pexels-jannis-knorr-5018414

BCP aprueba medidas financieras para mitigar efecto de la sequía en el agro

Ante la situación climática desfavorable causada por la sequía y su estimado efecto negativo en la cadena agropecuaria, el Directorio del Banco Central del Paraguay emitió una resolución de carácter transitoria que brinda un margen y alivio para enfrentar la referida situación.

En ese sentido, las normas aprobadas establecen que:Se permitirá la interrupción del cómputo del plazo de la mora en la formalización de las renovaciones, refinanciaciones o reestructuraciones del capital, incluyendo los intereses devengados y otros cargos hasta la fecha del nuevo acuerdo o contrato de aquellos préstamos otorgados por entidades del sistema financiero a los productores agropecuarios pequeños, medianos y grandes que sufrieron pérdidas comprobables derivadas de efectos adversos de la naturaleza. Con ello se evitará el deterioro de la categoría de riesgo del cliente, permitiendo que se mantenga su calidad de sujeto de crédito.

Para aquellas operaciones de plazos superiores a dos años que requieran de renegociaciones parciales, no regirá la obligación de cancelar la totalidad de la operación, pudiendo los afectados renovar/refinanciar/reestructurar solo aquellas operaciones citadas, aplicando las garantías originalmente constituidas al nuevo acuerdo.

Con el propósito de mitigar el impacto de las previsiones necesarias sobre el saldo de la cartera beneficiada con estas medidas transitorias y dosificar la afectación a las entidades del sistema financiero, se permitirá diferir estos cargos por previsiones y reconocerlos de manera gradual en ejercicios posteriores.

Además, las entidades financieras podrán dejar de considerar las perdidas comprobables que se deriven de los efectos climáticos (sequia) como debilidades transitorias o como dudas razonables, lo que contribuirá a preservar la categoría de riesgo de los deudores.

Estas medidas temporales contribuirán a lidiar con los efectos adversos en el sector agropecuario y financiero.

Fuente: IP.

Repudian dichos del ministro de Consumo del Gobierno de España

Las palabras del ministro de Consumo, Alberto Garzón, (España) acerca de las macrogranjas ha generado gran polémica. Oposición, socialistas y miembros del Gobierno han salido a condenar sus palabras. En particular sobresale la voz de una mujer, María del Camino Limia, presidenta de la Asociación de Ganadería Mundial Sostenible.

La joven dejó todo y a los 38 años vive como pastora y ganadera de ovejas de raza merina 100% genéticas. Tiene 6.000 cabezas en su finca de Medellín (Badajoz) y con su juventud preside la Asociación de Ganadería Mundial Sostenible, que engloba a 28 países, la mayoría hispanoamericanos, que agrupa más de 2.000 ganaderías y 150.000 hectáreas.

En sus declaraciones a The Guardian, Garzón asegura que las grandes granjas «contaminan el suelo, el agua y luego exportan esta carne de mala calidad de estos animales maltratados».

A dichas declaraciones la presidenta de la asociación arremetió:  «No sé si el ministro es un ignorante, si obedece a intereses espurios que quieren acabar con la ganadería tradicional para copar el mercado de carne artificial o solo busca votos ecologistas del mundo urbano que desconocen por completo el día a día del trabajo del mundo rural».

La representante de la Asociación de Ganadería Mundial Sostenible lamenta que la sociedad desconozca todo esto y que el ministro de Consumo, también. «La ganadería es solución a problemas medioambientales, al generar biodiversidad, proteger los montes, ejercer de efecto sumidero. Eso no llega, la sociedad no sabe de nuestra labor para asegurar la alimentación, y el cuidado del medio ambiente, aunque haya, claro, que seguir mejorando la calidad de los suelos, las técnicas fertilizantes», indicó.

Ante esta situación, la ganadera recuerda que España es el país de la Unión Europea donde mayor carne se consume y el que tiene mayor esperanzada, con lo que Garzón solo ha hecho «un daño terrible a la Marca España».

Según ensayo abono verde es ideal para reforestación

En el marco de los trabajos de investigación en la Parcela Experimental de Restauración Forestal, técnicos de la Superintendencia de Gestión Ambiental de ITAIPU concluyeron que la reforestación con grupos funcionales utilizando abono verde es la técnica con mejor relación costo-eficiencia en los primeros tres años, combinando costos bajos en mantenimiento y menor cobertura de gramíneas invasoras.

Este estudio, que arrancó en diciembre del 2018 y que es constantemente evaluado, se lleva a cabo en el marco del ensayo denominado “Eficiencia de diferentes métodos de plantación con fines de restauración ecológica de bosques nativos en la franja de protección de ITAIPU Binacional”.

El trabajo es realizado en conjunto con el profesor Ricardo Rodríguez y estudiantes de posgrado, pertenecientes al Laboratório de Ecología e Restauraçao Florestal (LERF)  de la Escuela  Superior de Agricultura “Luis de Queiroz” de la Universidad de São Paulo, Brasil. Durante el ensayo, fueron evaluados parámetros ecológicos y económicos de siete modelos de reforestación, con fines de restauración forestal en la franja de protección de la Entidad y que pueden ser replicados para la recuperación de bosques protectores en la Reserva de la Biósfera ITAIPU.

Por primera vez en el país, fueron registrados y analizados los efectos del abono verde y de la selección de especies con enfoque funcional para el establecimiento de reforestaciones con fines de restauración forestal. Se registró datos de altura, cobertura de copa, estado fitosanitario y fenología de 15 especies arbóreas nativas durante 3 años; así como de rendimiento de actividades realizadas en restauración forestal como carpida inicial, preparación de suelo, plantación, fertilización, control de competidores, reposición y control de hormigas.

Los análisis realizados hasta el momento señalan que en los primeros 18 meses el abono verde contribuyó a aumentar la complejidad de la estructura del bosque en formación, mediante el cierre del dosel y el control de gramíneas exóticas competidoras; los tratamientos con abono verde también presentaron individuos más grandes con mejor calidad como color, vigorosidad y arquitectura de copa.

Asimismo, fueron evaluadas e identificadas especies arbóreas nativas de rápido crecimiento y con buena cobertura del suelo, de manera a promover su producción y ser utilizadas en proyectos de restauración de bosques que se lleven a cabo en la ecorregión Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). Los resultados están siendo compartidos a la comunidad científica local y regional.  Hasta el momento fueron presentados 4 trabajos científicos en congresos nacionales e internacionales y se encuentran en proceso de publicación artículos científicos y materiales técnicos de divulgación.

 

yerba-mate-gedf53e3ff_1280

Embajada promueve el comercio de la yerba mate con los países árabes

El embajador paraguayo en Egipto, Víctor Hugo Peña se reunió con el empresario Dib Mohamed Darwish, de origen sirio residente en ese país, a fin de impulsar el comercio entre el Paraguay y los países árabes, además de abrir nuevos mercados para los productos nacionales, especialmente la yerba mate.

Darwish es dueño de una empresa importadora de yerba mate con sede en Siria y con sucursal en Egipto. La empresa tiene experiencia en importar yerba desde la Argentina para ser distribuida en países árabes, tales como Siria, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, entre otros.

El empresario egipcio se encuentra interesado en exportar yerba mate del Paraguay a los países mencionados, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por su parte, la Embajada del Paraguay en Egipto ofreció una degustación de ocho tipos de yerba mate, incluyendo la versión clásica y otros siete sabores, que se ofrecieron como tés fríos e infusión caliente.

Asimismo, el embajador Peña explicó las variedades de yerba mate disponibles en el Paraguay según los grados de molienda y el tamizado. En ese contexto, prometió facilitar todos los medios posibles para que Darwish se comunique con empresas paraguayas productoras de yerba mate, así como la Cámara de Comercio respectiva.

En el mismo acto, la Embajada organizó una comunicación virtual entre el empresario y Víctor Cardozo, gerente general de Yerba Mate Campesino, siendo dicha comunicación una de las tantas planeadas por esa representación con diferentes empresarios del ámbito yerbatero que pudieran estar interesados en ofrecerlos a importadores en Egipto.

Cardozo comprometió flexibilidad al negociar el precio y adecuar el producto según el gusto del consumidor árabe, con el fin de conquistar este nuevo mercado y los de la región.

Darwish presentó listados de otros productos que su propia empresa tendría interés en importar del Paraguay a Egipto y Siria, entre otros países árabes como: yerba mate, porotos grandes blancos (poroto manteca), soja, café, cardamomo, legumbres, maíz, arroz, algodón y trigo.

Igualmente, señaló que productos egipcios y sirios también pueden ser exportados al Paraguay, tales como salsas, mermeladas, encurtidos, “tahini” (pasta de sésamo), bulgur, porotos e hierbas medicinales.

 

Fuente: IP.