conf_2

Se fortalecerá la información agraria con datos del Censo Agropecuario

Con el objetivo de contribuir a mejorar la disponibilidad de datos para la toma de decisiones del sector público y privado, se lanzó los Micros Datos del Censo Agropecuario Nacional. 

A través de la difusión de los datos en el marco del proyecto de Implementación del sistema de Censo y Encuestas Agropecuarias, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el fortalecimiento del sistema estadístico Nacional (SISEN).

Carlos Giménez, ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), anunció que esta herramienta es de suma importancia para el país, ya que permitirá hacer políticas públicas necesarias para el desarrollo de un sector tan importante como es el sector agrario.

Anselmo Maciel, director de Censo y Estadísticas Agropecuarios, dijo que hoy muestran lo que vienen haciendo para disponibilizar los datos del censo agropecuario 2022.

Alonso Chaverri Suárez, representante del BID, mencionó que este logro es un hito más que mejorará la calidad y la disponibilidad de la información agropecuaria en el país.

Los datos agregados (datos estadísticos) del CAN 2022, fueron publicados en su totalidad en formatos de cuadros y Mapas, en los diferentes niveles de agregación y se encuentran disponibles en el Geoportal del MAG https://geoportal.mag.gov.py

DSC_0596

Talento y empoderamiento femenino genera progreso

El 19 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una jornada para honrar el talento, la valentía y el esfuerzo de las mujeres que transforman el mundo con sus ideas y acciones.

En Paraguay, la Fundación Paraguaya lidera este cambio, apoyando a más de 80.000 microempresarias con inclusión financiera, capacitación y educación, consolidando el papel de la mujer paraguaya, la más gloriosa de América, como motor de desarrollo social y económico.

El Día Internacional de la Mujer Emprendedora, establecido por el Consejo de las Naciones Unidas, es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito empresarial y resaltar su papel crucial como agentes de cambio. En esta fecha, se celebró el ingenio, la pasión y la resiliencia de las mujeres que no solo emprenden negocios, sino que también generan impacto positivo en sus familias y comunidades.

En Paraguay, donde la mujer es reconocida como «la más gloriosa de América», el emprendimiento femenino es símbolo de progreso y esperanza. La Fundación Paraguaya, una institución comprometida con el empoderamiento de la mujer, trabaja con más de 80.000 microempresarias que forman parte de los Comités de Mujeres en todo el país.

Estos comités son mucho más que un espacio de encuentro: son redes de apoyo donde las mujeres reciben créditos accesibles, capacitaciones prácticas y educación financiera que las empoderan para manejar sus negocios con éxito. Además, se promueven incentivos que fortalecen su autoestima y su capacidad de liderazgo, contribuyendo así a reducir la brecha de género en el ámbito económico.

El impacto de este trabajo no solo se mide en números, sino en historias de vida. Rosa, una emprendedora de Itapúa, logró transformar su puesto de venta de alimentos en un negocio próspero que hoy genera empleo para otras mujeres de su comunidad. Como ella, miles de paraguayas están demostrando que con acceso a recursos y conocimientos, pueden superar barreras y convertirse en protagonistas de su propio destino.

Esta jornada también invitó a visibilizar los desafíos que persisten. La desigualdad de género, el acceso limitado a financiamiento y los prejuicios culturales siguen siendo obstáculos que muchas mujeres enfrentan al emprender. Es por eso que iniciativas como las de la Fundación Paraguaya son esenciales para construir un futuro donde todas las mujeres tengan las mismas oportunidades de crecer y triunfar.

En el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, se celebró el esfuerzo colectivo por empoderar a las mujeres, reconocer su talento y abrir puertas para su desarrollo integral. Porque cuando una mujer emprende, el impacto positivo se multiplica, beneficiando a toda la sociedad.

WhatsApp Image 2024-11-19 at 12.09.06

Sem-Agro explora nuevos mercados y aboga por menos burocracia para la exportación

En el evento más importante para la industria del trigo y otros granos de América Latina: Alim 2024, los principales actores de la industria molinera participaron activamente en el Pabellón Guaraní, donde presentaron una diversa oferta de productos. Entre ellos, la empresa Sem-Agro S.A., destacó la edición como una experiencia sumamente enriquecedora y provechosa.

“Esta fue nuestra primera participación en Alim 2024, y la aprovechamos al máximo para fortalecer el vínculo entre las empresas del sector, generar nuevos contactos y explorar oportunidades de expansión. Además, de cara al futuro, estamos considerando la posibilidad de abrir nuevos mercados”, comentó Alfred Penner, gerente de Sem-Agro.

Penner también destacó que la feria fue una excelente plataforma para promocionar sus productos y valorar la posibilidad de exportar harina, en lugar de solo trigo, dado que cuentan con la infraestructura y capacidad para hacerlo. “Esto nos permitiría diversificar nuestras operaciones y fortalecer nuestra posición en el mercado global”, señaló.

Una ventaja clave de Paraguay frente a muchos países importadores de trigo es su capacidad de producción, que supera el 50 % de su consumo. “Tenemos tierras fértiles y la posibilidad de exportar harina en el futuro cercano”, añadió Penner, resaltando las oportunidades que Paraguay ofrece a los negocios del sector.

El gerente también destacó el valor de las conferencias y charlas durante el evento, especialmente aquellas relacionadas con nuevas tecnologías, automatización de molinos y procesamiento del gluten. “Los conocimientos adquiridos son muy valiosos, ya que nos permitirán mejorar la calidad de nuestros productos y optimizar los procesos en nuestro molino”, explicó.

En cuanto al futuro del sector, Penner sugirió que el gobierno paraguayo debería crear un entorno más favorable para la exportación de productos nacionales, reduciendo la burocracia y facilitando los trámites para las empresas. “Esto beneficiaría tanto a los molinos como a los productores de trigo, y contribuiría a posicionar al trigo como un negocio altamente rentable para el país”, concluyó.

En un momento destacado del evento, el presidente de la República, Santiago Peña, visitó el stand de Sem-Agro, donde la empresa aprovechó la oportunidad para hacerle entrega de un obsequio, reforzando la conexión con las autoridades y el compromiso del sector con el desarrollo económico del país.

La 42° Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM) 2024, se desarrolló en el mes de octubre, con presencia de representantes del sector molinero de la región.

WhatsApp Image 2024-11-20 at 07.25.36 (1)

CAFYF promovió las Buenas Prácticas Agrícolas en la Expo Universidad San Carlos

La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) participó activamente en la Expo Universidad San Carlos, un evento que reunió a estudiantes y profesionales en la ciudad de Itá, departamento Central el pasado 16 de noviembre.

A través de un stand, CAFYF difundió las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), fomentando un intercambio constante de conocimientos con los estudiantes universitarios. Las orientaciones estuvieron a cargo de la directora ejecutiva, Ing. Agr. Liz Rojas, y la coordinadora técnica, Ing. Agr. Helena Valdovinos, quienes abordaron temas clave como el Uso de Equipos de Protección Individual (EPI) y las Camas Biológicas.

La Ing. Valdovinos destacó la relevancia de utilizar los EPI desde la extracción de los productos del depósito hasta su preparación y aplicación. Estos equipos incluyen gorro arábico, tapaboca, botas, guantes y pantalones fabricados con un material hidrorepelente, diseñado para proteger contra posibles derrames accidentales.

Por otro lado, las camas biológicas fueron presentadas como una solución innovadora para mitigar el impacto ambiental durante el manejo de productos fitosanitarios. Este sistema contribuye a la sostenibilidad agrícola y asegura un manejo más seguro y responsable.

CAFYF agradeció a la Universidad San Carlos por la invitación. Este evento permitió reforzar el compromiso de CAFYF con la educación y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles en Paraguay.

WhatsApp_Image_2024-11-15_at_10.17.37_1

Paraguay concluye primera fase del análisis de avances de los programas de Alimentación Escolar

Paraguay, junto a Belice, Brasil, Chile, Colombia y República Dominicana finalizaron la primera etapa del análisis de avances de los programas de alimentación escolar (AMPAE), acción impulsada por la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES). 

Luego de su inclusión como país miembro de la RAES, Paraguay se sumó a este proceso de análisis que permitirá a los países evaluar los componentes críticos de sus Programas de Alimentación Escolar (PAE), identificando avances y desafíos pendientes para una ejecución más eficaz.

La semana que viene continuarán los trabajos en conjunto con otros países de la región, proceso del que participan funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social.

La RAES es una iniciativa de cooperación sur-sur trilateral desarrollada por Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) del Ministerio de Educación, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que actúa como secretaría ejecutiva de esta red.

El AMPAE es una herramienta innovadora que busca fortalecer la implementación de programas de alimentación escolar (PAE) mediante criterios objetivos y transparentes de cooperación internacional, alineados con las realidades y soberanías de cada país participante. El estudio será finalizado en los próximos meses y en 2025 otros países podrán hacer parte de la iniciativa.

Esta iniciativa se basa en una experiencia desarrollada en Brasil, que ha sido adaptada a la realidad regional de los PAE. La herramienta original evaluaba los avances y desafíos de la gestión financiera de los gobiernos, asegurando la legalidad y rendición de cuentas en la administración pública y la optimización del gasto.

Entre los objetivos principales del AMPAE se encuentran:

– Proveer insumos para construir una agenda regional de alimentación escolar que refleje las realidades y necesidades particulares de cada país en la región.

– Monitorear indicadores de progreso y logros específicos en cada país participante, permitiendo un seguimiento continuo del desarrollo de los programas.

– Identificar áreas de atención prioritaria a nivel nacional y regional para orientar nuevas acciones y esfuerzos conjuntos.

– Guiar el apoyo técnico de la RAES para mejorar la eficacia de los PAE y reforzar la sostenibilidad de los avances obtenidos.

“Con esta herramienta de diagnóstico, la RAES, junto a estos seis países que participan de la actividad en 2024, busca aportar a la construcción de conocimiento y generar insumos para fortalecer los programas de alimentación escolar a nivel nacional y regional”, evalúa Najla Veloso, coordinadora del proyecto Agenda Regional de Alimentación Escolar Sostenible en América Latina y el Caribe.

WhatsApp-Image-2024-11-19-at-11.30.56-AM-1536x715

Realizan validación del mapa de degradación de tierras en la ecorregión de Ñeembucú

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) avanzó en la validación del Mapa Nacional de Degradación de Tierras, mediante una gira de campo en la ecorregión de Ñeembucú.

Esta iniciativa, que forma parte de los compromisos nacionales para alcanzar la Neutralidad en la Degradación de las Tierras (NDT), busca verificar y ajustar el mapa preliminar elaborado en 2022.

“Este proceso de validación representa un hito fundamental en nuestro compromiso con la NDT. El mapa no es solo una herramienta de diagnóstico, sino un instrumento clave para la toma de decisiones y la implementación de políticas efectivas de gestión sostenible de tierras”, expresó Darío Mandelburger, director general de la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad y Punto Focal Titular ante la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

La metodología implementada incluyó un muestreo estratificado en áreas previamente identificadas como degradadas, estables y mejoradas con base al mapa de degradación elaborado en el 2022.

El trabajo de campo, liderado por especialistas y técnicos del MADES, tuvo como objetivo caracterizar y tipificar los procesos de degradación presentes en los sitios muestreados. El proceso continuará con el análisis laboratorial de las muestras recolectadas, la correlación de datos de campo con el mapa elaborado en el año 2022 y posterior ajuste.

Esta actividad busca aportar insumos valiosos para el fortalecimiento de capacidades en la gestión sostenible de tierras y la implementación de prácticas orientadas a prevenir, reducir y revertir la degradación, en línea con la meta de alcanzar la Neutralidad en la Degradación de Tierras (NDT).

La gira técnica de campo, a la ecorregión de Ñeembucú, forma parte del proceso nacional para la validación en terreno del Mapa de Degradación de la tierra del país, que busca el uso del suelo eficiente basado en la Estrategia Nacional de Neutralidad de la Tierra.

Esta validación fortalece la capacidad nacional para identificar áreas prioritarias de intervención, diseñar estrategias de restauración contextualizadas, monitorear el progreso hacia las metas NDT y facilitar la toma de decisiones basada en evidencia.

Sobre Paraguay + Verde. La actividad contó con el apoyo del proyecto Paraguay + Verde, donde el componente ejecutado con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) contribuye a la construcción de una Estrategia Nacional de Neutralidad de Degradación de Tierra por medio de la implementación de proyectos piloto y otras actividades orientadas a prevenir y revertir la degradación de suelos, la desertificación y la sequía.

En este sentido, también acompaña a la Mesa de Trabajo Interinstitucional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en la generación de datos y en terreno para la validación de evidencia.

Paraguay + Verde es liderado por el MADES y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en carácter de Entidad Acreditada ante el Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés), y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como socios técnicos, y con el Instituto Forestal Nacional (INFONA), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de la Mujer (MinMujer) y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) como aliados en la ejecución.

WhatsApp-Image-2024-11-18-at-17.17.05-1536x1024

Inversión alemana en Paraguay: oportunidades para el crecimiento de las mipymes

La viceministra de Industria, Lorena Méndez, y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, junto con una comitiva liderada por el embajador de Alemania, Jan-Christian Gordon Kricke, abordaron acciones para promocionar a Paraguay en el mercado de inversionistas alemanes y fomentar el desarrollo sostenible de las microempresas.

El encuentro fue aprovechado para el intercambio de experiencias de manera a encontrar mecanismos de mayor acercamiento y posicionamiento de Paraguay e incentivar el aterrizaje de capital alemán en distintos rubros.

La viceministra Lorena Méndez, destacó los grandes atractivos con que cuenta el país, en materia de producción energías renovables, mano de obra joven calificada y entrenable, los esquemas impositivos, los regímenes de incentivos para la inversión, entre otros aspectos que hacen al panorama comercial del país.

A su vez el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, recalcó que desde el sector se viene trabajando muy de cerca con la Cámara, para avanzar en acuerdos que impulsen el desarrollo del sector de las pequeñas y medianas empresas, promoviendo el intercambio de experiencias, innovación y formación del capital humano.

“Me tocó la oportunidad de reunirme con varios referentes de empresas alemanas que me explicaron como el sector de las Mipymes, en gran porcentaje son el responsable de la formación, formando parte esencial de la cadena de suministro laboral. Tenemos aún mucho que aprender y mucho que adquirir de conocimiento por parte de Alemania”, concluyó Giménez.

Mientras tanto, el embajador Jan-Christian Gordon Kricke, hizo énfasis en el esfuerzo conjunto, para llevar procesos coordinados a fin de potenciar las relaciones comerciales entre ambos países. Además, resaltó que Paraguay por su estabilidad monetaria, generación y uso de energías renovables, se muestra como muy factible para la atracción y desembarco de inversiones extranjeras.

WhatsApp_Image_2024-11-15_at_11.53.56

Inician construcción de viviendas en Luque

En su intervención, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó iniciativas como el programa «Hambre Cero», que ha logrado alimentar a más de 35,000 niños diariamente: «Hoy ya con el 50 % de todos los niños almorzando, en poco tiempo más, a partir de febrero, el 100 % de los niños tendrá una alimentación escolar» indicó.

Peña llamó a la colaboración entre todos los sectores del país: «Jugar todos juntos. El que defiende tiene que defender… Pero el que mete el gol no puede meter ese gol si no tiene un equipo que lo acompaña», refirió.

Concluyó reafirmando su compromiso con el progreso y bienestar del país: «Si más paraguayos entienden que todos podemos hacer algo, este Paraguay va a ser el mejor país del mundo», finalizó.

Casamood Maramburé, desarrollado por la empresa Arquitectónica SRL, no solo representa una inversión en infraestructura, sino en sueños que se materializan. Este proyecto contempla la construcción de 18 viviendas, cada una con dos dormitorios, hall, sala-comedor, baño familiar y lavadero, pensadas para ofrecer a cada familia el espacio que necesitan para crecer y prosperar.

Estas 18 familias han dado un paso trascendental con la aprobación exitosa de sus créditos, abriendo la puerta a la propiedad de un hogar que pronto será suyo. Las viviendas, construidas, con un alto compromiso de calidad, siguen los rigurosos estándares establecidos por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), lo que garantiza no solo un techo, sino un hogar en el que podrán vivir con seguridad y bienestar.

Lo más significativo de este logro es que, al mudarse a sus nuevos hogares, estas familias pagarán una cuota mensual similar a la que millones de paraguayos destinan actualmente al alquiler de una vivienda.

Sin título

Productores y técnicos se capacitaron en calidad y fitosanidad de la piña y la banana

Culminaron las jornadas de capacitación técnica con énfasis en la calidad y fito-sanidad de la producción de banana y piña, a fin de identificar oportunidades de mejora para fortalecer la producción de estos rubros.

Las capacitaciones se desarrollaron del 4 al 15 de noviembre, estuvieron dirigidas a productores y técnicos; y se realizaron visitas a zonas de producción de los departamentos de Caaguazú, Cordillera, San Pedro y Concepción.

Las mismas fueron organizadas por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), con apoyo del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) de Costa Rica, país reconocido por su producción de piña y banana.

El programa de actividades abarcó las metodologías para la selección de condiciones de suelo y clima óptimos para los mencionados rubros, así como buenas prácticas agrícolas, el manejo de plagas y enfermedades, complementado con charlas técnicas.

Se intercambió información con productores y técnicos sobre clasificación y tratamiento de semillas, técnicas de fertilización y muestreo (suelo y raíces), uso de plaguicidas adecuados para el combate de plagas y enfermedades.

A modo de evaluación y cierre de las actividades, el especialista del SFE, Ronny Barrientos, indicó que existe la capacidad para mejorar  las condiciones de calidad y fitosanidad. “Hemos visto muchas posibilidades de mejora, tanto en banana como en piña. Es necesario que el productor vaya implementando buenas prácticas agrícolas y cuidados culturales, los cuales son totalmente aplicables”.

Agregó que las medidas deberán aplicarse de manera paulatina, mediante un proceso, tras el cual se obtendrán mejoras en la producción, recomendó el técnico costarricense.

IMG_5050

Productores investigan soluciones hídricas en Formosa para mitigar la sequía en el Chaco

Una delegación de la Regional Teniente Esteban Martínez de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), compuesta por productores y representantes de entidades estatales, visitó la provincia de Formosa – Argentina para conocer de cerca el sistema de aprovechamiento hídrico. El objetivo es replicar este modelo en Paraguay, con el fin de abordar la escasez de agua que afecta a zonas como el Chaco paraguayo.

Christian Rothbacher Brusquetti, presidente de la Regional Teniente Esteban Martínez, compartió su experiencia tras la reciente gira que realizaron por Formosa. “La visita fue altamente productiva. Estuvimos en Pirané, donde observamos un centro de distribución de agua ubicado a casi 500 kilómetros de nuestra embocadura en el lado paraguayo. Y culminamos en la ruta 86, en la Misión Tacaaglé, y examinamos una compuerta, una de las mejores soluciones para la retención de agua. En medio de la sequía de agosto, vimos cómo están utilizando el agua para abastecer a importantes poblaciones”, indicó.

En total realizaron visitas a seis ciudades, con sus respectivos reservorios y plantas de tratamiento. “Es realmente impresionante. En Bañado la Estrella, observamos cómo gestionan la distribución del agua, regulando y racionalizando su uso. Este es el futuro que anhelamos alcanzar. Regresamos con una nueva perspectiva sobre la gestión del agua en el Chaco paraguayo”, agregó.

El grupo que acompañó esta misión, estuvo conformado por 20 personas, incluidos productores y técnicos de la regional, quienes se han llevado una grata experiencia. “Estamos esperanzados en que esto nos conduzca hacia buenos resultados. Sin duda, replicar estas prácticas generará beneficios tanto para la población como para los productores”, indicó el titular del gremio.

El Dr. Eusebio Manuel Cardozo, representante ante la Comisión Nacional del Rio Pilcomayo, dijo que es momento de adoptar lo que realmente beneficia a nuestro país. “El sedimento y el agua del Río Pilcomayo son desafíos tanto para Bolivia como para la región trinacional. Me alegra ver que muchas personas están convencidas de lo que hemos estado diciendo durante los últimos 10 o 12 años sobre lo que debemos hacer”, remarcó.

Agradeció a las autoridades y a los técnicos argentinos por su apertura y sinceridad al compartir su experiencia. “Nos han mostrado tanto la teoría como la práctica, y queda claro que el agua del Río Pilcomayo es vital para el desarrollo de esta zona. Como país, debemos trabajar en un proyecto con técnicos de primer nivel y solicitar el apoyo de Argentina para capacitar a nuestros ingenieros hidráulicos. No debemos temer a nuestro desconocimiento en este campo; esta es, sin duda, la solución para la cuenca del Estero Patiño y del Río Pilcomayo, lugares con gran potencial para el bienestar de los productores, tanto pequeños como grandes”, aseguró Cardozo.

Al ser consultado sobre cuáles son los obstáculos que se enfrenta hoy en día para implementar este tipo de infraestructura y así ayudar a los habitantes y productores, su respuesta fue la voluntad política. “Contamos con los recursos humanos y la tecnología necesarias, pero esto debe ser una orden que provenga del presidente de la República hacia abajo. No hay otra alternativa”, concluyó.

Daniel García, geólogo especializado en aguas subterráneas de la Dirección de Recursos Cívicos del Ministerio del Ambiente, dijo que la idea es proponer un manejo más racional de los recursos hídricos para asegurar el acceso al agua durante todo el año. “Estoy dispuesto a colaborar con ellos para desarrollar ideas consensuadas que hagan viable nuestra propuesta. Se requiere un estudio detallado de la zona. Esto nos permitirá identificar los bajos, los canales y planificar el proyecto adecuadamente. Necesitamos determinar dónde construir otras obras hidráulicas importantes”, agregó.

Un gran desafío que enfrenta el río es la sedimentación, por lo que también se debe planificar dónde depositar el sedimento. García también opinó que es esencial contar con la voluntad política para implementar estos cambios.

El abogado Bruno Guggiari, asesor jurídico de la ARP Teniente Esteban Martínez, dijo que desde el inicio de este año, han estado trabajando para mitigar el déficit hídrico en toda la cuenca del Pilcomayo, que abarca una gran parte de la región. “Como parte de este esfuerzo, hemos establecido una colaboración con la Comisión Ejecutiva Central de la ARP y firmado un convenio marco con el MADES para fomentar la cooperación interinstitucional”, comentó.

Al respecto, dijo que el objetivo principal es encontrar soluciones que beneficien tanto a los productores como a los habitantes de la región, en un sistema que permita un uso adecuado y sostenible del recurso hídrico. “En todo el país, debemos trabajar juntos como sociedad, con las instituciones encargadas de la gestión hídrica, para garantizar el acceso al agua, que es un derecho. Es fundamental que nos acerquemos a las instituciones y colaboremos en la búsqueda de soluciones. Desde nuestra regional, invitamos a los productores a ponerse en contacto con la Comisión de Medio Ambiente. Juntos, evaluaremos la situación de sus propiedades y diseñaremos proyectos adecuados, en función de nuestros convenios específicos, para ir implementando las mejoras necesarias”, remarcó el asesor jurídico de la ARP Teniente Esteban Martínez.

El Ing. Carlos Giménez, productor de Teniente Esteban Martínez, calificó de muy provechoso el recorrido. “Representa una experiencia fabulosa que nos invita a soñar, por ejemplo, con implementarlo en el lado paraguayo. Ojalá podamos llevar a cabo algo similar. Estamos muy ilusionados con este proyecto y seguimos luchando por él. Hemos tocado muchas puertas durante bastante tiempo y continuaremos haciéndolo. Es un sueño el aprovechamiento del Pilcomayo en nuestro lado”, aseguró el productor.

Giménez añadió que, como productores, siempre han mirado las cosas desde una perspectiva humana. “De hecho, todo nuestro establecimiento está dirigido por personas, y siempre tenemos en cuenta a las comunidades que forman parte de nuestra zona de influencia. Este es el criterio que sigue un productor, porque si esas localidades y comunidades crecen y se benefician, eso también nos beneficia a nosotros, los productores”, aseguró.

Finalmente, indicó que ojalá puedan ponerse de acuerdo: instituciones, productores, comunidades y municipios. “Si trabajamos juntos, podemos lograr lo que todos queremos. Ahora tenemos la oportunidad de unir esfuerzos para conseguir el objetivo de conducir las aguas y beneficiar tanto a las comunidades como a los productores”, reiteró el productor.

“Esta visita nos llevó a darnos cuenta de que existe un trabajo continuo, meticuloso y acumulado a lo largo de más de 50 años, tal como nos señalaron los técnicos que nos recibieron. Es un trabajo que ha implicado planificación detallada, estudios minuciosos y un esfuerzo conjunto, algo que es clave destacar: el trabajo en equipo. En ese equipo, la comunicación es fluida, buscando reducir la burocracia al máximo, porque la gestión del agua es un desafío que depende de variables tan cambiantes, tanto en días como en horas. Por eso, la comunicación constante es esencial”, aseguró por su parte, Victoria Soerensen, asesora técnica de la ARP Teniente Esteban Martínez.

Asimismo, informó que cada lunes, la regional ofrece un espacio, donde los productores pueden consultar y asesorarse sobre temas legales y ambientales. “Esto incluye, por ejemplo, consultas sobre la gestión de licencias. Los productores pueden asistir con su consultor, o bien hacerlo de manera independiente, llevando su documentación y planteando las dudas que tengan. Este servicio estará disponible para todos los socios con el fin de brindarles un acompañamiento y educarlos sobre la normativa legal y ambiental vigente en Paraguay”, explicó Soerensen.

El objetivo también es que, a partir de las consultas de los productores y el trabajo en equipo, se pueda encontrar soluciones no solo al manejo del agua, como en el caso del Pilcomayo, sino también a otros problemas que, aunque no estén contemplados por la legislación actual, no se están implementando debido a la falta de comunicación. En este sentido, la Regional Teniente Esteban Martínez actuará como un puente para facilitar soluciones integrales. La meta es encontrar soluciones que aborden de manera global la cuenca, buscando siempre la mejor respuesta para la gestión sostenible de los recursos.