IMG-20211021-WA0034

Este año se espera una producción récord de cebolla

El Ing. Anibal Roa, Director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), dijo que este año se va a lograr una producción récord de cebolla en Paraguay. Teniendo en cuenta la perspectiva climática y el aumento de la superficie de siembra, se alcanzaría los 25 millones de kilos cosechados.

El representante del MAG aclaró que este va a ser un año diferente, ya que no se van a poder conseguir los mismos precios del 2020. “Los productores que tengan un buen curado harán una buena clasificación y si desde el Gobierno seguimos apretando el contrabando, esto les va a ayudar a colocar sus productos”, indicó.

Respecto a los principales compradores, las cadenas de supermercados abarcan un 30% y el resto se comercializan a los canales tradicionales como abasto, Ciudad del Este, Encarnación y otros.

El consumo de cebolla debería de ser de 5 millones de kilos, mientras que la oferta se estima que va de 7 a 8 millones de kilos. “Es por ello que el buen curado y la clasificación es fundamental”, resaltó Roa.

Por otro lado, aseveró que existen productores que están vendiendo a mejores precios, pero esto tiene que ver principalmente con la calidad del producto, llegando inclusive a los 37.000 guaraníes la bolsa. Paralelamente, existen otros productores que comercializan a muy bajos costos y justamente por no tener un buen curado y clasificación, “es lógico que los comerciantes van a tirar para abajo los precios”, arremetió.

Y agregó: “Va a ser un año complicado, ya que en el 2020 se alcanzaron 1.100 hectáreas, mientras que este año las hectáreas ascienden a las 1.750 porque creció no solo en superficie, también en cantidad de departamentos”.

Las áreas de siembras abarcan los departamentos de Paraguarí, Caaguazú, Itapúa, Presidente Hayes y Alto Paraguay que son los de mayor producción, sumado a otros cinco departamentos que cultivan en menor proporción como es el caso de San Pedro.

Para una mejor comercialización, Roa dijo que el año pasado implementaron centros de acopios con los principales dirigentes del rubro. Al respecto, este año tienen 21 espacios distribuidos, donde realizan comercialización conjunta y trabajan directamente con 70 comerciantes, y dependiendo de los pedidos canalizan con los productores.

Respecto a posibles manifestaciones por la situación del rubro, ya que a muchos agricultores les dificulta colocar su producción, además de recibir mejores precios, dijo que desde la Dirección de Comercialización van a seguir brindándoles ayudas, pues el Gobierno está haciendo el máximo esfuerzo contra el contrabando.

En esta misma línea, dijo que con un buen curado la cebolla se puede almacenar de uno a tres meses, «justamente por eso insistimos con este tema, es una ventaja que solo tiene este producto. Creemos que en noviembre tendría que estar mejorando la situación», puntualizó sin antes instar a la ciudadanía a que adquieran los productos sembrados por los campesinos paraguayos, pues así se contribuye a la dinamización de la economía local y nacional que desalienta el contrabando.

Desde la cartera agropecuaria acompañan a los productores poniendo en sus manos la posibilidad de mejorar su producción mediante tecnología de punta así como ofreciéndoles más alternativas para poder comercializar sus producciones. Los asociados deben acercarse a las oficinas técnicas y realizar sus pedidos para una posterior visita.

 

 

Veda pesquera inicia en noviembre

A partir del lunes 01 de noviembre rige la veda pesquera en aguas compartidas con Argentina y Brasil, informó el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). Con el primer país la medida se extenderá hasta el 15 de diciembre y con el segundo hasta el 31 de enero de 2022.

A través de la resolución 423/2021, el Mades estableció el periodo de veda pesquera 2021/2022, que rige para todo el territorio nacional.

Desde el lunes 01 de noviembre queda prohibido realizar las modalidades de pesca deportiva y comercial; como así también la utilización de artes de pesca, el transporte y la comercialización de productos pesqueros.

Las fechas designadas fueron definidas teniendo en cuenta los intereses de aspecto biológico, social y ambiental; en este plazo no se podrá pescar en aguas compartidas entre ambos países que comprenden los ríos Paraná, Paraguay, Apa y Pilcomayo.

Se realizarán estrictos controles, verificaciones y fiscalizaciones en rutas, comercios, transportes y fluviales, para hacer cumplir efectivamente las normativas ambientales. Las multas por violar el periodo de veda oscilan entre 3.001 y 10.000 jornales mínimos. Esto, independientemente a responsabilidades penales en virtud de la ley 716/96 “Que Sanciona Delitos contra el Medioambiente”.

La resolución autoriza la comercialización de los productos extraídos en tiempo y forma, antes del inicio de la veda al solo efecto de agotar stock. A la vez establece el periodo desde el 25 al 29 de octubre de 2021 para que los acopiadores y comercializadores de productos pesqueros inscriptos en el Registro Nacional de Pesca y Pescadores que tengan en almacenamiento pescados extraídos en tiempo y forma que no hayan sido comercializados deberán presentar una declaración jurada del Stock en la Dirección de Pesca y Acuicultura o en las Oficinas Regionales del Mades.

La resolución exceptúa la pesca de subsistencia, de conformidad al artículo 21 de la ley N° 3556/08 “De Pesca y Acuicultura”. La misma lo podrán realizar con anzuelos, liñada o caña con o sin reel y solo podrá ser practicadas desde la riberas y por los ribereños, los mismo deberán portar su Licencia de Pesca Comercial, quedando prohibido el uso de de todo tipo de embarcaciones para actividades pesqueras. Los productos de esta pesca no podrán ser comercializados.

Y la pesca de producción, la normativa igualmente exceptúa de la veda a este tipo de actividades, que se realiza mediante la acuicultura, solo se permite comercializar algunas especies, como tilapia, carpa, boga, pacú y carimbatá.

 

 

Fuente: Agencia de Información Paraguaya.

La cuenca del Río Tebicuary idónea para el riego de cultivos

Desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través de la Dirección General de protección y Conservación de los Recursos Hídricos, comunicaron que la cuenca del Río Tebicuary se encuentra en condiciones favorables para su aprovechamiento para el riego y llenado de reservorios.

Esta noticia beneficia, principalmente, a los productores de arroz de la cuenca del Río Tebicuary que realizan extracción de las aguas de dicho río para el riego de sus cultivos.

El Mades recomienda a todos productores de arroz que iniciaron la zafra 2021-2022 que planifiquen sus demandas de riego y adecuen los reservorios de almacenamiento para afrontar un periodo de estiaje atendiendo las perspectivas climáticas de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), donde se prevén valores inferiores a lo normal durante este último trimestre del año 2021.

La institución también recuerda la vigencia de la Resolución 511/16 por la cual se regula la extracción de Agua por Bombeo para el regadío de cultivo de arroz en la Cuenca del Río Tebicuary y la necesidad de la presentación de los Planes de Bombeo Escalonado para su análisis y aprobación de parte del MADES.

Por último, informa a todos los productores que el monitoreo de los caudales en tiempo real se encuentran disponibles en el siguiente enlace: http://hidricos.mades.gov.py/monitoreo-cuenca-rio-tebicuary.

Proyectan más acciones en pro de la sostenibilidad en Paraguay

Durante la Noche de la Alianza, desarrollada en el marco del Proyecto Alianza para el Desarrollo Sostenible, se presentó diversos casos de éxitos y experiencias sobre buenas prácticas de producción en Paraguay. Dicho espacio tiene como objetivo reforzar los vínculos de cooperación y estrechar nuevas alianzas con los actores de la cadena de valor de la carne paraguaya.

En el encuentro se exhibió el programa de difusión de buenas prácticas ganaderas, en formato gira de campo virtual que tiene como protagonistas principales a los socios de la Alianza: FECOPROD, Cooperativa Neuland, Internacional Finance Corporation (IFC), Asociación de Productores de Agua Dulce (APAD), Mesa de Finanzas Sostenibles (MFS), Asociación de Municipios del Chaco Central, Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS), WCS,WWF y USAID. Igualmente, las empresas celebraron su compromiso con el desarrollo sostenible del país.

También se presentaron a los nuevos socios, tal como la Mesa de Finanzas Sostenibles, el frigorífico Athena Foods, la consignataria El Rodeo, y la empresa Quadriz S.A. La ALIANZA se une con un propósito común: Impulsar un modelo productivo sostenible que haga posible el desarrollo económico, utilizando racionalmente los recursos naturales de los que dependemos.

La Alianza para El Desarrollo Sostenible es una iniciativa de WWF-Paraguay y USAID/Paraguay, en conjunto con la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce (APAD), la Asociación de Municipios del Chaco Central, la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS), la Cooperativa Multiactiva Neuland, la International Finance Corporation (IFC), Wildlife Conservation Society (WCS) y aliados estratégicos como la red agri benchmark.

 

 

Fue conformada en el 2016 en el marco del Proyecto para la Conservación de Bosques y la Agricultura (FCAP, por sus siglas en inglés), financiado por la USAID e implementado por WWF-Paraguay y sus socios.

El proyecto tiene por objetivo contribuir a la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, por medio de una mejor gestión del uso de suelo y protección de los remanentes de bosques en el Chaco, trabajando con el sector productivo a fin de promover la adopción de mejores prácticas de producción sostenible y apoyando el fortalecimiento de la gobernanza ambiental y la mejora de capacidades de planificación y gestión del uso de suelo a nivel regional.