El presidente de la República estuvo en la inauguración oficial de la Expo Mariano Roque Alonso, donde describió al campo como el músculo económico del país, al tiempo exponer los logros sin perjuicios al medio ambiente ni sometimientos a presiones internacionales. Mientras que el titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) se quejó del precio pagado por el ganado a nivel local.
Santiago Peña describió la carne paraguaya como Premium y de primera clase, sin motivos para envidiar a la argentina o la uruguaya. “La carne paraguaya es la más rica del mundo y no estoy dispuesto a discutir eso con nadie”, enfatizó.
“El sector agropecuario es la columna vertebral de nuestra economía y la base de miles de familias. Nuestro músculo económico está en el campo y al campo tenemos que cuidar”, señaló el mandatario.
“Alcanzamos un hito histórico, que es la apertura del mercado americano, luego de 25 años, y la apertura del mercado canadiense para la exportación de productos cárnicos; hemos conseguido la reducción de la tasa arancelaria a cero para el envío de carne porcina al mercado taiwanés y estamos muy entusiasmados de llegar al número de 100 millones de dólares en los próximos años”, sostuvo.
Por su parte, el Dr. Daniel Prieto Davey presidente de la Asociación Rural del Paraguay manifestó que la Expo 2024 es sin dudas la mayor muestra del sector productivo paraguayo, donde convergen la fuerza de todos los sectores que mueven la economía nacional, el lugar donde se demuestra el resultado del esfuerzo y dedicación puesta por quienes hacen de este gran evento la mayor muestra del trabajo.
Agregó: “Es importante aclarar que tenemos EXPO para muchos años más, el único divorcio que existe es con las prácticas desleales, del sector que le impone los bajos precios al productor y de la intención de imposiciones extranjeras que pueden frenar nuestro modelo de desarrollo sostenible, reconocido y valorado en todo el mundo”.
Sin embargo, sostuvo que con leyes de protección a la carne natural como la de la denominación que se logró en años anteriores, ahora se suma la necesidad de aprobar la ley que prohíbe la importación y producción de proteína generadas en laboratorio “sintética”. Asimismo, expresó “me permito solicitar su valioso apoyo para garantizar la programación de recursos dentro del presupuesto del SENACSA, teniendo en cuenta que el SIAP será una política pública de carácter permanente. En ese sentido, es necesario asegurar la continuidad de estos recursos para los próximos años y así mantener la efectividad y el alcance del sistema”.
“En este evento, que es un culto al trabajo, no solo se celebra nuestra labor, sino que también resalta el impacto del sector: representamos el 74% de los ingresos de divisas, 7 de cada 10 dólares ingresados al país, tienen como origen al CAMPO, y además generamos 320 mil fuentes de empleo en toda la cadena de valor, donde se incluyen a nuestros hermanos indígenas, respetando la identidad étnica de cada pueblo”, apuntó.
Bajos precios
Enfrentamos riesgos sociales debido a la falta de un precio justo para el productor. El precio de la carne en los últimos años tuvo un aumento del 30% para el consumidor local, sin embargo, el productor viene recibiendo 17% menos. La ganadería en estas condiciones pierde su atractivo, prueba de ello es la disminución del hato ganadero en los últimos años, en 1 millón de cabezas, y la salida de 19 mil productores del sistema, esto compromete la generación de nuevos puestos de trabajo, una situación contraria a la política del gobierno que hoy impulsa el sueño de llegar a una meta de 500 mil puestos, en lo que la producción tiene mucho para aportar.
«Quiero destacar aquí la gran importancia que representa la cadena de valor de la carne en la economía de nuestro país. No solamente desde el punto de vista económico, sino también, desde el punto de vista social. En Paraguay existen 130 mil tenedores de ganado, la gran mayoría de ellos, pequeños y medianos», refirió el titular de la Rural.