Situación actual del rubro de la mandioca

La adversidad climática por sequedad y altas temperaturas, está dejando cuantiosos daños y pérdidas al sector productivo; mayoría de los cultivos agrícolas temporales e incluso permanentes están afectados, dejando a su paso una situación irreversible para la recuperación y obtención de cosechas; la dependencia del agua lluvia que caracteriza a gran parte del sistema productivo, esta vez golpea con dureza y sin compasión a los esforzados compatriotas productores.

Se considera a la mandioca como una especie vegetal con capacidad de aguante y tolerancia a la sequía, comparado a otros cultivos como el maíz u otros; no obstante, ante la persistencia de las condiciones extremas de seca y alta temperatura, también resiente el stress hídrico, expresado durante el día con el follaje cerrado tipo marchitez, de vuelta se abre y expanden en las horas frescas de la noche y por la mañana; este comportamiento es el mecanismo de defensa natural o fisiológico del género Manihot, para sobrellevar y superar la condición desfavorable que le toca pasar; al registrarse varias lluvias, inicia rápidamente la etapa de recuperación, propiciando la formación de nuevo follaje y la carga de raíces.

La mandioca es un cultivo de ciclo anual, es decir, dispone tiempo para superar esta situación desfavorable, en tanto y en cuanto se registren varias precipitaciones de forma secuencial; de hecho que se registrara una merma en rendimiento de raíces, cuya verificación se haría al cierre del 1er ciclo – entre los 9 a 12 meses de la plantación; recién ahí se podrá determinar o cuantificar el porcentaje de pérdidas en afectación; el nivel de incidencia o daños basados en apreciaciones visuales o cualitativas, es un parámetro quizás muy subjetivo, resultado de variables o condiciones donde están implantados los mandiocales (tipo, condiciones y fertilidad del suelo; variedad implantada en cuanto a niveles de tolerancia al stress; edad, vigor y sanidad del cultivo, tolerancia o defensa ante presencia de plagas y/o enfermedades).

Los cultivos implantados en forma anticipada o tempranera han enraizado y disponen una masa foliar importante, que les permite sobrellevar la adversidad climática, aunque a expensas de las reservas acumuladas; en contra partida, plantaciones tardías – octubre/noviembre, resienten el stress, el crecimiento vegetativo ha parado y la carga de raíz es nula o escasa; se presentan marchitez, secamiento y caída de follaje, hasta muerte de plantas.

Fuente: MAG.

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Boletín

Suscribite a la Revista Digital

No enviamos spam ni material irrelevante.

Redes Sociales

Mirá más

Posteos relacionados

Sin nuevos focos de gripe aviar

En el marco de la lucha contra la gripe aviar, Víctor Maldonado, director general de Epidemiología del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa),