En el marco del Proyecto Paraguay + Verde, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), una de las buenas prácticas en cuanto al fortalecimiento de la participación, que más se destaca ha sido la creación de espacios de cuidado para niños y niñas durante los talleres y espacios de construcción participativa.
Esta iniciativa facilita la participación de las mujeres en la gobernanza y toma de decisión del proyecto, pues son ellas, quienes principalmente asumen los roles de cuidado de hijos e hijas. Estos espacios se enfocan además en ofrecer un entorno en el que los niños y niñas puedan escuchar y aprender sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.
Los espacios de cuidado para la niñez son una herramienta esencial para promover la igualdad entre hombres y mujeres y la inclusión en los procesos de gobernanza del proyecto. Al proporcionar un lugar seguro y adecuado para que los niños y las niñas se recreen y aprendan, las madres pueden participar activamente en los intercambios de saberes, talleres y diálogos interculturales y tomar decisiones cruciales para sus comunidades. Esto no solo empodera a las mujeres, sino que también enriquece los diálogos con sus perspectivas y saberes únicos a través del pleno ejercicio de su liderazgo.
La educación ambiental es clave para las nuevas generaciones, es así que, mientras las madres participan de los diálogos, los niños y niñas no solo están cuidados, sino que además están expuestos a un entorno seguro en dónde aprenden y toman conciencia sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, escuchan los intercambios de saberes de sus madres y absorben las enseñanzas sobre la protección de nuestros recursos naturales, lo que fomenta además una conciencia y sensibilización ambiental mediante el entorno. Estos espacios de cuidado se convierten en un aula viva dónde los futuros defensores y defensoras del medio ambiente y de sus comunidades empiezan a formarse.
Impacto y futuro de la iniciativa: Lección aprendida y práctica positiva con miras a una participación efectiva
La implementación de estos espacios de cuidado, que integran juegos didácticos, actividades lúdicas y de motricidad, demostraron ser una lección aprendida invaluable y una buena práctica que debería replicarse en futuros espacios del proyecto (talleres, diálogos interculturales, otros) y proyectos similares. Facilitar la participación de las mujeres y educar a las nuevas generaciones sobre la conservación ambiental son objetivos complementarios que fortalecen la sostenibilidad y la efectividad del Proyecto Paraguay +Verde. Esta práctica no solo mejora la calidad de los diálogos y la toma de decisiones, sino que también contribuye a formar una sociedad más consciente y comprometida con la protección del medio ambiente.
En conclusión, los espacios de cuidado para la niñez en los espacios participativos son una estrategia efectiva para promover la igualdad de oportunidades de participación e inclusión entre hombres y mujeres, facilitando la participación de las mujeres madres y educando a las nuevas generaciones sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.
En línea con la conmemoración del Día del Niñez, que se recuerda cada 16 de agosto, reconocemos el valor de esta iniciativa y su impacto positivo en la comunidad, asegurando que los niños y niñas de hoy se conviertan en guardianes del ambiente del mañana y a través de la vivencia fortaleciendo su preparación como futuros lideres y lideresas de sus comunidades.
Sobre Paraguay + Verde
Paraguay + Verde surge como reconocimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del cambio de uso de la tierra entre los años 2015 y 2017. La iniciativa ejecutará acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS) y operativizará y capitalizará el Fondo para el Cambio Climático (FCC).
El Proyecto es liderado por el MADES y el PNUMA, en carácter de Entidad Acreditada ante el GCF, y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional Forestal (INFONA), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de la Mujer (MINMUJER) y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), como aliados en la ejecución.