FB_IMG_1674599078798

CAH: clientes de Carapeguá disfrutan de una renovada sede

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) restauró su sede de la ciudad de Carapeguá en el departamento de Paraguarí.

Este renovado Centro de Atención al Cliente asiste crediticiamente a más de 2.000 artesanos, productores y emprendedores de la mencionada localidad.

Con el fin de seguir fortalececiendo la producción artesana y emprendedora de la ciudad de Carapeguá, en la jornada y durante la inauguración de las mejoras edilicias, el presidente del CAH, César Cerini entregó G. 138 millones en concepto de créditos a 10 nuevos clientes.

Este proyecto se enmarca dentro de la política de mejoras edilicias impulsadas en los centros de atención al cliente de todo el país, explicó el presidente del ente crediticio, César Cerini.

La renovada sede se encuentra en la avenida Cristobal Colón casi Bernanrdino Caballero, del barrio San Francisco. Para informes al 0218-212701.

Fuente: IP.

En marcha la vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina  

En la jornada de este lunes se llevó a cabo el acto de lanzamiento oficial del Primer Periodo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina para el presente año 2023.

La campaña de vacunación abarcará todo el territorio nacional y se desarrollará entre el 23 de enero, al 03 de marzo, y el registro hasta el 17 de marzo.

El acto de lanzamiento tuvo lugar en la Cabaña La Tranquera, ubicada en la ciudad de Ypacaraí. Contó con la presencia del presidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Dr. Hugo Idoyaga; el presidente del SENACSA, Dr. José Carlos Martin; el viceministro de Ganadería, Dr. Marcelo González; el presidente de la  ARP, Dr. Pedro Galli; el presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (FUNDASSA), Dr. Daniel Prieto Davey, además de representantes del sector de la producción y de la industria pecuaria del país.

Los organizadores ultiman los detalles de la Apertura de la Recolección de la Aceituna

La expectativa de Ibraoliva es que Rio Grande do Sul (Brasil) esté dentro de los 500.000 litros de aceite de oliva producidos en esta cosecha.

Los organizadores de la 11ª edición de la Apertura de la Colheita da Oliva se reunieron para concretar los últimos detalles del espacio que será sede del evento, en Encruzilhada do Sul (RS). La celebración se llevará a cabo el 9 de febrero de 2023 en la sede de Biome Pampa.

Según el presidente del Instituto Brasileño de Olivicultura (Ibraoliva), Renato Fernandes, en la región de Encruzilhada, algunos olivares ocasionalmente tienen dificultades en aquellas huertas más jóvenes donde el árbol aún no está maduro y tienen que ser regados debido a la sequía. “En general está bajo control dentro de los límites normales, y la preocupación ahora viene donde necesitamos una incidencia de lluvia, tiene que haber humedad para que la aceituna siga creciendo. Pero yo creo que va a haber esta precipitación y deberíamos tener una cosecha por lo menos igual a la del año pasado”, observa.

El dirigente señala que aunque haya un quiebre en alguna huerta, otros árboles deberán mostrar crecimiento convirtiéndose en adultos este año y tendrán una producción que compensará. “La expectativa es que nos quedemos dentro de los 500 mil litros de aceite de oliva dentro del Estado”, proyecta.

En cuanto al tema de la Ceremonia de Apertura de la Recolección de Olivos, Fernandes evalúa que la organización avanza bien. “Hemos alineado los últimos detalles con la alcaldía de Encruzilhada do Sul, con la Secretaría de Estado de Agricultura y también con la propia Secretaría de Turismo, que estará presente en el evento. Las estructuras están siendo seleccionadas y esperamos la presencia de las autoridades, del público técnico, de los asociados de Ibraoliva y de todos los productores de olivo del Estado de Rio Grande do Sul”, destaca.

El programa comienza a las 9 am con estaciones técnicas y muestras de olivos y productos coloniales de la región. El acto de inauguración con la presencia de autoridades se realizará a las 10:30 horas. La 11ª edición de la Apertura de la Cosecha de Oliva es realizada por Ibraoliva, el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul a través de la Secretaría de Agricultura, la Alcaldía de Encruzilhada do Sul y el Ministerio de Agricultura.

Norma de tipificación no es suficiente para definir la calidad de la carne, señala productor

Tras la implementación de la norma paraguaya de clasificación y tipificación de canales bovinas, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) espera que al cierre del primer trimestre del año se puedan tener los primeros resultados de las faenas. En este sentido, el productor Silfrido Baumgarten, considera que como está la carne “premium” lo único que se hará es quemar la reputación del país.

El presidente del Senacsa, José Carlos Martin Camperchioli, señaló que aún queda ajustes operativos como la configuración del equipo auditor público privado que se encargará de auditar la norma paraguaya, además de asegurar que la tipificación de canales tiene una base sólida por un trabajo profundo que desarrolló el equipo de especialistas. “Primero se juntaron para saber nombres y cortes comerciales de la carne nacional, luego la tipificación y ahora se dará un paso más con la reglamentación del dressing, punto en el que además será necesario contar con el conocimiento de un experto internacional”, agregó.

En este contexto, el Dr. Silfrido Baumgarten, directivo de Ganadera La Blanca, opinó que, aunque referentes del sector piensan que esta situación representa un avance para la ganadería nacional, no es tanto así, ya que mientras no se defina correctamente las características de una carne premium nacional, no se debería otorgar esta categoría.

“Como está la carne premium de Paraguay lo único que vamos a hacer es quemar nuestra reputación, ya que con esta norma solo se mide la conformación y cobertura de la carne, que son datos muy precarios porque no abarca un aspecto fundamental que es el tipo de raza. Con esto puede pasar que, al ir a un determinado mercado, por ejemplo, Estados Unidos, seguidamente a algún supermercado mayorista o cadena de hotel, al cocinarse podría ir a parar a la mesa de un comensal muy exigente y justo le toca un animal que es 100% cebuino. El consumidor se va a quejar del tipo de carne que consumió y nosotros cómo nos recuperamos de eso. Para mí poner la palabra premium es demasiado grande”, expuso preocupado el productor.

Por su parte, Egon Neufeld, productor ganadero de Boquerón e integrante del equipo técnico que creó la norma de tipificación dijo que “la tipificación no será garantía de mejores precios (para la carne exportada o el ganado), pero es el camino correcto para la ganadería nacional”.

En cuanto a la reglamentación del dressing, en la primera semana de febrero se enviará una nota al INTN para avanzar en la conformación del equipo técnico, que posiblemente será el mismo del que trabajó por la norma paraguaya de la tipificación. En cuanto a tiempos para la creación de la norma de reglamentación del dressing, va a depender del trabajo del equipo técnico.