La edición 2024 del TecnoDay presentó las últimas innovaciones tecnológicas, enfocándose especialmente en el ámbito de las ciencias biológicas, con el fin de que los productores puedan explorar todo el potencial de este sector y así mejorar la productividad, logrando resultados más óptimos.
La actividad, organizada por Caltech, se realizó el 23 de noviembre, en la Estancia Río Monday, ubicada en Yguazú, Alto Paraná.
Lucas Gerdulli, director comercial – Caltech, destacó el compromiso de la empresa con la innovación y la satisfacción del cliente. Durante la cuarta edición se presentaron novedades clave, incluida la introducción de un producto biológico revolucionario para el control de chinches en Paraguay.
«El objetivo principal de este encuentro fue ofrecerles una vitrina para que puedan conocer más sobre Caltech y nuestra propuesta de colaboración», señaló Gerdulli. La firma se enfoca no solo en ser un proveedor de productos, sino en crear relaciones de trabajo sólidas, centradas en soluciones técnicas para abordar los problemas específicos de cada cliente. «La satisfacción del cliente es fundamental para nosotros, y creo que el crecimiento que hemos experimentado año tras año se debe precisamente a esta búsqueda», añadió.
«Agradecemos su presencia y les invitamos a estar atentos a lo que viene», concluyó el director, anticipando más avances en el campo de la biotecnología aplicada al control de plagas.
En una destacada disertación, el Dr. Cleiton Alves de Acadian Plant Health, presentó un producto revolucionario diseñado para ayudar a cultivos como la soja y el maíz a ser más tolerantes y resistentes a las condiciones adversas que afectan su productividad. Acadian es un innovador producto que contiene compuestos bioactivos extraídos de la alga marina y su aplicación mejora significativamente la capacidad de las plantas para enfrentar el estrés ambiental.
Esta sustancia actúa sobre las plantas, permitiéndoles responder de manera más eficiente al estrés ambiental tanto de forma fisiológica como morfológica. Entre los beneficios más notables, se observa un incremento en el desarrollo de raíces, lo que favorece una mayor absorción de agua y nutrientes.
A nivel molecular, este tratamiento también promueve respuestas enzimáticas que protegen a las plantas contra el estrés oxidativo, reduciendo su impacto negativo y mejorando la salud general del cultivo. Esta intervención se extiende a lo largo de todo el ciclo del cultivo, desde el tratamiento de semillas hasta la cosecha, asegurando efectos duraderos.
Con más de 40 años de experiencia en el mercado, Acadian Plant Health ha trabajado en Paraguay durante más de una década en colaboración con Caltech, aplicando este producto en cultivos extensivos con resultados muy positivos. “El uso de este producto representa una inversión rentable para los productores, ya que no solo mejora el rendimiento de los cultivos, sino que también ayuda a minimizar los impactos del estrés. La alianza entre Caltech ofrece una solución integral respaldada por una sólida base científica, garantizando los mejores resultados para los agricultores”, remarcó.
El Ing. Matheus Carrion ofreció una disertación sobre la fisiología del llenado de granos en soja, destacando los factores para optimizar este proceso y asegurar un mejor rendimiento de la cosecha.
Carrion explicó que el llenado de granos es un proceso fisiológico fundamental para la soja, que ocurre al final de su ciclo de vida, con el objetivo de perpetuar la especie. Durante esta fase, los nutrientes son esenciales para el correcto desarrollo y crecimiento del grano. Para ello, tecnologías innovadoras como Turbo PMS juegan un papel crucial, ya que, a través de la aplicación de nutrientes como el potasio y el magnesio, favorecen la translocación de los productos fotosintetizadores, tales como proteínas, carbohidratos y azúcares, hacia el grano.
Según el experto, este proceso es de vital importancia, ya que la utilización de productos como Turbo PMS estimula a la planta a reconocer la necesidad de una eficiente translocación de nutrientes, lo que permite un mayor llenado del grano y, por ende, un incremento en el peso de las semillas. Este aumento en el peso de las semillas se traduce directamente en una mayor productividad por hectárea, generando una mejor rentabilidad para los productores.
El mensaje principal de la disertación de Carrion fue claro: el llenado de granos comienza en la base. Garantizar una base sólida y ofrecer estímulos nutricionales adecuados a lo largo de todo el ciclo del cultivo es clave para asegurar el éxito en el llenado de grano y, como consecuencia, una mayor productividad final de la soja.
Por su parte, Dr. André Silveira, especialista en suelos de Caltech, presentó la tecnología que está revolucionando el manejo agrícola: un bioactivador de suelo denominado Plocher. Este producto no solo mejora la presencia de microorganismos en el suelo, sino que también ofrece beneficios físicos que optimizan la calidad del terreno.
Uno de los principales beneficios físicos es la agregación del suelo, lo cual incrementa su capacidad para retener y filtrar agua. Este proceso crea un ambiente más eficiente y sostenible para la agricultura, favoreciendo tanto el rendimiento de los cultivos como la conservación del recurso hídrico, crucial para las zonas agrícolas.
“En Caltech no solo ofrecemos productos, sino soluciones integrales, sostenibles y viables, diseñadas para mejorar la productividad y rentabilidad de los agricultores. Con Plocher, estamos ayudando a los productores a establecer sistemas agrícolas más equilibrados y resilientes”, afirmó el Dr. Silveira.
Para garantizar los mejores resultados, Caltech recomienda aplicar Plocher en una dosis de 250 ml por hectárea, y siempre que sea posible, implementar un enfoque de manejo de sistema. Esto incluye la rotación de cultivos y el uso de plantas de cobertura, prácticas que favorecen la biodiversidad y la salud del suelo. La combinación de diferentes cultivos contribuye a un ecosistema más dinámico, aumentando la diversidad de microorganismos y, por ende, los beneficios tanto para el agricultor como para el medio ambiente.
El Dr. Silveira destacó la importancia de avanzar hacia un manejo agrícola sostenible, que no solo beneficie a los productores, sino también a todo el entorno agrario, desde el suelo hasta la biodiversidad. “El objetivo es lograr un equilibrio que permita producir de manera eficiente y al mismo tiempo proteger nuestros recursos naturales para las futuras generaciones”, concluyó.
En su disertación, la Dra. Karen Pereira abordó dos temas clave para la agricultura: el manejo de nematodos fitoparásitos en el cultivo de soja y el control del achaparramiento en el maíz, dos problemáticas que impactan directamente la productividad de los cultivos.
Los nematodos, organismos microscópicos presentes de forma natural en el suelo, han aumentado considerablemente en las últimas décadas, en gran parte debido a los sistemas de rotación de cultivos como soja-soja, soja-maíz y soja-trigo. Estos cultivos, al ser una fuente de alimento para los nematodos, han favorecido su proliferación hasta alcanzar niveles que ya están comenzando a generar pérdidas económicas en las cosechas. Según la Dra. Pereira, es fundamental implementar un manejo adecuado para evitar que esta plaga continúe afectando la producción.
Por otro lado, el achaparramiento del maíz, una enfermedad conocida en la agricultura desde hace años, ha tenido una incidencia creciente debido a los cambios en las prácticas de cultivo. Este fenómeno ha hecho necesario un monitoreo constante de los cultivos para controlar tanto el vector, que es manófobo, como los patógenos involucrados, que incluyen bacterias.
La Dra. Pereira enfatizó que el manejo integrado es la clave para abordar estas problemáticas de manera efectiva. En el caso de los nematodos, este enfoque se basa en cuatro pilares fundamentales: manejo genético, químico, biológico y cultural. Además, subrayó la importancia de realizar un diagnóstico preciso mediante la toma de muestras durante el periodo de floración de los cultivos, para luego definir un plan de acción adecuado en conjunto con los agricultores.
Una de las herramientas destacadas en este enfoque es el Biobox, un producto que incorpora microorganismos capaces de reducir las poblaciones de nematodos. Los agricultores pueden aplicar estos microorganismos en el surco de siembra, en las anillas o, incluso, después de la siembra.
Finalmente, la Dra. Pereira reiteró la importancia de adoptar el manejo integrado, destacando que es posible contar con diversas estrategias para aumentar la productividad de los cultivos, sin comprometer la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.
El Ing. Denis Bona, gerente comercial Caltech, compartió su visión sobre el Desafío Paraguay, un concurso de productividad que tiene como objetivo enseñar a los productores a maximizar los rendimientos en sus parcelas. Este evento, que en su cuarta edición se consolida como una plataforma clave para la mejora de la productividad agrícola, se realiza con el fin de impulsar el desarrollo del sector agrícola nacional mediante la aplicación de tecnologías innovadoras y un enfoque detallado en la mejora de los procesos.
El Desafío Paraguay es una iniciativa que busca ayudar a los productores a identificar y aplicar prácticas agrícolas que incrementen los rendimientos de sus parcelas, contribuyendo así al crecimiento de la productividad nacional. En sus cuatro años de existencia, este concurso ha logrado realizar diversos estudios que permiten identificar los factores que más afectan la productividad y, al mismo tiempo, las principales oportunidades para mejorar. Estos estudios se acompañan de una importante generación de información que beneficia a los productores participantes.
Este año, la actividad contó con la inscripción de 176 productores, quienes no solo buscan mejorar sus rendimientos, sino también competir por un atractivo premio. Los diez mejores productores lograron la oportunidad de viajar a Estados Unidos en agosto para participar en el prestigioso Farmers Progress Show, una experiencia única que les permitirá conocer las últimas innovaciones en el sector agrícola.
“Lograr la máxima productividad no depende solo de un factor; es el conjunto de acciones bien implementadas lo que marca la diferencia. En el Desafío Paraguay, enseñamos a los productores que no basta con hacer una sola cosa bien, sino que deben optimizar cada detalle del proceso productivo”, destacó Bona.
El Ing. Cleiton Valdemar destacó la relevancia de la correcta limpieza de las máquinas encargadas de la pulverización en los cultivos. En su presentación, Valdemar subrayó que prestar atención a los detalles de limpieza es clave para minimizar la pérdida de energía por fitotoxicidad en los cultivos.
Según el experto, la fumigación es una de las tareas más críticas en el campo agrícola, y es esencial realizarla de manera adecuada para evitar pérdidas significativas. Valdemar explicó que, además de los problemas inherentes a la fumigación, como el mal posicionamiento de los picos, el uso incorrecto de la presión o la velocidad de la máquina, y la preparación de la mezcla, un mantenimiento adecuado de las máquinas es fundamental para lograr resultados eficientes.
Valdemar recomendó a los productores invertir en la capacitación de su equipo de trabajo y garantizar que los operarios dediquen tiempo a la limpieza y el cuidado de las máquinas. Aconsejó evitar que las máquinas sean simplemente retiradas después de un día de trabajo sin realizar una limpieza profunda, ya que esto puede generar contratiempos en futuras fumigaciones. Además, enfatizó que es crucial que las máquinas permanezcan en condiciones óptimas para asegurar que siempre estén listas para operar al 100 % de su capacidad.
El Dr. Sergio Mazaro, ofreció una charla enfocada en el uso racional y efectivo de los productos biológicos para el control de enfermedades en las plantas. Durante su presentación, explicó que el concepto de «uso racional» implica la utilización de productos únicamente cuando realmente sean necesarios, asegurando su eficacia para combatir las enfermedades de los cultivos.
El experto destacó que, para garantizar la eficiencia de los productos biológicos, es esencial contar con productos de alta calidad, con concentraciones adecuadas y probada efectividad. Además, subrayó la importancia de aplicar estos productos en el momento oportuno, teniendo en cuenta su compatibilidad con otros tratamientos y su adecuado uso en diversos cultivos.
Mazaro también hizo hincapié en la necesidad de comprender el problema específico que afecta a los cultivos, para poder elegir el producto biológico más adecuado. «Es fundamental buscar productos registrados, respaldados por estudios que demuestren su efectividad frente a problemas específicos, lo cual permite una elección más asertiva», explicó.
Para los productores, recomendó investigar a fondo el problema que afecta a sus cultivos y optar por soluciones biológicas que aseguren una mejor productividad y reduzcan los daños causados por agentes patógenos. Con esta estrategia, los agricultores podrán mejorar sus rendimientos y minimizar el impacto de enfermedades en sus cultivos.
Con estas innovadoras tecnologías, Caltech continúa demostrando su compromiso con el futuro de la agricultura sostenible, ofreciendo a los productores soluciones que favorecen tanto su productividad como el bienestar del medio ambiente.