Este tipo de ganadería ha logrado el incremento de la productividad y los ingresos a través del perfeccionamiento en la producción de pasto.
Con acciones innovadoras en el manejo animal, en los pastos y con los desechos para recuperar los nutrientes del suelo, los productores ganaderos de América Latina han logrado reducir en casi un tercio los gases de efecto invernadero, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El organismo obtuvo estos resultados a partir de datos puntuales que recopiló en el trabajo de asistencia en terreno a ganaderos de la región. Durante este tiempo, ha buscado copiar los movimientos de la propia naturaleza, poniendo el foco en un pastoreo racional que, además, aseguró que le ha significado un cambio positivo en productividad.
Para el organismo de Naciones Unidas, es posible desarrollar una ganadería climáticamente inteligente que apunte a mejorar la producción, los ingresos y, al mismo tiempo, disminuya las emisiones, aumente la resiliencia frente a eventos climáticos extremos y restaure los servicios ecosistémicos del campo natural.
Hace unos días se conmemoró el Día Mundial de los Suelos, instancia en la cual la FAO realzó la importancia de mantener ecosistemas saludables, así como apoyar a las ganaderas y a los ganaderos para que gestionen su producción de manera eficiente y respetuosa con el medioambiente.
Según los últimos estudios de la FAO, América Latina y el Caribe tiene el 23% de las tierras potencialmente cultivables, el 12% de la tierra actualmente cultivada y el 46% de los bosques tropicales del mundo.
Pese a esa riqueza natural, casi la mitad de estas áreas están degradadas, según el organismo, que subrayó la importancia fundamental de emprender estas iniciativas sostenibles.
Fuente: Agencia EFE.