Raw beef meat on board ready for cooking. Dark background. Cooking concept. Banner. Horizontal

Bajo costo de carne brasileña está perjudicando a Paraguay y sus exportaciones

Tras la suspensión de China para importar carne de Brasil, como consecuencia por la aparición de encefalopatía espongiforme bovina atípica, también conocida como enfermedad de la vaca loca, en Minas Gerais y Mato Grosso, el país vecino se convirtió en un peligroso competidor en los principales mercados de Paraguay.

A más de un mes de lo sucedido con Brasil, la principal inquietud surge, ya que los compradores más importantes, como Chile y Rusia, se están inclinando hacia la proteína roja brasileña, principalmente porque dan a un costo inferior.

Recordemos que más del 60% de la carne vacuna brasileña, alrededor de 90.000 toneladas, tiene como destino al país asiático, cifra que busca ubicarse en otros mercados.

Paradójicamente, si Paraguay estuviera habilitado para exportar al gigante asiático sería uno de los más beneficiados con esta situación, pero la realidad es que el acaparamiento de la carne brasileña en los principales mercados de la carne nacional, le está costando una caída del 15% a Paraguay.

Los que sí están gozando de suerte con este escenario son Estados Unidos y Uruguay. Ambos países están aprovechando al máximo enviando cifras significativas.

Por un lado, Uruguay exporta unas 170.000 toneladas de carne, de las 300.000 que componen hasta hoy los embarques totales. Mientras que EEUU lo está haciendo a mayor volumen, recordando que otros competidores directos en China, como lo son Argentina y Australia, se encuentran limitados operativamente, el primero por la medida tomada por su gobierno en mayo pasado con el cepo a las exportaciones de carne y Australia experimenta problemas en sus relaciones políticas y comerciales con China.

 

Mejores rindes en cebolla mediante la incorporación de tecnología

Muchas veces las condiciones climáticas forjan a tomar ciertas decisiones al momento de la producción agraria, precisamente fue lo que sucedió con productores de cebolla del distrito de Ybytymí, departamento de Paraguarí, quienes desde hace cuatro años decidieron optar por tecnología de punta para poder lograr su objetivo de producción. Hoy día los rindes en sus parcelas son más que elocuentes y reflejan que no se equivocaron en dicha incorporación.

De acuerdo con el Ing. Emilio Centurión, técnico MAG – DEAg encargado de cultivos de papa y cebolla, los productores están muy satisfechos con los excelentes resultados que están teniendo en las diferentes variedades.

Para una mejor organización, los productores conforman comités y asociaciones, de esta forma se hacen más fáciles las capacitaciones por parte del MAG.

También habló de algunas experiencias de éxito. Por ejemplo, un productor de nombre Gaspar Colmán decidió incorporar la tecnología y actualmente está produciendo variedades de origen brasilera y argentina. Respecto a la que más se adapta a nuestras condiciones climáticas, indicó que es la primera, de procedencia brasilera, que son las variedades Angaco y Alborada. “En la variedad híbrida se destaca la Bella Dura de Sakata que tiene buenos resultados y se puede evidenciar con la excelente producción de cebolla”, afirmó.

La principal ventaja de la variedad híbrida es su uniformidad y el tamaño que obtiene el productor en su parcela que, a la par, representa mayor rinde. “Estamos hablando de un rendimiento promedio de 20 a 25 mil kilos por hectáreas, según años anteriores. Para el 2021 podemos hablar de 35.000 a 40.000 kilos por hectáreas, específicamente en la variedad híbrida como es la Bella Dura de Sakata”, explicó Centurión.

 

 

Tecnología de punta. La innovación acompaña a los productores desde hace cuatro años aproximadamente. La tecnología de riego se volvió necesaria para mantener y lograr el volumen objetivo que anteriormente era casi imposible alcanzar.

Al productor la inversión le cuesta alrededor de 800 a 900 guaraníes por kilo de cebolla, es decir, producir con esta tecnología equivale a unos 28.000 millones, siempre apuntando hacia el rinde para tener un buen ingreso económico mediante el rubro.

“La idea es que en el primer año ya puedan recuperar la inversión inicial, pero sabemos que el sistema de riego se deprecia de 3 a 5 años, depende del uso que cada productor le dé. Es importante depreciar en esos años y así calcular una rentabilidad más o menos de un 50 a 100% de lo que invierte el productor como retorno de capital”, aseveró.

Como funcionarios del MAG buscan transmitir la importancia de la tecnología y lo mucho que influye en el volumen de producción, especialmente las variedades mencionadas.

Uno de los problemas que más se ve en la producción  es la de floración de la cebolla, que básicamente consiste en que no tiene un buen proceso de curado, volviéndose más dura la parte central de la cebolla. Al respecto, Centurión dijo que los productores deben ser más cautelosos y cuidar aspectos como la variedad del producto, pues tiene que ir acompañada de la época de siembra.

 

Reciben material genético de arroz proveniente de Colombia

El acto de recepción de Germoplasma de arroz traídos desde Colombia por el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) se hizo en la sala de reuniones del gabinete del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Estuvieron presentes el ministro Ing. Santiago Bertoni, el presidente del IPTA, Ing. Edgar Esteche, el señor Enrique Arréllaga, presidente del FEPARROZ, técnicos especialistas del rubro e invitados especiales.

El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) recibió un total de 200 sobres de materiales biológicos, que contienen semillas de arroz de 200 líneas avanzadas, provenientes del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), importados desde Colombia a través del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y entregado en Paraguay por medio de PAYCO S.A, empresa socia de la Federación Paraguaya de Arroz (FEPARROZ).

Los materiales genéticos serán estudiados en el Campo Experimental del IPTA, ubicado en Eusebio Ayala, departamento de Cordillera, donde se evaluarán las mejores variedades, con mejor adaptación y rendimientos, para luego seguir con el proceso registro y replicación para la producción local.

El Ing. Cristhian Ferreira, jefe del campo experimental de arroz del IPTA, manifestó la importancia de esta recepción, por el gran potencial que tiene el país para la producción de arroz, tanto por las condiciones climáticas, hidrológicas y oportunidades de mercado que representa el rubro.

El proceso de estudio y selección de las mejores variedades, tiene un proceso de aproximadamente unos 7 años, tiempo en el cual, se podrá hacer la selección de los mejores materiales genéticos adaptados a nuestro sistema productivo, mencionó Ferreiro.

 

Evaluarán el desarrollo de proyectos que apoyan a la pequeña agricultura

Funcionarios del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA en Paraguay sostendrán una agenda de encuentros virtuales entre el 11 y el 22 de octubre con autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos DINCAP y beneficiarios con el propósito de evaluar las acciones realizadas y metas alcanzadas en el marco del Proyecto de Mejoramiento de ingresos de la Agricultura Familiar e Indígena (PROMAFI) y el Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI) en su segunda fase

El FIDA aporta más de USD 32 millones para la ejecución de ambos proyectos a través de préstamos y donaciones al Gobierno paraguayo, que están siendo ejecutados desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería y su Unidad Ejecutora de Proyectos.

Ambas iniciativas, aprobadas en el año 2018, tienen proyectado beneficiar directamente a 23.500 familias de pequeños productores y productoras y comunidades indígenas. El PROMAFI se concentra inicialmente en los departamentos de Concepción, San Pedro, Canindeyú y Caaguazú y se proyecta hasta el año 2024, mientras que el PPI en su segunda fase abarca toda la región Oriental del país y tendrá una duración de 5 años hasta el 2023.

“Esta misión es particularmente importante para nosotros, ya que es preciso evaluar si los proyectos y sus estrategias de ejecución son congruentes en el contexto actual, incluyendo la situación de emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19″, señaló Marco Camagni, director país para el Paraguay del FIDA.

Al contar aún con un importante monto por ser invertido en ambos proyectos, las estrategias y acciones podrán ser reorientadas para apoyar de manera efectiva a las familias beneficiarias, tomando en cuenta las contingencias y nuevos retos generados a partir del contexto de la pandemia.

Desde su aprobación, ambos proyectos han logrado alcanzar metas destacables. Por ejemplo, en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en los planes de negocio a través de la creación del Sistema de Información Agroclimática en el marco del proyecto PROMAFI.

Por su parte, el ministro Moisés Bertoni, habló sobre los objetivos y alcances de la misión, durante la evaluación del medio término de la misma, que inició el día de ayer en formato virtual. El titular del MAG, adelantó los avances en la implementación de los proyectos. “Se contará con una aplicación agro meteorológica que permitirá anticiparse a fenómenos climáticos extremos o que comprometan los cultivos y la producción en general”, mencionó.

Los proyectos están enfocados en el desarrollo de acciones tendientes a insertar a productores y comunidades indígenas a cadenas de valor. Hay un mapa de aliados propuesto que está en estudio. La misión también incluye estas variables en el análisis de proceso así como consideraciones sobre la inserción progresiva y cualitativa de la pequeña agricultura a las cadenas de valor.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA cuenta con una larga historia de cooperación y apoyo con el Gobierno de Paraguay, remontando sus primeras acciones al año 1990. A la fecha, se suman más de 86 millones de dólares de financiamiento, que han respaldado 9 proyectos desarrollados en todo el país, llegando a sumar más de 115.000 familias beneficiarias en 21 años de trabajo continuo.