maiz

Inoculación de maíz reduce la dependencia de fertilizantes

Un estudio reciente de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign muestra que un grupo de bacterias editadas genéticamente pueden suministrar al suelo el equivalente a casi 16 kilos de nitrógeno proveniente del aire durante el crecimiento temprano del maíz, lo que puede reducir la dependencia del cultivo de fertilizantes nitrogenados. Se trata de un mecanismo por el cual suministran a las semillas un inóculo microbiano.

Los investigadores utilizaron productos llamados PROVEN y PROVEN® 40 (una mezcla de Klebsiella variicola y Kosakonia sacchari editadas), que incluyen una o dos especies de bacterias del suelo, respectivamente, que pueden convertir el nitrógeno atmosférico en formas disponibles para las plantas. Las versiones editadas genéticamente de las bacterias estimulan la actividad de un gen clave involucrado en la fijación de nitrógeno, haciendo que una mayor cantidad de este se encuentre disponible para las plantas. Cuando se aplican en el momento de la plantación, las bacterias colonizan las raíces de las plantas, entregando el nutriente donde más se necesita.

Los investigadores aplicaron los productos en la siembra durante tres épocas de siembra, utilizando prácticas agronómicas estándar para el maíz, incluyendo fertilizante de nitrógeno a 0 kg/hectárea; 45 kg/hectárea; 89 kg/hectárea; 134 kg/hectárea y 225 kg/hectárea. Luego midieron el nitrógeno en los tejidos de las plantas en la etapa V8 (ocho hojas completamente cubiertas) y en R1 (emergencia de los pelos), así como el rendimiento de grano al final de cada época. La dilución del nitrógeno isotópico estable de la planta y el suelo mostró que la absorción adicional de nitrógeno en las parcelas inoculadas provenía de la atmósfera, complementando el suministro de suelo y fertilizante.

El análisis mostró que, en todas las tasas de fertilizante de nitrógeno, el inoculante aumentó el crecimiento vegetativo del maíz, la acumulación de nitrógeno, el número de granos y el rendimiento en 134 kg/hectárea. Con las tasas moderadas de nitrógeno, el rendimiento aumentó en 269 kg/hectárea, equivalente a 11 a 39 Kg/hectárea de nitrógeno en fertilizante sintético.

Afirman que el nitrógeno fijado biológicamente puede reemplazar potencialmente el equivalente hasta 44 kg/hectárea de fertilizante sintético nitrógeno, sin embargo, reconocieron que todavía no se puede hablar de reemplazar completamente a los fertilizantes sintéticos, sino ser un complemento para ayudar a mejorar la productividad.

“Claramente, todavía hay una necesidad de fertilizar. Se necesita suficiente nitrógeno para construir una planta saludable, ya que una planta saludable puede producir los azúcares de la raíz necesarios para alimentar a los microbios. Sin nitrógeno, la planta no puede mantenerse a sí misma ni a los microbios inoculados, por lo que la eficacia se ve bastante disminuida en ausencia de algo de nitrógeno fertilizante”, explicó el autor principal del estudio Fred Below, profesor de ciencias de los cultivos.

El estudio, “Inoculación del suelo con bacterias fijadoras de nitrógeno para complementar la necesidad de fertilizantes para maíz”, se publicó en Agronomy Journal [DOI: 10.1002/agj2.21729]. Los autores incluyen a Logan Woodward, Connor Sible, Juliann Seebauer y Fred Below. La investigación fue financiada por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA.

Fuente: INBIO.

reunion-gremios-MEF-980x566

Buscarán desarrollar herramientas para apoyar a los productores afectados por la sequía

Un equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y representantes del sector productivo trabajarán en el desarrollo de instrumentos y herramientas para ofrecer el soporte necesario a los productores afectados por la escasez de lluvias.

Este compromiso se acordó el pasado 28 de enero durante una reunión encabezada por el ministro del MEF Carlos Fernández Valdovinos con representantes de gremios del sector de la producción.

La campaña agrícola 2024/2025 enfrenta una situación complicada debido a la sequía y un panorama incierto. Es por ello que en un esfuerzo entre el Gobierno y el sector privado se buscan soluciones que ayuden a mitigar las pérdidas, con el objetivo de abordar el problema de manera anticipada y eficaz.

Hay que recordar que el Banco Central del Paraguay (BCP) ya implementó herramientas de auxilio financiero, las que, entre otros aspectos, flexibiliza la refinanciación, lo cual ayudará a resolver los problemas de aquellos productores que ya están en el sistema financiero.

De la reunión participó nuestro presidente José Berea, además de Héctor Cristaldo, presidente de la UGP, y Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción.

Fuente: Capeco.

FB_IMG_1738688542142

Realizaron jornada técnica para productores de banana y piña

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) desarrolló, en Guajayví, una jornada de capacitación técnica para analizar la situación de la producción de banana y piña, dirigida a productores del rubro.

Autoridades y técnicos de la institución, encabezados por el presidente Ing. Pastor Soria Melo, enfatizaron la importancia de producir con base en los parámetros técnicos de calidad e inocuidad para fortalecer las posibilidades de comercialización en el contexto nacional e internacional.

Además, se abordó sobre el análisis y perspectivas de mercados de los mencionados rubros, costos de producción, líneas de crédito, etc.

Acompañaron la actividad, representantes del Crédito Agrícola de Habilitación y del Banco Nacional de Fomento BNF, autoridades municipales y técnicos del Mag Paraguay.

WhatsApp-Image-2025-02-03-at-16.49.26

Aplicarán nuevos desvíos por obras de renovación de la avenida Mariscal López

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones informa que, a partir de este jueves 6 de febrero, la calle 5 de Septiembre dejará de conectar directamente con la avenida Mariscal López y se habilitará un nuevo trazado que modificará el esquema actual de desvíos en la zona de obras, ubicada en las cercanías de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en San Lorenzo.

Los conductores que se dirigen de San Lorenzo hacia Asunción, deberán seguir circulando por la avenida Eugenio A. Garay, girar a la izquierda en la calle Virgen del Rosario, continuar por 5 de Setiembre hacia la derecha, tomar Dr. Ramón Frizzola y finalmente retornar a Mariscal López utilizando las calles Víctor Cáceres o 26 de Febrero.

Mientras tanto, aquellos vehículos que circulan en sentido Asunción – San Lorenzo mantendrán su ruta habitual hasta el pórtico de la UNA, donde deberán utilizar el carril contrario para continuar hacia el centro de la ciudad.

Ordenamiento a cargo de la Caminera

Con el fin de garantizar una circulación segura y ordenada, personal de la Patrulla Caminera estará presente en el lugar para orientar el tránsito, acompañado de un sistema completo de señalización que guiará a los conductores por el nuevo trazado. Además, se ha establecido un protocolo de respuesta rápida ante emergencias, disponible las 24 horas a través de los teléfonos 0983-326-730 o 55533.

La renovación integral de la avenida Mariscal López representa una inversión de G. 54.087.089.570 y es ejecutada por Tecnoedil SA bajo la supervisión del MOPC. El proyecto abarca 6,3 kilómetros entre Yberá y Madame Lynch, y busca modernizar esta arteria vital para el acceso a la capital. En la actualidad, los trabajos en ejecución incluyen el mejoramiento vial, la instalación de un sistema de desagüe pluvial y la renovación del pavimento asfáltico.

FB_IMG_1738618808299

Hambre Cero garantiza la alimentación escolar desde el inicio de clases a nivel nacional

El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas explicó que los procesos de adjudicación del programa de alimentación escolar Hambre Cero, se encuentra en terminación de proceso de adjudicación para los 173 distritos de 12 gobernaciones que el año anterior han quedado fuera de la cobertura del programa.

Con esta ampliación se garantiza la cobertura de alimentación de los escolares a nivel nacional, con lo cual se cumple el objetivo del Gobierno del Paraguay de garantizar la alimentación en las escuelas, como parte del mejoramiento del proceso de aprendizaje.

Igualmente valoró el involucramiento de las autoridades locales y departamentales, supervisores, directores y educadores en esta tarea, que es compromiso de todos y es de interés de todos los sectores.

Explicó que el programa de alimentación pertenece al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), siendo el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) un brazo ejecutor para llevar adelante con éxito el programa.

Las clases iniciarán el próximo 24 de febrero en todas las instituciones educativas públicas del país y la alimentación escolar estará a punto para dicha fecha. Las declaraciones del ministro tuvieron lugar durante la celebración del día de San Blas, en donde  acompañó al presidente de la República, Santiago Peña y tuvo ocasión de conversar  y compartir con los pobladores de la zona.

 

IMG_6426

Edición 2025 del Programa «Estemos Abiertos» busca impulsar a emprendedores y comerciantes

En su compromiso con el desarrollo económico y social, Coca-Cola Paraguay, en alianza con Fundación Paraguaya, lanza la edición 2025 del programa «Estemos Abiertos».

Esta iniciativa nació en 2020 con el objetivo de apoyar a pequeños emprendedores, dueños de almacenes, despensas y copetines afectados por las medidas sanitarias de prevención del COVID-19, a través del acceso a microcréditos y capacitaciones virtuales.

En esta nueva edición, «Estemos Abiertos» reafirma su propósito de brindar herramientas clave para la sostenibilidad y crecimiento de los negocios locales. Los talleres son completamente gratuitos y abordarán temas fundamentales como:

  • Presupuesto personal y familiar
  • Plan de negocios
  • Manejo de las finanzas
  • Marketing
  • Redes sociales
  • Productividad

Requisitos para participar

  • Tener entre 18 y 70 años
  • Contar con un celular inteligente
  • Comprometerse a culminar el programa

Los participantes que completen el programa recibirán un certificado digital que acreditará su formación.

Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/PA6B9LioTbZAEBXFA

 

we1-21-01-2025

Exigen agilidad y severidad en la justicia frente al abigeato

Representantes de la Regional Paraguarí de la Asociación Rural del Paraguay (ARP): Ing. Carlos Romero Roa (Presidente), Ing. Calixto Saguier (vicepresidente Segundo) y el Lic. Gerónimo Caballero Isasi (secretario), se reunieron con el vicepresidente Primero de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Dr. Gustavo Santander Dans, para abordar el tema del abigeato, una de las principales preocupaciones de los ganaderos del departamento de Paraguarí.

Fueron expuestos ante la autoridad judicial varios casos de abigeato perpetrados en el mencionado departamento y la necesidad de una mayor celeridad y firmeza por parte de los jueces y fiscales en los casos de denuncias contra este flagelo, informaron desde la Comisión Directiva de la ARP Regional Paraguarí.

La ocasión también fue propicia para coordinar una reunión para mediados del mes de febrero, en donde se espera contar con la participación del Fiscal General del Estado, Dr. Emiliano Rolón; de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Gustavo Santander Dans y Dr. Víctor Ríos Ojeda; de los Intendentes de los Municipios del departamento de Paraguarí; y Directivos de la ARP Regional Paraguarí.

 

IMG_0095

Integración tecnológica y experiencias inmersivas en tiempo real

La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) concentra esfuerzos para que su feria INNOVAR ofrezca este año una visión integral del ciclo agrícola con la tecnología como fuerza impulsora.

Los visitantes podrán explorar las herramientas más avanzadas de la agricultura digital, a través de estaciones interactivas, y participar de experiencias inmersivas para observar de cerca cómo la tecnología está transformando el campo. La feria es del 18 al 21 de marzo próximo, en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), km 282 de la ruta PY02 de Colonia Yguazú, Alto Paraná.

En esta séptima edición de Innovar, más de 280 empresas y más de 700 marcas nacionales e internacionales expondrán las últimas novedades en tecnología y maquinaria para el campo, con un enfoque especial en la agricultura digital.

A lo largo de sus 14 cuadras, Innovar se consolida como una vidriera de innovación y tecnología para el sector agropecuario. Sus ejes temáticos incluyen el cultivo demostrativo, la dinámica de maquinarias, test drive y producción animal. Además, ofrece un programa de conferencias y espacios especializados como el Pabellón Innovar, Innovar Mujer e Innovar Social.

“‘Movemos el campo’ fue el lema que nos impulsó desde 2016, cuando un grupo de empresas nos unimos con la visión de crear una feria enfocada en nuestro sector: la producción de alimentos para Paraguay y el mundo. Con esta séptima edición, nos sentimos más fortalecidos y agradecidos con empresas, productores y público. Nuestro anhelo es brindarles la mejor infraestructura y comodidad, para que se valore el esfuerzo diario de quienes garantizan los alimentos en la mesa de las familias”, destacó Raimundo Llano, presidente de la UEA”. 

Agregó que “además, es fundamental reconocer el esfuerzo de productores y empresas que invierten en tecnología, semillas, insumos, maquinaria y servicios, impulsando el desarrollo del país con responsabilidad y cuidado de sus recursos naturales”. 

Tecnología y eficiencia para el campo

El ingeniero Claudio González, gerente técnico de Innovar, adelanta que la feria pondrá el foco en las últimas innovaciones de la tecnología agrícola, dentro de un espacio especialmente diseñado para mostrar cómo integrar estas tecnologías y optimizar el ciclo productivo completo.

INNOVAR contará con una estación de diagnóstico de suelo equipada con tecnología satelital, donde los asistentes conocerán las herramientas más avanzadas para el monitoreo agrícola en tiempo real, incluyendo sensores y técnicas de muestreo, y apreciarán su impacto en la gestión eficiente de los suelos.

“Pasaremos luego a la estación de siembra y tracción para apreciar las últimas tecnologías en sembradoras y tractores, y conocer los requisitos técnicos de cada tractor según las necesidades de siembra”, comenta. Le seguirá la estación de monitoreo de malezas, plagas y enfermedades, que traerá novedades en agricultura molecular y generación de productos biológicos. A continuación, habrá demostraciones en tiempo real de tecnologías digitales aplicadas a la siembra.

Drones especializados y otras herramientas digitales

En la estación de aplicación selectiva y herramientas digitales, se harán demostraciones de cómo funcionan las pulverizadoras con detectores de malezas para aplicaciones selectivas. Los asistentes también accederán a recursos para el mantenimiento, regulación y uso de herramientas digitales que ayudan a mejorar las operaciones agrícolas.

Después de esta estación, llegará una de las atracciones más esperadas de la feria: la demostración de vuelo de drones aplicadores. El ingeniero González adelanta que esta presentación será en tiempo real, con drones especializados en la aplicación precisa y selectiva de insumos como fertilizantes y fitosanitarios. No faltarán las explicaciones técnicas sobre el funcionamiento y las ventajas del uso de esta tecnología.

La próxima estación será la de fertilización de precisión. Aquí se preparan charlas sobre el impacto de la agricultura de precisión en la fertilización y su impacto en la productividad. A la par, se expondrán tecnologías para la optimización de la aplicación de fertilizantes.

La última parada será en la estación de cosecha y automatización, “donde presentaremos monitores de rendimiento en cosechadoras y discutiremos sobre la automatización de los procesos agrícolas, su eficiencia y reducción de costos”, agrega el gerente técnico de Innovar.

Experiencia inmersiva en cultivos reales

A tono con las presentaciones en tiempo real, Innovar contará con cultivos de maíz y soja en distintos estadios y maquinaria agrícola de última generación en automatización y uso de inteligencia artificial, según informa González.

La dinámica de maquinaria ya es un clásico de esta feria, que ofrece a los asistentes la posibilidad de sumergirse en actividades de campo a través de experiencias interactivas y seguras. “Contaremos con una pasarela elevada con sombra donde los participantes podrán caminar y a la vez observar, de ambos lados, la maquinaria en acción. Bajo la protección de esta estructura con sombra, podrán ver de cerca las demostraciones de maquinaria agrícola en condiciones de trabajo real, sin comprometer su seguridad”, apunta el especialista.

La experiencia será inmersiva, ya que desde la pasarela se tendrá una visión panorámica de la maquinaria en funcionamiento, ya sean tractores, sembradoras, cosechadoras o pulverizadoras. Cada demostración estará acompañada de una explicación técnica en tiempo real.

El gerente técnico de Innovar destaca que la inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector agropecuario, permitiendo aumentar la productividad, hacer un uso más sostenible de los recursos, reducir costos operativos y mejorar la calidad de los productos agrícolas. “También impacta en el diseño y uso de máquinas agrícolas: Las equipadas con IA pueden analizar datos de sensores, imágenes satelitales y cámaras para monitorear el estado de los cultivos, realizar siembras y aplicaciones con suma precisión”.

Inteligencia artificial al servicio del evento

La edición 2025 cuenta con un asistente virtual, mediante IA. Se trata de una metodología moderna y práctica para que los interesados y visitantes consulten en la app y web todo lo relacionado a la feria, como las ubicaciones en el predio, charlas, entradas, hoteles y aeropuertos cercanos, reglamento y otras informaciones del evento. Las consultas podrán realizarse en todos los idiomas.

Acciones de impacto social

La entrada a Innovar tiene un costo de G. 15 000 por día. Se puede comprar de manera anticipada en www.innovar.com.py o durante el evento, en boletería. Cada año, la recaudación se destina a acciones de impacto en las comunidades de Yguazú y Minga Guazú, en el marco del proyecto Innovar Social.

A las novedades de esta edición se suma la sectorización de estacionamientos para expositores y visitantes, debido a la cada vez mayor demanda de participación. El área gastronómica también se renovará con nuevos locatarios y la presentación oficial del restaurante de Innovar, que estará climatizado.

 

deec2a8c-d1d4-4719-8361-63fd1d67d9ab-e1738345387117

Mades inicia el monitoreo de los niveles del Acuífero Patiño

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través de la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos (DGPCRH), ha iniciado el monitoreo de los niveles del acuífero Patiño, un recurso hídrico subterráneo de vital importancia para la región oriental del Paraguay.

El acuífero Patiño es la principal fuente de abastecimiento de agua para Asunción, Gran Asunción y Paraguarí. Con una extensión de 1.173 km², este sistema subterráneo se encuentra sometido a fuertes presiones antrópicas, lo que hace imprescindible un seguimiento detallado de sus niveles y condiciones.

Los trabajos de monitoreo han comenzado en el sector sur del acuífero, específicamente en las localidades de Paraguarí y Yaguarón y se prevé alcanzar un total de 30 pozos de monitoreo, estratégicamente distribuidos, para evaluar la evolución de los niveles de agua subterránea y determinar las posibles variaciones en su disponibilidad.

Este esfuerzo permitirá contar con datos actualizados y precisos, fundamentales para la gestión sostenible del acuífero Patiño. Con esta información, se podrán tomar decisiones basadas en el conocimiento técnico y científico, garantizando así la protección y el uso racional de este recurso clave para el abastecimiento de agua en la región.

El MADES reafirma su compromiso con la gestión y conservación de los recursos hídricos del país, promoviendo acciones que aseguren la sostenibilidad y disponibilidad del agua para las generaciones presentes y futuras.

WhatsApp Image 2025-01-31 at 16.27.37

Carne paraguaya: ¿se abren las puertas del mercado mexicano?

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENACSA), Dr. José Carlos Martin, y el viceministro de Ganadería, Dr. Marcelo González, sostuvieron una importante reunión con representantes de la multinacional mexicana SuKarne, encabezada por el Sr. Daniel Vizcarra. En el encuentro, se abordaron diversas oportunidades para la exportación de carne paraguaya al mercado mexicano.

Durante la charla, se destacó el avance de las gestiones para habilitar a México como destino de la carne paraguaya. Además, los funcionarios analizaron temas relacionados con la producción y el intercambio comercial de carne entre ambos países, buscando estrechar la colaboración en la industria ganadera y maximizar las oportunidades comerciales para Paraguay.

Esta reunión marca un hito en las relaciones comerciales entre Paraguay y México, con miras a una futura exportación que beneficiaría a ambos países, particularmente en el sector ganadero.