 2025, por el Ing. Agr. Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción de los rubros cebolla y papa del MAG.

Para revertir esta situación, el MAG, a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), trabaja con unos 2.800 productores de 14 departamentos, distribuyendo semillas de calidad certificada que ya representan el 90% de la producción nacional. La meta es alcanzar las 580 hectáreas cultivadas para este año, mejorando la oferta local por al menos 70 días en el calendario comercial.

El plan contempla también una producción tempranera, actualmente en fase piloto en 5 hectáreas, con la intención de extender la presencia del producto nacional desde julio hasta noviembre, tradicionalmente dominado por la importación.

Además del acceso a semillas, los productores reciben acompañamiento técnico en prácticas agronómicas como el manejo integrado de plagas, fertilización balanceada y rotación de cultivos, lo que mejora la calidad del tubérculo y la eficiencia post cosecha.

En cuanto a la comercialización, el MAG impulsa modelos organizativos que conectan a los agricultores con centros de acopio comunitarios, fortaleciendo la venta directa y mejorando la negociación de precios.

Con esta estrategia, el Gobierno del Paraguay busca no solo sustituir importaciones, sino también dinamizar las economías rurales, generar empleo y aumentar la competitividad de la agricultura familiar paraguaya.

WhatsApp Image 2025-07-15 at 14.38.47

Braford impulsará su carne con marca

La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) y la multinacional Control Union suscribieron un convenio de cooperación para certificar la carne de la raza Braford, retomando así una alianza estratégica después de más de una década.

La rúbrica del convenio tuvo lugar el lunes 14 de julio, en la sede del gremio, en el marco de la Expo Paraguay 2025. El acto fue encabezado por el presidente de la APCB, Mustafá Yambay, y el director de Control Union, Víctor Medina.

Yambay, titular de la Braford Paraguay, calificó el momento como «un día realmente histórico» para la raza. “Después de 12 años, volvemos a firmar un convenio con Control Union, esta vez con el objetivo de trabajar sobre la carne Braford. Es el primer gran paso de nuestro plan estratégico de este año”, manifestó.

Yambay destacó que, gracias a esta alianza, la asociación podrá acceder a datos precisos sobre la participación de la raza en la faena nacional. “Saber dónde estamos parados es fundamental para seguir construyendo nuestro sueño de alcanzar el 20 % de participación en el mercado nacional. Estamos muy contentos de contar con esta empresa como aliado clave en este camino”, agregó.

Por su parte, Medina, director de Control Union, expresó su satisfacción por la reactivación del convenio. Y destacó que uno de los pilares fundamentales de esta alianza es la transmisión de información. “Defendemos la idea de que, a partir de los datos que se recolectan, podemos crecer, analizar la calidad actual y definir hacia dónde apuntar y cómo mejorar”, explicó.

El principal objetivo del convenio es aprovechar la información generada a partir de la faena para realizar análisis profundos sobre la calidad existente. “Con las estadísticas que hemos acumulado a lo largo de los años, podemos definir metas claras: adelantar la edad de faena, mejorar la cobertura de grasa, la conformación y otros criterios relevantes para distintos niveles de calidad, especialmente en el mercado de exportación”, detalló Medina.

Además, destacó que “la calidad que se genera para la exportación también beneficia al consumo interno, ya que nosotros somos los principales consumidores de cortes tradicionales como la costilla o corte para asado. Mejorar la calidad es fundamental para todos”, concluyó el representante de Control Union.

Ambas instituciones coincidieron en que este convenio representa un paso crucial para posicionar la carne Braford como un producto diferenciado y de alto valor agregado, tanto en el mercado nacional como internacional.

Más sobre Control Union. Es un holding internacional con más de 100 años de trayectoria, cuyas raíces se encuentran en Países Bajos. Tiene presencia en al menos 80 países de Europa y América Latina. En Paraguay opera desde el 2002.

WhatsApp Image 2025-07-15 at 10.58.27

La carne es la excepción en un mundo de commodities en caída

En un contexto global marcado por tensiones políticas y guerras comerciales, la carne ha dejado de ser solo un alimento para convertirse en una herramienta de poder. Así lo afirmó el economista y especialista en mercados ganaderos, Ignacio Iriarte, durante una disertación, en el marco de la Expo Paraguay 2025.

El evento, organizado por el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA), Itaú Campo y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), convocó a productores, empresarios del rubro, técnicos, estudiantes y referentes del sector ganadero.

Durante su exposición, “Carne y poder: el rol del Mercosur en la geopolítica alimentaria”, Iriarte ofreció un análisis profundo sobre el papel del Mercosur en el nuevo tablero del comercio global, señalando que Sudamérica tiene una oportunidad histórica para posicionarse como actor clave en la seguridad alimentaria mundial. “La carne ya no es solo un alimento: es un instrumento geopolítico”, enfatizó.

El comercio mundial de la carne vive un momento de auge: “Estamos viendo un crecimiento explosivo en volumen, y en los últimos meses, también en precios. Mientras otros commodities como la soja, el maíz o el trigo enfrentan caídas, la carne es una excepción”, sostuvo.

Sin embargo, advirtió sobre amenazas latentes, como la reciente carta enviada por Donald Trump al presidente brasileño Lula da Silva, en la que amenaza con aplicar un arancel del 50 % a la carne de ese país. “Si se concreta, Brasil podría perder uno de sus mayores mercados, con más de 400.000 toneladas comprometidas. Es el segundo flujo más grande después de las exportaciones a China”, alertó.

El especialista también señaló la incursión de nuevos mercados con alto potencial para la carne: “El Sudeste asiático está emergiendo con fuerza. Países como Malasia, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Singapur, que antes no figuraban en el radar, ahora muestran una creciente demanda. La pregunta es: ¿quién va a abastecer toda esa necesidad?”, planteó el profesional, insinuando que América Latina podría posicionarse como un proveedor estratégico en esa región.

Por su parte, Ramiro Maluff, presidente de APPEC, anunció que desde fin de mes comenzarán a difundir en sus redes sociales información estratégica para los productores ganaderos. Entre los datos que se publicarán figuran los registros de faena nacional, el tablero de control ganadero y el indicador del novillo tipo 2.0, en colaboración con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el CEA. «Queremos que todos los productores, no solo los asociados, tengan acceso a información que les permita mejorar su posicionamiento frente a la industria», señaló.

Durante el anuncio también se compartieron resultados de una reciente misión comercial a Chile, el principal mercado de la carne paraguaya. «Paraguay sigue siendo el mayor proveedor de carne enfriada, envasada al vacío, superando incluso a Brasil con 3.000 toneladas más exportadas y a un precio promedio de USD 400 más por tonelada», destacó.

Sobre el debate regional en torno a la fiebre aftosa sin vacunación, la APPEC informó que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile expresó que es una decisión soberana de cada país. «Nos alienta a avanzar, pero sin presiones. Paraguay debe hacerlo cuando esté preparado», concluyó el directivo de la APPEC.

El encuentro sirvió para reafirmar la importancia estratégica del sector ganadero regional en un mundo cada vez más interconectado, donde los alimentos no solo nutren, sino que también definen relaciones de poder.

 

Exportaciones brasileñas en crisis por aranceles de EE.UU.

Estados Unidos impuso un arancel del 50 % a las importaciones desde Brasil, afectando duramente a sectores como la carne vacuna, el arroz y los productos forestales.

Frigoríficos brasileños suspendieron envíos a EE.UU. y redirigen cargamentos hacia Asia y Oriente Medio.

El precio del ganado cayó a US$ 3,57/kg y la industria considera inviables las exportaciones al mercado estadounidense, donde el precio final con aranceles trepa a US$ 8.590 por tonelada. El gobierno de Lula anunció que recurrirá a la OMC y busca nuevos destinos.

También el arroz se ve afectado: EE.UU. concentra el 19 % de las ventas brasileñas. Uruguay podría beneficiarse al cubrir ese vacío en medio de una zafra complicada por la sobreoferta regional.

comunicado

Uruguay suspende de forma inesperada la exportación de ganado en pie

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay anunció hoy, 14 de julio de 2025, la suspensión inmediata de las exportaciones de ganado bovino en pie para faena, una medida sorpresiva que sorprende al mercado tras recientes habilitaciones para exportar a países como Israel y Argelia.

Autoridades describieron esta decisión como de “carácter urgente y temporal”, sin brindar detalles sobre su duración o motivos específicos.

El anuncio ha sido recibido con preocupación por cámaras frigoríficas y productores, que advierten sobre posibles impactos en la cadena de valor.

El MGAP comunicará los pasos siguientes y posibles reanudaciones de la actividad exportadora en los próximos días.