WhatsApp Image 2025-04-16 at 06.20.10

Innovar sin perder el alma: el nuevo rumbo de la Cooperativa Medalla Milagrosa

En el marco de su 40° aniversario, la Cooperativa Medalla Milagrosa reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social de Paraguay, apostando por la innovación, el acompañamiento al sector microempresarial y el fortalecimiento de los servicios sociales para sus más de 320.000 asociados.

Así lo expresó el economista Blas Cristaldo, director de Innovación de la cooperativa, quien, en una entrevista exclusiva para Poder Cooperativo, resaltó el camino recorrido y los desafíos actuales. “Este aniversario no es solo una celebración simbólica; es también un momento para reafirmar nuestra identidad y proyectarnos hacia el futuro con una mirada sistémica y solidaria”, comentó con emoción.

Cristaldo tiene un vínculo afectivo profundo con la institución. Se asoció a los 18 años, trabajó desde joven en la cooperativa y años después llegó a ocupar el cargo de gerente general.

“Volver después de más de 20 años es una experiencia enriquecedora. Hoy, la cooperativa está en una nueva etapa de crecimiento institucional, con una visión integradora y una misión que trasciende los servicios financieros”, afirmó.

Uno de los ejes clave de Medalla Milagrosa es la «innovación con sentido social». “No entendemos la innovación solo como digitalización, sino como una actitud permanente de revisión, mejora y adaptación al entorno sin perder la identidad”, explicó.

En este contexto, la cooperativa avanza en la digitalización de sus servicios, asumiendo el desafío de mantener el vínculo humano en un entorno cada vez más automatizado. “El reto es cómo ser digitales sin deshumanizar el trato. Eso implica construir experiencias tecnológicas centradas en el asociado”, agregó.

Consciente del rol fundamental que cumplen los microempresarios en la economía del país, la cooperativa ha redoblado sus esfuerzos para ofrecer un acompañamiento integral a este sector clave. “Muchos de nuestros asociados son emprendedores que necesitan más que un crédito: necesitan formación, herramientas de gestión, protección y espacios de comercialización”, destacó Cristaldo.

Entre las principales iniciativas se encuentran:

  • Programas de formación gerencial adaptados a microempresarios.
  • Capacitación de técnicos internos como futuros asesores de microempresas.
  • Alianzas estratégicas con entidades como el Ministerio de Industria y Comercio, la Misión Técnica de Taiwán, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para ofrecer microseguros, productos financieros preferenciales y programas de formalización.
  • Espacios de sinergia cooperativa que conectan productores con consumidores urbanos, integrando cadenas de valor solidarias.

“Queremos ir más allá del modelo clásico de ferias. Buscamos generar un sistema de apoyo continuo que impulse la productividad, el acceso a mercados y la estabilidad financiera del emprendedor”, subrayó.

La Cooperativa Medalla Milagrosa también se distingue por su fuerte apuesta en servicios sociales como salud, educación, cultura y acompañamiento integral a lo largo del ciclo de vida del asociado. Un ejemplo emblemático es COMECOOP, el consultorio médico cooperativo que brinda atención accesible y de calidad a socios y sus familias.

“Soñamos con una cooperativa que esté presente en todas las etapas de la vida de una persona, con una oferta flexible y humana”, remarcó Cristaldo.

Desde la Dirección de Innovación se promueve una visión sistémica e integrada del trabajo cooperativo. El objetivo es articular todos los servicios —financieros y no financieros— bajo una lógica de sostenibilidad y alto impacto social.

“Creemos en una economía cooperativa que revalorice el concepto de solidaridad. Si al socio le va bien, a la cooperativa le va bien. Y si a las cooperativas les va bien, al país le va mejor. Esa es nuestra filosofía y nuestra vocación”, concluyó Cristaldo.

WhatsApp-Image-2025-04-15-at-2.39.08-PM

La Red Nacional de Mujeres Rurales tuvo su primera reunión como Comisión Directiva

La Comisión Directiva de la Red Nacional de Mujeres Rurales realizó su primera reunión oficial, en la que se abordaron temas clave para el fortalecimiento y la consolidación de la Red como una organización reconocida a nivel nacional.

Esta Comisión fue conformada en octubre del año pasado, durante un Foro Nacional que reunió a unas 60 lideresas de 16 departamentos del país. El evento fue impulsado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de la Mujer (MINMUJER) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como parte del proyecto Paraguay + Verde.

El encuentro se desarrolló de forma virtual y permitió a las participantes avanzar en la planificación de la agenda de trabajo, así como identificarlos temas prioritarios para el fortalecimiento institucional de la Red. Bajo la representación de su presidenta, Librada Torales, la Comisión expresó su compromiso con el proceso de institucionalización, proponiendo la elaboración del estatuto, y la definición de la misión y la visión de la organización. Todo ello con el objetivo de obtener el reconocimiento oficial ante las instituciones correspondientes. Uno de los temas destacados fue la necesidad de visibilizar el valioso trabajo que realizan las mujeres rurales integrantes de la Red, como parte fundamental del desarrollo sostenible en sus comunidades.

En la reunión también estuvieron presentes representantes de instituciones gubernamentales que integran la Comisión Interinstitucional de Aplicación de la Ley 5446/15 “Políticas Públicas para Mujeres Rurales”. Entre ellas, la viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Sonia Brucke, junto con Teresita Muñoz y Mirtha Ruiz Díaz de la misma cartera. Asimismo, participaron la ingeniera María José Mendoza, directora de Información Ambiental y punto focal de Igualdad del MADES; Ana Galeano y Gazul Arce del MAG; y Mirna Maciel del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT).

En la reunión también participaron representantes de instituciones gubernamentales que integran la Comisión Interinstitucional de Aplicación de la Ley 5446/15 “Políticas Públicas para Mujeres Rurales”. Entre ellas, la viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Sonia Brucke, junto con Teresita Muñoz y Mirtha Ruiz Díaz de la misma cartera. Así mismo participaron la ingeniera María José Mendoza, directora de Información Ambiental y Punto Focal de Igualdad del MADES; Ana Galeano y Gazul Arce del MAG; y Mirna Maciel del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT).

Además de su presidenta, integraron la representación de la Comisión Directiva las lideresas, Rosalina Jarolín, Fátima Pereira, Raquel Servín, Nancy Matiauda y Juana Páez.

Este espacio refleja el compromiso del Gobierno del Paraguay con la promoción de la igualdad de oportunidades, el empoderamiento de las mujeres rurales y el fortalecimiento de sus organizaciones. A través del trabajo articulado entre distintas instituciones, se busca impulsar acciones concretas que garanticen una mayor participación y representación de las mujeres en los espacios de decisión, así como la mejora de sus condiciones de vida en los territorios.

Sobre Paraguay + Verde

Paraguay + Verde surge como reconocimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del cambio de uso de la tierra entre 2015 y 2017. La iniciativa ejecutará acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS) y operativizará y capitalizará el Fondo para el Cambio Climático (FCC).

Es liderado por el MADES y el PNUMA, en carácter de Entidad Acreditada ante el Fondo Verde del Clima, y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como socios técnicos, INFONA, MEF, MAG, MINMUJER y el INDI como aliados en la ejecución.

 

WhatsApp Image 2025-04-15 at 06.42.21

Semana Santa: un llamado a la esperanza y al sentido profundo de la vida

En un contexto global marcado por la incertidumbre, los conflictos bélicos, el deterioro ambiental y la crisis económica, el mensaje de la Semana Santa resuena con más fuerza que nunca. Así lo afirma el padre José Zanardini, quien invita a reflexionar sobre los valores fundamentales de la existencia humana durante estos días santos.

“Estamos viviendo tiempos muy angustiantes a nivel mundial. La violencia, las guerras, el hambre, el cambio climático, la inestabilidad política y económica… Todo eso genera una enorme carga de estrés sobre la humanidad”, señala Zanardini. “Frente a este panorama, necesitamos mirar la realidad con otros ojos: con ojos de fe y esperanza”, asegura.

La Semana Santa, afirma el sacerdote, es una oportunidad para detenernos y preguntarnos por el verdadero sentido de nuestra vida: ¿por qué estamos aquí?, ¿qué sentido tiene nuestra existencia?, ¿quién es Dios hoy para nosotros?

Zanardini explica que muchas veces sostenemos una imagen infantil o reducida de Dios, aprendida en la niñez, que ya no responde a las preguntas profundas que nos hacemos como adultos. “Jesús vino a mostrar otra dimensión de Dios: no un Dios lejano, frío o legalista, sino un Dios cercano, humano y compasivo”, añade.

El padre recuerda el caso del leproso, a quien Jesús curó no solo físicamente, sino también social y espiritualmente, devolviéndole su lugar en la comunidad. Lo mismo ocurre con la resurrección de Lázaro, que, más allá del milagro literal, representa la posibilidad de que cada ser humano puede levantarse incluso desde lo más profundo del sufrimiento.

“Estamos muertos muchas veces, caídos en pozos de desesperanza económica, social y psicológica, pero Jesús nos dice que sí podemos resucitar. No solo después de la muerte, sino ahora, en esta vida, en este mismo momento. Su resurrección es la fuerza que nos impulsa a seguir adelante”, afirma.

Para el sacerdote, el mensaje de la Pascua es claro: es tiempo de esperanza, de reconstrucción interior y colectiva.

“La Semana Santa no es solo recordar un hecho del pasado. Es vivir hoy, en este presente difícil, la certeza de que podemos renacer. Porque cada persona lleva en sí misma una chispa de energía divina. Y allí donde pongamos nuestro corazón, nuestra mente y nuestro deseo, eso se va a realizar”, finaliza el padre José Zanardini.

 

FERIA

La ciudad consume, el campo agradece

Las ferias simultáneas de la Agricultura Familiar “Semana Santa Ra’arõvo”, organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), fueron un éxito rotundo. Productores de todo el país lograron vender sus productos en tiempo récord. En Coronel Bogado, la Feria de Piscicultura también tuvo gran aceptación, fortaleciendo el vínculo entre el campo y la ciudad.

Los pequeños productores no solo agotaron stock en tiempo récord, sino que lograron una recaudación superior a los 1.114.459.000 millones de guaraníes, marcando un hito en la comercialización directa del campo a la ciudad.

El queso Paraguay fue la estrella indiscutible: más de 4.000 kilos vendidos y agotados en el primer día. La carne de cerdo, otro clásico de la temporada, también fue altamente demandada, con una venta de 4.000 kilos, consolidando su lugar en la mesa de los consumidores.

En la maratónica feria de la Costanera de Asunción, que inició a las 17:00 de ayer lunes 14 de abril y se extendió hasta la mañana de este martes 15, la recaudación total fue un poco más de G. 839.310.000.

Por otro lado, en el Paseo 1811, se recaudó G. 4.380.000 millones y finalmente en la Dirección de Comercialización, en San Lorenzo, unos G. 270.769.000 millones.

Feria de Piscicultura

Este martes frente a la oficina de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) de Coronel Bogado – departamento de Itapúa, se llevó a cabo con gran éxito la Feria de Piscicultura y Horticultura, donde productores locales ofrecieron alimentos frescos directamente al consumidor.

Rubén Oscon, presidente de la Asociación Piscicultores de Coronel Bogado, informó que durante la jornada se comercializó pacú a G. 35.000 el kilo y carimbatá a G. 20.000, precios accesibles que atrajeron a numerosos compradores. En total, se prepararon 450 kilos de pescado para la venta, todos envasados al vacío, incluyendo presentaciones ya condimentadas y listas para freír, ideales para compartir en familia sin necesidad de preparación adicional.

La asociación organizadora está compuesta por 51 familias productoras, que también presentaron productos etiquetados con su marca propia, lo que resalta el trabajo y la identidad de los emprendedores locales.

Los organizadores agradecieron el apoyo recibido y expresaron su deseo de seguir posicionando a Coronel Bogado como un referente en producción y comercialización de pescado fresco, especialmente en fechas clave como Semana Santa.

 

MOPC

Ruta PY12: obras del Lote 2 superan el 50 % de avance

Las obras del Lote 2 de la ruta PY12 alcanzaron una ejecución del 50,83 %, con actividades en varios frentes que incluyen movimiento de suelo, drenajes y obras complementarias. Este tramo, que abarca desde los kilómetros 35 hasta el 77, está a cargo del Consorcio Avanza Chaco.

De momento, ya se completó el ítem de suelo estabilizado con cal tipo 2 entre los kilómetros 37,4 y 42,1, así como entre los kilómetros 43,7 y 45,3. Paralelamente, continúa la carga e incorporación de cal en los segmentos intermedios, específicamente del kilómetro 42,1 al 43,7 y del 45,3 al 47. En el trecho que va del kilómetro 47 al 60,2, así como en los últimos 20 kilómetros, se están construyendo terraplenes con cal en los bordes, una técnica que permite encapsular el núcleo del paquete estructural.

En lo que respecta a los drenajes transversales, se alcanzó un 85 % de progreso, con obras finalizadas hasta el kilómetro 60,1. Además, se avanza en la conformación de taludes con suelo orgánico desde el inicio del tramo, abarcando aproximadamente 12 kilómetros. Las labores complementarias, como los alambrados, presentan un avance del 95 % en el lado derecho, mientras que en el lado izquierdo las intervenciones continúan en diferentes puntos.

Sobre el proyecto

El Lote 2 del consorcio Avanza Chaco está integrado por Construpar S.A., Tecnoedil S.A. y Ocho A S.A. Forma parte de los 166 kilómetros que serán pavimentados de la ruta PY12, emprendimiento liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Además del Lote 2, la iniciativa incluye el Lote 1 (35 km y acceso a Nanawa), a cargo del Consorcio TEC; el Lote 3 (44,4 km y acceso a la comunidad Ninfa), bajo responsabilidad del Consorcio Vial Chaco; y el Lote 4 (kilómetros 122 al 160), ejecutado por el Consorcio Chaco Sur.

WhatsApp-Image-2025-04-14-at-18.04.16-1536x968

Oportunidades en conectividad y logística panameña para abrir más mercados

El ministro del MIC, Javier Giménez, recibió al embajador de Paraguay en Panamá, Enrique Jara Ocampos, para conversar sobre las oportunidades de atracción de inversiones que se impulsan desde la representación paraguaya, con buenas perspectivas.

El representante diplomático sostuvo que es importante ver a Panamá como una vidriera para el país, para que los empresarios paraguayos intercambien experiencias y se asocien con sus pares panameños, de manera que puedan instalarse en la zona y utilizar la plataforma logística que tiene este país.

“Por sobre todas las cosas utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya, yo creo que eso lo vamos a tener en unos 2 meses más”, indicó.

Con el Titular del MIC hablaron, además, de las estrategias para atraer inversionistas, proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con gente de Panamá, además del intercambio comercial.

Con respecto a la atracción de inversiones, el embajador Enrique Jara Ocampos sostuvo que la presentación realizada en su momento por el Ministro de Industria y Comercio en la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Comercio de Panamá fue muy importante y ya está teniendo su impacto, ya que existen muchas consultas y acercamientos en la representación diplomática para tener ese contacto.

“Estamos encaminando y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez Jiménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.

WhatsApp Image 2025-04-14 at 11.13.39

La tecnología y la innovación impulsan la rentabilidad agrícola

La tecnología en el agro dejó de ser opcional. El software QGIS está transformando la manera en que se gestionan los recursos agrícolas, ganaderos y forestales, mejorando su planificación y aprovechamiento. El Ing. Agr. Ramón Torres, especialista en geomática para Peterson, lo explica en detalle.

QGIS, un software de Sistema de Información Geográfica (SIG) de uso gratuito, mejora la gestión de recursos, optimizando las operaciones en diversos sectores del agro. Según el Ing. Agr. Ramón Torres, especialista en geomática para Peterson, QGIS permite analizar, editar y visualizar datos geoespaciales de manera integral, lo que facilita un análisis más detallado de campos y parcelas agropecuarias.

«Con todas las herramientas que ofrece el Sistema de Información Geográfica, especialmente dentro de QGIS, podemos realizar análisis de fertilidad, generar recomendaciones precisas y gestionar de manera eficiente nuestros recursos. Esto nos permite reducir costos, optimizar las operativas y hacer más eficiente cada actividad que realizamos», explicó Torres.

Uno de los aspectos clave del uso de QGIS es su capacidad para identificar y monitorear áreas agrícolas, forestales y ganaderas, lo que resulta crucial para empresas y productores que buscan cumplir con los estándares de certificación en sostenibilidad y calidad.

El uso de imágenes satelitales en el programa permite realizar un análisis detallado de la cobertura del suelo a lo largo del tiempo. Esto ayuda en la planificación del uso del suelo y el cumplimiento de normativas para acceder a certificaciones internacionales. “Este tipo de análisis nos ayuda a garantizar que las operaciones se alineen con los requisitos de certificación, lo que abre las puertas a mercados más exigentes”, añade Torres.

Desde Peterson Paraguay, se asesora a las empresas en la implementación de sistemas de información geográfica que no solo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también incrementan la rentabilidad de sus operaciones. Esta asesoría con énfasis en la optimización de los procesos mediante el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia, beneficia tanto a pequeños como grandes productores agropecuarios en su camino hacia una gestión más eficiente y rentable.

Con la integración de QGIS, las empresas pueden dar un paso importante hacia una actividad agrícola más responsable y rentable, dentro del concepto de mejoría continua proyectando un aumento de crecimiento en sus rendimientos con focos en mercados globales.

Más sobre Peterson. Con presencia en más de 80 países, es un holding internacional experto en consultorías, tecnologías, sostenibilidad y logísticas innovadoras. En Paraguay, se especializa en ofrecer soluciones a través de formación práctica, brindando habilidades y conocimientos clave para el desarrollo profesional y empresarial.

491444985_18041487602445912_7947685625153530021_n

España: María del Camino Limia, reconocida por su huella rural

La tierra, el esfuerzo y los sueños compartidos del mundo rural tienen hoy un rostro: el de María del Camino Limia. Ganadera afincada en Extremadura y expresidenta de la Asociación Mundial de Ganadería Sostenible, Limia ha sido reconocida con uno de los Premios Europa Multicultural por su «destacada labor» en el sector agroganadero, en una ceremonia cargada de emoción, compromiso y futuro.

«Este premio es para todas las mujeres rurales que luchan cada día por sacar adelante sus explotaciones, sus familias y sus sueños», expresó Limia visiblemente emocionada al recoger el galardón. Sus palabras, sencillas pero poderosas, resonaron entre el público como un homenaje a miles de mujeres que, desde la raíz misma del campo, sostienen el presente y cultivan el mañana.

La organización destacó a Limia como un «ejemplo de innovación en el campo» y como una figura clave en el «empoderamiento femenino» dentro de un sector históricamente dominado por hombres. Su trabajo, basado en principios de sostenibilidad, visión de futuro y profundo compromiso social, ha sido aplaudido como modelo de transformación desde lo local hacia lo global.

Los Premios Europa Multicultural, impulsados por la entidad Tedesqui, reconocen cada año a personas e instituciones que dejan huella en la sociedad a través de su trayectoria y su capacidad de inspirar a nuevas generaciones en diferentes ámbitos.

En María del Camino Limia han encontrado un símbolo de cambio, de esperanza, y de una nueva manera de entender el liderazgo rural.

Hoy, desde Extremadura, el mundo entero escucha la voz de una mujer que ha hecho del campo su bandera y del compromiso, su legado.

 

WhatsApp_Image_2025-03-28_at_14.46.46_1

MAG presenta el directorio para vincular a productores con proveedores de alimentos

Con el objetivo de fortalecer el vínculo entre productores de la Agricultura Familiar y las empresas proveedoras del servicio de alimentación escolar, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) habilitó en su sitio web institucional un directorio completo y actualizado de organizaciones de pequeños agricultores de todo el país.

En la página principal de www.mag.gov.py se encuentra disponible el acceso directo al listado de organizaciones productivas, detalladas por departamento y distrito, con datos de contacto, ubicación y tipo de rubros que ofrecen.

Esta herramienta busca facilitar la conexión comercial entre los productores rurales y los actores del programa Hambre Cero, además de abrir oportunidades para cualquier empresa interesada en adquirir productos nacionales frescos y de calidad.

Los interesados podrán consultar:

· El detalle de rubros disponibles, con información sobre volúmenes de producción y contactos.

· El directorio nacional de organizaciones de la Agricultura Familiar, categorizado por departamento y distrito.

Esta iniciativa representa un paso importante hacia la inclusión económica y el fortalecimiento de la cadena productiva nacional, promoviendo el consumo de alimentos frescos, saludables y generados por manos paraguayas.

WhatsApp-Image-2025-04-10-at-19.51.23-edited

Caqui paraguayo conquista Europa con más de 34 toneladas exportadas

Unos 33.800 kilos de caqui, producidos en el departamento de Misiones, ya han sido enviados al mercado europeo, según informes de los técnicos regionales del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), quienes participaron en los procesos de inspección fitosanitaria.

Estos productos pertenecen a la empresa Frutas del Paraguay S.A., con sede en la localidad de Cerro Costa, distrito de Santa María.

Los técnicos indicaron que esta semana se embarcaron las primeras cinco cargas de entre 5.000 y 10.000 kg cada una, con destino a España.

Según informaciones proveídas por la empresa, se estima que este año se exportará un volumen significativo, que oscilará entre 400.000 y 600.000 kilos.

Las inspecciones fitosanitarias de las cargas en origen, se realizan con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios establecidos por el país de destino, garantizando así la calidad e inocuidad de los productos paraguayos.

Desde el 2023, año en que se concretó la primera exportación de caqui, la mencionada empresa exportó 130.000 kg de fruta, y en 2024 esta cifra ascendió a 200.000 kg.