Hoy se lanzó el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina

El acto de lanzamiento del primer periodo de vacunación contra la Fiebre aftosa y la Brucelosis Bovina para el año 2022, tuvo lugar en la Asociación Rural del Paraguay, sede Mariano Roque Alonso.

Participaron las principales autoridades nacionales del rubro agroganadero, además de ganaderos, y productores pecuarios.

Esta campaña, tendrá un alcance a nivel nacional, y se desarrollará desde el 31 de enero, hasta finales de marzo, buscando alcanzar el mayor número de animales, estimando que se alcanzará la inmunización de unas 13.600.000 cabezas de ganado contra la fiebre bobina y 1.100.000 contra la brucelosis.

Participaron del acto de lanzamiento, el ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Agr. Moisés Santiago Bertoni, el viceministro de Ganadería, Dr. Marcelo González, el presidente del SENACSA, Dr. José Carlos Martin, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, (ARP), Dr. Pedro Galli, el presidente de la Fundación de Servicios de Salud Animal (FUNDASSA), Dr. Daniel Prieto Davey, así como de autoridades nacionales y representantes del sector de la producción e industria pecuaria del país.

Por la sequía, el rinde de la soja en Brasil es el más bajo en seis años

La consultora brasileña de agronegocios AgRural recortó nuevamente el lunes su pronóstico para la cosecha de soja 2021/22 del país debido al mal tiempo, y dijo que ahora esperaba que la producción alcanzara los 128,5 millones de toneladas.

Ese fue el segundo recorte de pronóstico de AgRural en menos de un mes. La consultora había estimado la cosecha de soja de Brasil en 133,4 millones de toneladas el 6 de enero, con una caída desde el récord esperado anteriormente de 144,7 millones de toneladas.

El nuevo pronóstico representa una caída de 8,8 millones de toneladas con respecto a la temporada anterior, dijo AgRural en un comunicado, y agregó que tuvo en cuenta un rendimiento de 52,9 sacos de 60 kilos por hectárea, el más bajo desde 2015/16.

Según la compañía, la medida se debe a los rendimientos más bajos esperados para los estados más al sur de Brasil y Mato Grosso do Sul, que recientemente se vieron gravemente afectados por el clima seco y cálido.

Según Reuters, la firma también mencionó una menor producción esperada en el principal estado productor de granos, Mato Grosso, debido a las precipitaciones superiores a la media.

AgRural también dijo que la cosecha de soja 2021/22 de Brasil había alcanzado el 10% del área estimada hasta el jueves, 5 puntos porcentuales más que la semana anterior y por encima del 2% visto a esta altura el año pasado, cuando la oleaginosa se sembró más tarde debido a cuestiones meteorológicas.

Sobre el maíz, la consultora dijo que la cosecha de primera cosecha del centro-sur de Brasil alcanzó el 14%, por encima del 12% observado en el mismo período de 2020/21 pero con «rendimientos muy bajos» vistos en el sur debido a una fuerte sequía.

La siembra de la segunda cosecha de maíz de 2022, que se siembra justo después de la cosecha de soja y representa alrededor del 75 % de la producción total de maíz de Brasil en un año determinado, se estimó en un 14 %, frente al 1,5 % de hace un año.

 

Fuente: Agrofy News

corral-g01aa57dbb_1280

La UE reconfirma a Paraguay el cupo de 1.000 toneladas en la Cuota Hilton

Esta certificación habla a las clara de la calidad de la carne paraguaya, de la fiabilidad y transparencia del sistema de trazabilidad bovina, inocuidad de alimentación, crianza, sanidad animal y procesos industriales.

El sector ganadero inicia el año con una noticia auspiciosa para la cadena que es la reconfirmación del cupo de 1.000 toneladas de carne de alta calidad en la Cuota Hilton de la Unión Europea. Es un nicho muy interesante para las exportaciones porque tiene un precio diferencial y además tiene ventajas arancelarias.

Según detalla un documento con fecha 28 de enero del 2022, el Diario Oficial de la Unión Europea publicó el Reglamento (UE) 2022/111 del Parlamento Europeo y del Consejo, de fecha 25 de enero de 2022, por el cual se modifica el Reglamento (UE) 2019/216 en lo que respecta al contingente arancelario de carne de bovino de calidad superior, fresca, refrigerada o congelada originaria de Paraguay, comúnmente conocido como Cuota Hilton.

Con esta publicación concluye el procedimiento por el cual la Unión Europea confirma, luego del proceso del Brexit, la cuota europea de 1000 toneladas de carne de alta calidad otorgada al Paraguay. El derecho aplicable para el contingente es del 20 % ad valorem y el nuevo Reglamento entrará en vigor a los siete días contados a partir de su publicación, destaca el documento.

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) tuvo una importante gestión para lograr mantener este cupo; además se conserva la tasa arancelaria anterior.

Desde la Comisión de Carne y Comisión de Trazabilidad de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) manifestaron que es una muy buena noticia para la ganadería paraguaya porque se le confirma nuevamente un nicho de exportación de carne de calidad superior en el que se consigue un diferencial de precios.

La Cuota Hilton habla a las claras de la calidad de la carne paraguaya, de la fiabilidad y transparencia del sistema de trazabilidad bovina, inocuidad de alimentación, crianza, sanidad animal y procesos industriales. También la Certificación Hilton es equivalente a contar con un pasaporte internacional de calidad reconocida en auditorías periódicas, que Paraguay se da el gusto de exhibir a todo el mercado mundial demandante de carnes de calidad, destacaron desde la ARP.

El sector ganadero es uno de los principales generadores de divisas del país en concepto de exportaciones. La carne y sus derivados permitió un ingreso de US$ 2.027 millones en el año pasado, logrando un récord absoluto, según las estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).

 

Fuente: ARP.

cow-g014dd1bbb_1280

Consecuencias de la sequía: menor producción y caída de ingresos

El efecto negativo  que es generado por la prolongada sequía en nuestro país recae sobre varios sectores claves para la economía, especialmente sobre el productivo, donde se incluye a la ganadería, que actualmente viene a ser uno de los más afectados.

La intensificación de la sequía en el primer mes del 2022 afectó las pasturas como también la producción de maíz, dos alimentos principales del ganado de pie, lo que a su vez genera un sobrecosto al sector ganadero que se ve obligado a sustituir estos alimentos con otros balanceados.

De acuerdo a un análisis realizado por la consultora Mentu, bajo estas condiciones de escasez de alimentos y agua, el peso de los animales disminuye, afectando la producción de carne así como los ingresos monetarios de los productores, que venden sus animales antes de lo previsto.

En el año 2021, la cantidad de cabezas faenadas por los frigoríficos del país fue de 2.179.878, logrando 522.453.936 kilogramos, según el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Desde el sector estiman que la cantidad de faena para el primer mes de este año estaría en torno a las 145.000 cabezas de ganado, similar a enero del 2021, señala Mentu.

Fuente: La Nación.