Aves

Preocupa avance de gripe aviar en Latinoamérica

Argentina, Uruguay y Ecuador decretaron emergencia sanitaria en los últimos días, a fin de prevenir una expansión de la enfermedad. En tanto que, otros países han reforzado la vigilancia.

La decisión de Argentina y Uruguay de decretar la emergencia sanitaria tras el hallazgo de los primeros casos de gripe aviar aumentó el miércoles último.

La enfermedad, que en algunas ocasiones ha llegado a afectar a humanos con varios casos mortales, sigue siendo poco habitual en nuestra especie.

Diana María Guillen, presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA – Argentina), dijo que ante esta alerta las personas no deben asustarse, ya que la enfermedad no se transmite por la alimentación, sin embargo, aclaró que se debe tomar las medidas de seguridad pertinentes como con cualquier otro alimento. «Más bien se debe tener cuidado en la manipulación del animal que está muerto o con síntomas sospechosos», agregó.

El ave silvestre es el transmisor porque es el que trae la enfermedad. Viene de Canadá hacia el sur con la ruta migratoria. En este sentido, dijo que, en caso de gallineros, no deben entrar en contacto con las aves migratorias. «Desde el momento que se detectó en Canadá comenzamos a trabajar en esta lucha. Se firmaron convenios con parques nacionales, donde todos sus trabajadores incluyeron en sus recorridos los controles de humedales, además de dar aviso inmediato si hubiese algún animal muerto», explicó.

Al ser consultada si existe alguna vacuna para la prevención, indicó que, «si uno vacuna no puede comprobar si los anticuerpos que tiene el animal son provocados porque está en contacto con el virus o por la vacuna. Lo único que se puede hacer hoy es sacrificar al animal», señaló.

Sobre la enfermedad. Este mal se detectó por primera vez en 1996. Se ha expandido ampliamente entre aves, tanto libres como en cautividad, y actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa trabajando con sus socios para monitorizar la evolución del virus, estudiando especialmente los casos en otros animales y seres humanos, puntualizo el máximo responsable sanitario de Naciones Unidas.

 

 

Lo último en semillas y fertilizantes entre las novedades de la Feria Innovar 2023

La amplia gama de propuestas en innovación agrícola estará centrada en las estaciones experimentales de cultivos que presentará Innovar 2023, del 21 al 24 de marzo próximo en el predio de Cetapar de Colonia Yguazú (Km 282 de la ruta PY02). Circuitos dinámicos con propuestas de valor en cuanto a simientes y fertilizantes serán la nota resaltante para la persona del campo, que anhela encontrar novedades tecnológicas al servicio del sector.

Uno de los puntos álgidos de la muestra, organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), será la presentación de variedades híbridas de maíz, de alto vigor y de emergencia uniforme, especialmente creada para suelo paraguayo.

Las características están centradas en el alto rendimiento; buena germinación y vigor, ya que son semillas nuevas de maíz, cosechadas poco antes de la época de siembra; excelente uniformidad y adaptación al suelo y clima, de acuerdo con Julio Gracietti, director propietario de la Compañía Agrícola de Desarrollo y Comercialización SA (Cadec), que brindará una batería de opciones en semillas de este cereal.

Además del Mazpar MP 788 -ya registrado-, las variedades experimentales MP 958 y MP 823 harán su presentación en sociedad dentro de Innovar 2023, todas con tolerancia a la cigarrita.

“Las semillas de maíz Mazpar MP 823 son de alta tecnología, se caracterizan por tener un ciclo precoz, un buen cierre de punta de espiga y la buena productividad. Es un híbrido de maíz paraguayo de buena germinación. Con esto, se pueden lograr resultados excepcionales en la zafriña”, explica el directivo. Por su parte, el MP 958 tiene un ciclo más corto que el MP 788 y su diferencial es la bondad en el ciclo.

A criterio de Gracietti, la producción de maíz con genética paraguaya permite que pequeños y grandes productores accedan a un material desarrollado especialmente para las condiciones de clima y suelos locales.

La empresa logró construir un completo banco genético compuesto por más de 15.000 líneas de maíz, que le permiten seguir realizando pruebas de combinaciones entre las líneas base. Cada año se concretan más de 2.000 combinaciones de prueba, de las que dos o tres resultan en materiales que incorporan todas las características buscadas.

SOJA: NUEVA VARIEDAD. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) también marcará presencia en la muestra de marzo. Esta vez mediante Sojapar (soja paraguaya), que es el resultado de la alianza público-privada entre el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y la entidad citada anteriormente.

“Estaremos presentando SOJAPAR R82 como lanzamiento. Es una variedad RR1 con resistencia a roya de la soja; con tecnología desarrollada por técnicos paraguayos y probada en distintas regiones del país. Es un material rústico que tiene muy buen comportamiento a situaciones de estrés hídrico o falta de agua”, destaca Jorge Cohler, encargado de Comunicación de INBIO.

ABONO REFORZADO. Tampoco pueden faltar a la cita los fertilizantes, especialmente los que aglutinan en un solo gránulo todos los macro y micronutrientes. La línea Max-One que Fertimax exhibirá en Innovar está reforzada en potasio, azufre, magnesio, cobre y manganeso, tal como lo describe Maximiliano Zavala, gerente comercial de la empresa.

Es de destacar que los fertilizantes NPK contienen básicamente nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), elementos más que necesarios en el suelo para que las plantas puedan crecer y generar frutos.

La niña bonita es la planta de procesamiento de NPK que Fertimax exhibirá como adelanto, con capacidad para producir 10 toneladas/hora y que será la mayor en Paraguay. “Será nuestro estandarte en la feria y mostraremos todo el proceso de la mezcla compuesta. También, como todos los años, expondremos nuestras propuestas de valor, con el fin de brindar servicios integrados: formulación, despacho de la buena calidad del producto y la postventa”, resume el ejecutivo.
La firma contará en Innovar 2023 con cuatro estaciones. En una se hablará de la calidad; en otra, profesionales de laboratorio explicarán cómo funcionará la planta nueva; la tercera estación abordará la fábrica NPK compuesta; y en la última estación se explicará el momento de la siembra, el NPK en un solo grano, además de la homogeneidad de la siembra, según describe Zavala.

ALTAS EXPECTATIVAS. Para Gracietti, la satisfacción de participar de la feria radica en que la gente acude allí para buscar información, “lo que nos permite estar en contacto con varios clientes y productores. Creemos que va a ser mejor que el año pasado, considerando el clima agrícola mucho mejor que el periodo anterior.
Por su parte, Cohler destaca que el interés está centrado en tener una cercanía con los productores, y así transmitir la importancia del uso de tecnología de calidad en el campo, para contar con una mayor productividad.

Zavala apunta a una propuesta de valor, para que el visitante presencie el circuito dinámico y entretenido que ofrecerá su stand, durante la segunda edición en la que participará la empresa.

 

Ganadería

FAO publica Evaluación Global del Carbono del Suelo en Pastizales

El estudio destaca puntos críticos donde se necesitan acciones para preservar o aumentar la capacidad de los suelos para almacenar el exceso de carbono.

Mejorar las prácticas de gestión en los pastizales (grandes áreas cubiertas de hierba, especialmente utilizadas para el pastoreo de animales) puede aumentar la capacidad de los suelos como sumideros de carbono y ayudar a los países a alcanzar sus objetivos climáticos, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Naciones Unidas (FAO).

Después de los océanos, los suelos son la segunda reserva de carbono más grande de la Tierra y juegan un papel importante en el cambio climático global debido a la gran cantidad de carbono actualmente almacenado en la materia orgánica del suelo.

La primera evaluación mundial de la FAO sobre el carbono del suelo en los pastizales midió la línea de base de las existencias de carbono orgánico del suelo (COS), el carbono contenido en el suelo que es medible, expresado como un porcentaje en peso (gC/Kg de suelo), tanto en semi- pastizales naturales y manejados y estimó su potencial de secuestro de COS.

El estudio encontró que si el contenido de COS en la capa de 0 a 30 cm de profundidad de los pastizales disponibles aumentara en un 0,3 % después de 20 años de la aplicación de prácticas de manejo que mejoren el secuestro de carbono orgánico del suelo, se podrían secuestrar 0,3 toneladas de C/ha por año.

“Evaluar el estado actual de los sistemas de pastizales y su potencial para secuestrar carbono en el suelo es clave para comprender mejor los beneficios de los servicios de los pastizales para la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático”, dice Thanawat Tiensin, director de Producción y Salud Animal de la FAO.

“Este informe proporciona un análisis completo del estado de las reservas de carbono y las compensaciones potenciales en los suelos de pastizales en el mundo. También se puede utilizar como línea de base para trabajos futuros para mejorar el secuestro de carbono del suelo a través de la gestión sostenible del pastoreo”, agrega.

Fuente: Contexto Ganadero.

pexels-alejandro-barrón-96715

Mercado de bonos de carbono busca metodologías para generación

Mercado potencial, el mercado de carbono en Brasil todavía es un mercado voluntario, no regulado, y todavía carecemos de una metodología adecuada adaptada a los sistemas agrícolas brasileños. La evaluación la hace la gerente de SIA Sustentável, Helen Estima. Ella explica que aún se necesita una metodología para cuantificar estos créditos de carbono.

Según el especialista, aún es necesario tropicalizar los factores de emisión que cuantificarán estos bonos de carbono, y en eso están trabajando muchas instituciones. “Además, es un mercado nuevo. Cuando hablamos del sector agrícola, tenemos algunos países que ya tienen este mercado funcionando desde hace mucho tiempo, pero los sectores aún están entendiendo cómo monetizamos a través de créditos de carbono.

Entonces cada nuevo mercado es un cambio y esto genera incertidumbres y la necesidad de consenso. Necesitamos entender, a nivel de Brasil, como país tropical y subtropical, en el caso de los Estados del Sur, cómo identificamos prácticas que pueden medirse, medirse, monitorearse y probarse para llegar a una validación de créditos de carbono”, observa .

Helen refuerza que al hablar de agricultura, los productores rurales como principales proveedores de estos bonos de carbono, hay un proceso educativo detrás de este inicio. “Como es un mercado nuevo, todo el mundo está aprendiendo a trabajar en él”, subraya.

El gerente de SIA Sustentável recuerda que en 2021 ese mercado movió US$ 2 mil millones. Esto fue cuatro veces más que el año anterior, demostrando ser un mercado que puede generar mucho potencial. “Pero esto aún debe resolverse a través de políticas públicas y con la participación de empresas de varios sectores, con el trabajo conjunto de los sectores público y privado. La sustentabilidad es un mercado conjunto que será realizado por todas las partes. Esto moverá la economía y otros sectores. Tras la entrada del mercado financiero en 2020, cuando empieza a imponerse las economías verdes, hay una participación muy grande en este mercado”, destaca.

Mientras el mercado busca regulación, Helen enfatiza que el productor ya puede buscar aplicar las metodologías de inventario de emisiones, que es diferente a la metodología de proyectos de créditos de carbono. El experto asegura que varias empresas ya están moviendo los temas de los inventarios inmobiliarios. “Esto es importante, aunque no tengamos la metodología del proyecto de créditos de carbono, ya que será parte de este proceso. En el tema del inventario, todavía hay ese proceso de educación de los sectores sobre qué tipo de datos hay que recolectar”, enfatiza.

Helen también recuerda que cuando se piensa en el mercado de créditos de carbono, incluso una certificación para agregar valor a ese producto, como la carne, necesitará evidencia. “Los inventarios ya nos están preparando para cuando tengamos una metodología, estará lista, y esto se puede hacer ya. Si un productor rural quiere vender carne baja en carbono, necesita tener el inventario. Este es un requisito que ya está pidiendo el mercado exterior, pero no deja de ser un diferenciador. Pero pronto cualquier comercialización planteará el tema de las emisiones. Será un requisito previo para que este mercado entienda cuánto tiene la actividad para equilibrar las emisiones”, concluye.